vol 11, no 4
Browse
Recent Items
- La trapia endovascular: una nueva alternativa en el tratamiento del vasoespasmo cerebral asociado a la hemorragia subaracnoidea espontánea
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Jiménez, Carlos Mario; Vargas, Sergio; Correa, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25
El vaso espasmo cerebral es la principal causa tratable de muerte e incapacidad por hemorragia subaracnoidea espontánea secundaria a la ruptura de un aneurisma cerebral. Sin embargo, su tratamiento ha sido tradicionalmente frustrante, con resultados desalentadores. A pesar de que aún no se han aclarado del todo los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales ocurre este intrigante fenómeno, en los últimos 9 años, paralelamente al desarrollo de las técnicas endovasculares para el tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares, han surgido nuevas alternativas en el manejo del vasoespasmo cerebral. Entre ellas se destacan el uso intraarterial de papaverina y la angioplastia con balón de los vasos cerebrales. Se presenta una revisión del estado actual de estos novedosos instrumentos terapéuticos, así como el reporte de un caso en el cual usamos la papaverina intraarterial en el tratamiento del vasoespasmo que se presentó durante un procedimiento endovascular para excluir un aneurisma de la arteria cerebral media. - Los glucocorticoides en el tratamiento del asma en pediatría
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Valencia Chávez, María de la Luz; Salazar Blanco, Olga Francisca
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25
El asma se considera hoy una enfermedad inflamatoria para la cual los esteroides podrían ser fármacos de primera elección. Ellos actúan en diferentes puntos de la reacción asmática, disminuyen el infiltrado de células inflamatorias e inhiben la producción de algunas de ellas, así como la liberación de citoquinas y agentes proinflamatorios; reducen la secreción de moco en las glándulas submucosas, mejoran la respuesta de los receptores 82 a los broncodilatadores y controlan la permeabilidad vascular; éstas y otras acciones se traducen en una mejoría clínica de los pacientes que sufren crisis agudas, en disminución del número de hospitalizaciones y consultas y, a largo plazo, en un menor deterioro de la función pulmonar. Los esteroides por vía inhalatoria para el tratamiento del asma son fármacos seguros y efectivos, aunque deben usarse en dosis mínimas y por el menor tiempo que requiera cada paciente según su enfermedad. El uso inadecuado de los esteroides sistémicos, ya sea por vía oral o parenteral, puede producir serios efectos secundarios, algunos de ellos irreversibles. Los esteroides, sin embargo, no curan el asma ni se ha demostrado que reduzcan la mortalidad por esta enfermedad; por tal razón se investigan otras sustancias o estrategias que puedan bloquear el inicio del proceso inflamatorio o de la enfermedad misma. - Bases biológicas de la dependencia de las drogas: hacia un enfoque integral del proglema
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Tamayo, Jorge Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25
El abuso y la dependencia de las drogas son problemas complejos y costosos que requieren una intervención terapéutica polimodal e integral. En los últimos años se han dado varios descubrimientos científicos relacionados con las bases biológicas de estos trastornos. Ello ha permitido desarrollar programas que incluyen el uso de diferentes psicofármacos y técnicas psicoterapéuticas que posibilitan una modulación de las vías neuronales disfuncionales. La investigación del sistema mesolímbico dopaminérgico y de los receptores opioides del tallo cerebral y del núcleo accumbens sumada al develamiento de los diferentes mecanismos intraneuronales, han permitido comprender mejor los cambios cerebrales y comportamentales debidos al consumo agudo y crónico de drogas. Tales hallazgos biológicos son el propósito de esta revisión basada en una búsqueda de artículos a través de MEDLINE. - Estudio citogenético y morfológico en productos de aborto espontáneo procedentes de diferentes servicios de ginecoobstetricia de la ciudad de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Muñetón Peña, Carlos Mario; Ramírez Castro, José Luis; Agudelo Jaramillo, Bernardo; Vásquez Palacio, Gonzálo
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25
En el período comprendido entre septiembre 1° de 1996 y octubre 1° de 1997, se recolectó para estudios morfológico y citogenético un total de 84 productos de aborto espontáneo del 1° y 2° trimestres de la gestación, en diferentes servicios de ginecoobstetricia de la ciudad de Medellín. Dieciséis de los 84 se descartaron por contaminación o ausencia de tejidos apropiados para el estudio. De los 68 productos restantes en 60 (88,2%) se establecieron cultivos para estudio citogenético, los cuales fueron exitosos en 34 casos (56, 7%). Diecisiete de los anteriores (50%) mostraron un cariotipo anormal con las siguientes alteraciones cromosómicas: monosomía X, 10 (58,8%), mosaicismos 5 (29,4%), trisomías 1 (5,9%) y tetraploidía 1 (5,9%). En 21 de los 68 productos (30,9%) (3 embriones y 18 fetos) fue posible el estudio morfológico. Doce de éstos, (2 embriones y 10 fetos; 57, 1 %) mostraron alteraciones morfológicas externas o internas. El presente estudio citogenético y morfológico en productos de aborto espontáneo con edad gestacional menor de 20 semanas es el primero que se informa en nuestro medio y sus resultados son similares a los obtenidos en otros reportes que aparecen en la literatura. - Diagnóstico serológico de influenza en un grupo de pacientes con enfermedad respiratoria aguda mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Arango Restrepo, Ana Eugenia; González S., Sandra V.; Toro Castaño, María Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25
El propósito de este trabajo fue demostrar la circulación de los virus de influenza en la ciudad de Medellín. Se estudiaron 15 pacientes y 15 controles, titulando sus anticuerpos séricos mediante la prueba de Inhibición de la Hemaglutinación (IH). En 8 pacientes (53,3%) se encontró alza o disminución cuádruple o mayor de los títulos. La positividad por subtipo fue de 62,5% para A/ (H1 N1 ), 25% para A/(H3N2) y 12,5% para influenza B. Los títulos estables ≥ 40 se consideraron como evidencia de infección previa o de circulación reciente del virus y se encontraron distribuidos así: Para A/(H3N2) 53,3% en los pacientes y 80% en los controles; para A/(H1N1) 100% en cada uno de los grupos y para B, 6,7% en los pacientes y 13,4% en los controles. Este informe sugiere una mayor circulación reciente de una cepa A/(H1 N1 ). Los virus tipo B no parecen haber circulado en la población por un período prolongado ya que los ancianos no mostraron evidencia serológica de ello. En conclusión pudo observarse la circulación simultánea de las dos cepas A estudiadas, con predominio de la A/(H1 N1 ). Sería recomendable mantener la vigilancia permanente de estos virus para poder aplicar medidas preventivas y de tratamiento oportuno. - Citogenética y aborto espontáneo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Ramírez Castro, José Luis; Muñetón Peña, Carlos Mario; Vásquez Palacio, Gonzálo; Agudelo Jaramillo, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25
En este artículo se presentan algunos aspectos relacionados con el aborto espontáneo de etiología cromosómica, haciendo énfasis en los diversos tipos de alteraciones, su frecuencia, su expresión fenotípica y las técnicas modernas de diagnóstico citogenético. - La Biblioteca Médica de la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: López Calle, Nora Helena
Fecha de publicación en la Revista: 1998-04-25