vol. 21 núm. 1 (2015): enero - junio
Browse
Recent Items
- Pablo Guadarrama González, José Martí : humanismo práctico y latinoamericanista, Editorial Capiro, Santa Clara, 2014. ISBN 978-959-265-318-4.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Picarella, Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
. - Las letras venezolanas en la obra crítica y en el epistolario de don Juan Valera : Andrés Bello, Juan Antonio Pérez Bonalde, Ragael María Barlt y José Heriberto García de Quevedo.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Flores Requejo, María José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
En este ensayo se analizan las páginas dedicadas por Juan Valera (estudios críticos y epistolario) a algunos de los mayores representantes, en su época, de la cultura venezolana: Andrés Bello, Juan Antonio Pérez Bonalde, Rafael María Baralt y José Heriberto García de Quevedo. Las reflexiones de Valera, además de ofrecer numerosos detalles curiosos a los estudiosos de la literatura, permiten conocer la imagen que se tenía en la época de los autores venezolanos citados. - Entre equívocos e intencionalidades : hacia una comprensión de lo indígena en el Perú.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Atoche Monterola, Yeny
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
La retórica indigenista pregonada desde el Estado y por las clases dominantes que lo conforman, a menudo, se ha convertido en instrumento para imponer y reproducir modelos de convivencia y valores culturales funcionales a los intereses e ideologías que representan. A partir de esta premisa se intenta identificar y analizar los principales hitos que han marcado la legislación peruana en relación con sus políticas de identidad, tratamiento y comprensión del universo indígena, con el fin de identificar las causas que han determinado la implantación de una sociedad fragmentada, monocultural y excluyente. - El Venezuela de Alexander Von Humboldt en el cuento cinematográfico de Roche.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: De Rosa, Gian Luigi
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
El presente ensayo pretende investigar, desde un punto de vista ficcional, la experiencia latinoamericana y venezolana de Alexander von Humboldt a partir del análisis de la película Aire libre (1996), de Luis Armando Roche. En esta película el director retrata y critica la realidad venezolana antes de un momento histórico de relevancia fundamental para Venezuela y parte de América Latina: el movimiento independentista de Simón Bolívar, mostrando paralelismos con el contexto venezolano anterior a la revolución bolivariana de Hugo Chávez. - El espacio / los espacios en el túnel.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Messina Fajardo, Luisa A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
Nuestro trabajo pretende analizar un aspecto esencial de El túnel de Ernesto Sábato: el espacio. El espacio identificado con la ciudad de Buenos Aires: sus calles, sus avenidas, sus edificios. Una ciudad (ficcional) habitada por los personajes de la novela; un «lugar» donde nace un gran amor que concluirá de forma trágica con la muerte de María Iribarte. Pero, es también la ciudad (real) de Ernesto Sábado, de los argentinos y mucha otra gente que allí viven. - Paranoia y poder en los trópicos : recorridos de la ciencia ficción venezolana.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Pezzè, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
El presente ensayo se propone sondear la recepción y la producción de la ciencia ficción en Venezuela y demostrar cómo el género no depende directamente de una estrecha relación entre la cultura receptora y el conocimiento científico puro, sino que se desarrolla a raíz de la compleja convivencia entre esencia biológica y tecnocracia. El problema subrayado por la mayoría de los escritores traídos a colación se relaciona, entonces, con argumentos de orden político, ético y hasta metafísico, a respaldar la idea, surgida en general sobre todo a raíz de la new wave de la cience fiction anglosajona de la validez discursiva del género. - Editorial
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Picarella, Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
. - El humanismo de Pablo Guadarrama.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Zea, Leopoldo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
. - Italia y el bloqueo de Venezuela.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Fonzo, Erminio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
En 1902 Italia, junto con Reino Unido y Alemania, participó en un bloqueo de los puertos de Venezuela porque el país caribeño, gobernado por el dictador Cipriano Castro, se negaba a indemnizar a los extranjeros perjudicados por las guerras civiles. Italia actuó en condiciones de aislamiento, porque los otros países no deseaban su participación, y tuvo un papel secundario en todo el acontecimiento. Los resultados de la iniciativa fueron negativos y las relaciones diplomáticas con Venezuela permanecieron deterioradas por algunos años. Sin embargo, la intervención no impidió que, en las décadas sucesivas, los dos países volvieran a relacionarse. - Manuela Sáenz antes y después de Bolívar.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Grillo, Rosa Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01
A partir de una conferencia de Teresa de la Parra en 1930, algunas escritoras han ‘descubierto’ a Manuela Sáenz haciéndola protagonista de novelas caracterizadas por la elección de perspectivas alternativas a la historiografía oficial que enlazan el discurso feminista a otros discursos reivindicativos de grupos ‘débiles’: negros, indígenas, etc. Se analizan las novelas de cinco escritoras: las ecuatorianas Luz Argentina Chiriboga (Jonatás y Manuela) y Edna Iturralde (Simón era su nombre), la mexicana María Eugenia Leefmans (La dama de los perros), las argentinas Alicia Dujovne Ortiz (Anita cubierta de nieve) y Silvia Miguens (La gloria eres tú. Manuela Sáenz rigurosamente confidencial). - Notas sobre Hugo Rafael Chávez Frías, sine ira et studio.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Porciello, Michele
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Entre las muchas críticas dirigidas contra el presidente Hugo Chávez cabe mencionar la de usar la historia patria de manera desaprensiva. En este trabajo, a través de ejemplos de ira y studium, se intenta demostrar que el uso y el abuso de la historia con fines políticos no son una invención del chavismo, sino una constante de la cultura política venezolana.