vol. 13 núm. 1 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Gestión de laboratorios de innovación pública y social para problemáticas sociales

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Corrales Benavides, Natalia Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-14

    Introducción: Los laboratorios se han constituido en escenarios colaborativos para gestionar soluciones a problemas sociales. Son espacios de sinergia entre distintas disciplinas y stakeholders bajo metodologías de experimentación. Metodología: esta investigación conceptualiza los Laboratorios de Innovación Pública y Social como centros de ideación y creación de soluciones a problemáticas. La metodología usada en esta revisión fue la de Tranfield (Tranfield et al., 2003). Se utilizó el software de codificación de la información NVIVO y se generaron matrices analíticas para sintetizar los hallazgos. Resultados: Los resultados evidencian que tanto los laboratorios públicos y sociales enmarcan sus procesos en el trabajo colaborativo y en la incorporación de metodologías relacionadas a la experimentación. Las limitaciones de esta revisión consisten en una asimetría en la información, se ha investigado más a los Policy labs que a los otros laboratorios del sector público.
  • Inteligencia artificial como estrategia para gestionar los procesos de auditoría financiera
    Introducción: la auditoría financiera ha experimentado transformaciones importantes gracias a la adopción de nuevas tecnologías, entre las que se destaca la inteligencia artificial. Objetivo: Este artículo investiga cómo la inteligencia artificial ayuda a la gestión de los procesos que se llevan a cabo durante la elaboración de una auditoría financiera. Metodología: Se realiza un estudio descriptivo de la información encontrada en libros y artículos científicos sobre auditoría financiera y nuevas tecnologías. Resultados: Los resultados muestran que la inteligencia artificial ha tenido especial impacto en el análisis de grandes volumenes de datos, pudiendo ser procesados y analizados en un período de tiempo corto. También se está utilizando la inteligencia artificial en la auditoría para evaluar riesgos, para automatizar tareas de revisión manuales, tediosas y repetitivas; y para detectar fraudes. Conclusiones: Se concluye que, la inteligencia artificial está realizando tareas de auditoría que requerían anteriormente la intervención del humano, y que hoy hace que el proceso sea menos complejo, más eficiente y preciso; con ahorro de dinero, esfuerzo y tiempo. Aún así, la inteligencia artificial no puede sustituir por completo al ser humano ni su escepticismo profesional.
  • Estrategias de gestión para las asociaciones agropecuarias con enfoque en biocomercio
    Introducción: en esta investigación se analizan las estrategias del desarrollo para las asociaciones agropecuarias con enfoque en biocomercio del Caquetá. Metodología: La investigación es descriptiva con enfoque cuantitativo y de corte transversal mediante el estudio de la matriz de importancia y gobernabilidad aplicada a una muestra de ocho asociaciones productivas del sector agropecuario con enfoque en biocomercio en el departamento del Caquetá. Resultados: los resultados evidencian las alternativas estratégicas hacia las cuales se deben enfocar las acciones de las asociaciones agropecuarias, como la inclusión de mejoras en la administración y promoción de productos ecológicos, el desarrollo de una red nacional e internacional de comercialización y expansión de productos no maderables, la diversificación de productos amazónicos sostenibles y diferenciados, el mejoramiento de la calidad y eficiencia en el mercadeo, reducción de costos y adquisición de proveedores estratégicos.  
  • Estrategias de intervención organizacional en equipos de trabajo: caso Cristafacil Villahermosa
    Introduction: the development of new skills in the work environment such as leadership, work teammanagement, equitable collaboration, effective communication, solid commitments or integrationof new human values, acquires an important meaning for the stability of the work environment inmodern organizations. . Objective: the objective of the research is to report on the result of theimplementation of an organizational intervention strategy on strengthening the integration skills ofeffective work teams in the daily practices of the Cristafácil company and the experience acquiredby the actors involved as a learning society (UNESCO, 2014). Methodology: The interventionstrategy process is based on Kurt Lewin’s action research methodology, which is used to studya specific problem and/or needs of a certain group of people. Results: communication was oneof the main factors that benefited from the organizational intervention strategy. The well-being and work dimension was the one that stood out with the greatest favorable difference, which arefactors to understand how organizations improve organizational processes and their results.
  • El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) como estrategia para gestionar la administración pública
    Introducción: Este artículo se centra en analizar la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) en la alcaldía municipal de Neiva, una herramienta de mejora continua, desarrollada por el Departamento Administrativo de la Función Pública para el control y gestión de procesos en entidades públicas. El MIPG se utiliza para evaluar el comportamiento organizacional y mejorar los procesos internos en el sector público. Objetivos: El proyecto busca comprender cómo la implementación del MIPG ha contribuido a la mejora continua de los procesos internos y, en última instancia, a la atención al cliente en el sector público. Metodología: se analizará la optimización y las respuestas a las solicitudes de los usuarios, especialmente las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQRS). Resultados: se evidencia que la efectiva utilización del MIPG facilita el control interno y el cumplimiento de las PQRS en la alcaldía de Neiva, mejora la toma de decisiones y la percepción de los usuarios, y fomenta la cooperación entre funcionarios públicos y usuarios para una administración más eficiente.
  • Gestión del nivel máximo de endeudamiento en mujeres cabeza de familia víctimas de desaparición forzada en Caquetá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Roa Jara, Sirley Jovana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-14

    Introducción: el presente artículo hace parte de una investigación que aborda la gestión del endeudamiento formal e informal y el impacto en la salud mental de un grupo de mujeres víctimas del conflicto armado quienes pertenecen a la asociación FAVIDESC en la ciudad de Florencia, Caquetá. En tal sentido, la salud mental involucra sus niveles de estrés, ansiedad y depresión producto de la toma de decisiones financiera. Metodología: La investigación por tanto se caracteriza por ser de tipo descriptiva – trasversal y enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) que toma como población objetivo a 27 mujeres víctimas de desaparición forzada a quienes se aplicarán instrumentos como el cuestionario estructural tetradimensional para la depresión CETDE y la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21); muestra producto de la aplicación de un muestreo no probabilístico de tipo juicio cuyo criterio de inclusión es ser madres cabeza de familia como único criterio de inclusión del estudio. Resultados: se obtuvo que, hay una tendencia determinada a padecer depresión por el grupo de 20 personas que presentan dificultad económica.
  • Exploratory factorial model of work strategic managementand commitment in the covid-19 era
    Introduction: Labor commitment and management is an observable process in crisis or laborinstability. Objective: Since the structure of work commitment obeys a series of observabledimensions in the pandemic, the objective was to demonstrate its structure of mediatingrelationships. Methodology: For this purpose, an exploratory, cross-sectional and psychometricwork was carried out with a sample of 100 students. Once the factorial structure had beenexplored, a second study was carried out to confirm the structure with another sample of students.The selection criteria were related to inclusion in professional practices and social service incommunity centers. Results: The results show that the adjustment and residual parameterssuggest the non-rejection of the null hypothesis regarding the significant differences between thetheoretical structure and the empirical observations. In relation to the paradigms, the relevance ofextending the model in order to predict job performance is assumed.