vol. 11 núm. 22 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • ¿El Sistema Internacional en el Siglo XXI: ¿Crisis del Estado-nación?

    Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"

    Revista: Estudios en Seguridad y Defensa

    Autores: Álvarez Calderón, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    La autonomía del Estado-nación nunca ha sido del todo completa. En efecto, los Estados nacionales han estado expuestos a influencias internacionales, incluso antes de que el actual proceso de globalización cobrase impulso hacia finales del siglo XIX. Con base en la percepción de algunos académicos frente a la fragilidad del papel Estatal en las relaciones internacionales, han emanado nuevos planteamientos que buscan explicar hacia donde podría estar dirigiéndose la actual transición del Sistema Internacional contemporáneo, elevando entre otras, interrogantes como ¿de qué manera el proceso de globalización y la proliferación de actores no estatales conducirán al declive, e incluso a la desaparición, de los Estados nacionales? Pues bien, este artículo de reflexión reconoce que si bien la competencia de fuerzas entre Estados y actores no estatales se ha modificado en estos últimos veinte años, no lo ha hecho hasta el punto de que implique un “cambio de dirección” del mundo, como algunos se atreverían a asegurar; por el contrario, sostiene que lejos de hacer que el Estado se repliegue, los actores no estatales tienden a fortalecerlo. Si bien el Estado ya no posee el monopolio “absoluto” de las relaciones exteriores, aún se constituye como el principal actor del Sistema Internacional, que además de conservar la función tradicional de la seguridad y la defensa, también mantiene otros privilegios, como la representación de la identidad nacional, la preservación de los equilibrios geopolíticos, la defensa de los valores comunes y la misma adaptación al medio ambiente internacional.
  • Ciberespacio, el campo de batalla de la era tecnológica

    Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"

    Revista: Estudios en Seguridad y Defensa

    Autores: Arreola García, Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    El progreso de los medios cibernéticos y su aplicación como medio de defensa - ataque por parte de diversos actores de la sociedad internacional, así como la utilización del campo de batalla virtual (ciberespacio) por parte de los Estados y sus fuerzas armadas para garantizar la seguridad nacional, ofrecen la oportunidad de examinar el poder de la tecnología digital y el espectro electromagnético como medios de ataque y destrucción de los potenciales enemigos así como medio de defensa de la información estratégica crítica. De igual forma, esta fórmula entre tecnologías de la información y poder, presenta una nueva condición de conflicto internacional que debe ser regulado, a fin de: evitar las atrocidades del pasado observadas en conflictos interestatales, garantizar el respeto de los no combatientes y definir claramente cuando se debe utilizar la fuerza militar para responder a un ataque cibernético. Por ello, el ciberespacio se ha convertido en un ámbito de la guerra en donde las vulnerabilidades del enemigo son explotadas sin necesidad de la fuerza; en consecuencia los Estados deben contar con una estrategia que dé respuesta oportuna y precisa a las amenazas que se enfrentan.
  • El uso del ciberespacio para infringir el terror
    El terrorismo, en todas sus manifestaciones, afecta a todos. El uso de Internet para promover fines terroristas va más allá de las fronteras nacionales, lo que amplifica el efecto potencial sobre las víctimas. Las nuevas tecnologías han creado un nuevo campo de batalla, creando unos nuevos retos a los que enfrentarse. En el ciberespacio, las respuestas que han dado las autoridades nacionales e internacionales han sido diferentes, teniendo especial protagonismo las políticas antiterroristas, infiltración y monitorización por parte de los servicios de inteligencia, de actividades y comunicaciones con objeto de prevenir acciones terroristas y recabar pruebas que puedan ser utilizadas judicialmente, y contraterroristas, mediante la creación de mandos especializados como el español Mando Conjunto de Ciberdefensa. La promoción de la retórica extremista, que fomenta los actos de violencia, también es una tendencia común en toda la gama, cada vez mayor, de plataformas basadas en Internet que hospedan contenido generado por los usuarios. Contenidos que antes podrían haber sido distribuidos a un público relativamente limitado, en persona o a través de medios físicos como discos compactos -(CD)- y discos de video digital -(DVD), han ido pasando cada vez más hacia Internet. Los contenidos pueden distribuirse ahora usando una amplia gama de herramientas, tales como sitios web especiales, salas virtuales de charla y foros, revistas en línea, plataformas de redes sociales, como Twitter y Facebook, y sitios web populares de videos y de intercambio de ficheros, como You-Tube y Rapidshare, respectivamente. El uso de los servicios de indización, como los buscadores de Internet, también hace que sea más fácil descubrir y obtener contenido relacionado con el terrorismo. El anonimato relativo que ofrece Internet a los terroristas para promover sus causas o facilitar sus atentados, sumados a complejas cuestiones relacionadas con la ubicación, retención, incautación y presentación de los datos relacionados con Internet, hacen que la cooperación internacional eficaz y oportuna entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los servicios de inteligencia, sea un factor cada vez más importante para el éxito de la investigación y el enjuiciamiento de muchos casos de terrorismo.
  • La mujer en el terrorismo suicida
    El presente escrito analiza las posibles motivaciones que mueven a la mujer a realizar estas acciones, ya sea desde una perspectiva de igualdad de género o desde la posible manipulación que hacen de la mujer las organizaciones terroristas. A pesar de los escasos estudios realizados sobre terrorismo suicida, se intenta describir a continuación la posible existencia de un perfil común a las mujeres terroristas suicidas. Cuando relacionamos el papel de la mujer con el terrorismo internacional, más concretamente, con el Daesh, organización yihadista liderada por Abu Bakr al-Bagdadi, surge un compendio de temas sobre los que se puede hablar, todos ellos entrelazados. ¿Qué papel tienen las mujeres en esta organización terrorista? ¿Cómo conciben a la mujer los yihadistas? ¿Hay mujeres que luchan por la causa del Daesh? Todo ello hay que estudiarlo partiendo de la base de cómo vive una mujer en una sociedad musulmana, o cómo el Islam concibe a la mujer para poder concluir si realmente se puede extrapolar la vida de la mujer en una comunidad musulmana a la vida de la mujer bajo el yugo del Daesh.
  • La Seguridad Centroamericana y el Tratado Marco de Seguridad Democrática

    Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"

    Revista: Estudios en Seguridad y Defensa

    Autores: Murillo Zamora, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    El problema de la seguridad, es una situación que compete a todos los Estados que velan por los intereses de los mismos y de sus ciudadanos. Los diferentes conflictos internos que se vivieron en las décadas de los 60's y 70's en Centroamérica, además de la fuerte presencia del narcotráfico en la zona, hicieron de esta región la más peligrosa del mundo. Lo que generó un distanciamiento de todo tipo; desde el turismo hasta la inversión que fue poca o nula en un territorio que estuvo cundido de problemas como la corrupción hasta golpes de Estado que empobrecieron cada vez más a la necesitada población de los países centroamericanos. La firma del tratado de Esquipulas, en Guatemala, fue la principal iniciativa que junto a varios países del continente y con supervisión de otros más, logró poner fin varios de los problemas. Se consiguió mejorar la seguridad, terminaron procesos autoritarios que permitieron la llegada de la democracia a la región, procesos de paz que lograron acabar con miles de masacres y años de tortura, en especial para los campesinos e indígenas. La seguridad, es quizás la fuente principal de estabilización de la región y permitió recuperar la confianza en la zona; que los mercados se abrieran y mejoraran las perspectivas, tanto económicas como turísticas, optimizando la calidad de vida del istmo. Es por ello que la seguridización es el esfuerzo de los gobiernos por establecer nuevos parámetros que hacen posible una mejor calidad de vida y así poder seguir firme con el desarrollo de las naciones centroamericanas.
  • Relaciones civiles/militares en Argentina, Brasil y Chile: progresos, hechos y dificultades subsistentes

    Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"

    Revista: Estudios en Seguridad y Defensa

    Autores: Ugarte, José Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    Las relaciones cívico-militares, han sido parte importante de la cotidianidad de la agenda pública en el continente latinoamericano desde el momento en que los países de la región lograron independizarse de la dominación española y portuguesa; estos quizá, son los primeros pasos de las relaciones entre los civiles y militares, que se unieron para lograr este proceso. A partir de los cambios producidos en el siglo XX y con la puesta en marcha de varios golpes de estado debido a la inestabilidad de algunos gobiernos, se presentan situaciones que provocan que en la población exista un aburrimiento de los procesos dictatoriales que viven estas naciones por lo que la gente opta por volver a los procesos democráticos. Desde hace más de tres décadas todas las naciones del continente cuentan con gobiernos estables electos por el pueblo y con instituciones democráticas regulares. Sin embargo, hay casos en los que en algunos países, después de procesos democráticos, ocurren golpes de estado o intento del mismo que perjudican a la democracia, ejemplo de este es lo que sucedió en Ecuador, con Abdala Bucaram, en Paraguay con el presidente Fernando Lugo o en Brasil con la misma Dilma Rousseff; procesos que para unos son positivos, como para otros que son los que afectan la estabilidad de los países. Sin embargo, la relación entre civiles y militares tiene un ejemplo claro el de Venezuela, proceso que se vivió a causa de la mala imagen que la clase política venezolana tenía por parte de su población lo que llevó a que otro tipo de política ganara las elecciones, que otras propuestas lograran conquistar al electorado y es ahí donde nace la figura de Hugo Chávez que logró llegar al poder a partir de mencionar, dentro de sus políticas, las necesidades que la población quería escuchar. Es decir, lo que se entiende por relaciones cívico-militares es que son aquellas en las cuales las autoridades electas, por si y a través de los funcionarios por ellas designados, establecen qué amenazas o riesgos de agresiones armadas externas, serán tomadas en cuenta por la defensa; como también, determinan y formulan la política de defensa y dentro de esta, el diseño, la organización, la doctrina, el adiestramiento, el equipamiento y despliegue de las fuerzas armadas con asesoramiento militar, logrando de ese modo una capacidad de defensa del país. Es por ello, que en definitiva, las relaciones cívico-militares siguen y seguirán siendo un tema de primera mano en los países latinoamericanos.
  • Editorial

    Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"

    Revista: Estudios en Seguridad y Defensa

    Autores: Salazar Salazar, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-01

    .