vol. 1 núm. 1 (2023)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 26
  • Centro de rehabilitación para habitantes de calle Ibagué-Tolima

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Robayo Meza, Harold Yahir

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Los espacios a proyectar en el centro de rehabilitación responderían a un trabajo realizado de la mano con las personas alas cuales va dirigido el proyecto, esto con el fin de romper el paradigma de como las personas ven a la población habitante decalle, como si estos no hicieran parte de la sociedad y tuvieran la necesidad de ser tratados despectivamente, haciéndolosentes inertes en el desarrollo de la convivencia urbana.
  • Pérdida de la identidad cultural por olvido de edificaciones patrimoniales en el casco urbano de el Cerrito, Valle del Cauca

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Corral Ramírez, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Algunas de estas infraestructuras se encuentran en olvido y abandono, perdiendo su valor e identidad cultural, carácter que es fundamental en una comunidad y de vital importancia en la sociedad, ya que este tipo de elementos generan sentido de pertenencia a los individuos.
  • Proyecto de intervención urbana y paisajística la cantera vive en Piedecuesta, Santander

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Jaimes Martínez, Giovanny

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El proyecto de intervención urbana y paisajística que se plantea para llevar a cabo en el Cerro de la Cantera tiene como finalidadrevitalizar este sector mediante una intervención de urbanismo, arquitectura y paisajismo, el cual garantice una mejoría eneste sector y potencialice su parte religiosa, deportiva, de recreación, de esparcimiento y turismo. 
  • Desarrollo de la arquitectura participativa en el reasentamiento Santiago y Palacio en e l municipio de Garzón

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Nathalia Marcela Getial Vela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    La arquitectura participativa juega un papel fundamental, creando una relación entre arquitecto-comunidad, reconociendo las tradiciones constructivas y materiales de la comunidad, considerando la potencialidad de la cultura allí asentada, evidenciando las pasiones, las necesidades y los sueños de los habitantes para integrarlos como una realidad al proyecto e incluir a la comunidad dentro de los procesos de concepción, diseño y construcción.
  • Restauración arquitectónica del monumento nacional Instituto Materno Infantil

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: González Torres, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    La recuperación y fortalecimiento de la memoria colectiva es fundamental para el crecimiento social, reforzar ese pasado que marcó de forma radical la historia del país, contribuye de forma directa a la población.Desde la arquitectura se puede aportar a dicho crecimiento, preservando, en este caso, edificios o lugares que tengan un carácterde identidad única para la comunidad. Es por esto que en la formulación de trabajo de grado se busca la preservación de este hitohistórico para la ciudad de Bogotá, el país y la comunidad. Recuperar en su totalidad el Instituto Materno Infantil, busca la construcción de sociedad desde la arquitectura.
  • Centro comercial como recinto de vida urbana; tipología para reubicación de vendedores informales

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Sánchez Vargas, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Reflexión sobre la necesidad de que los centros comerciales evolucionen junto con los cambios de las dinámicas sociales y comerciales las cuales no son las mismas hace cincuenta años que en la actualidad.
  • La apropiación del espacio público y su reflejo en la imagen de la ciudad

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Ordoñez Mejía, Jorge Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    La apropiación inadecuada del espacio público, como se menciona, se ve evidenciada en la dinámica del comercio informal, si bien, esta dinámica es válida, ya que el espacio público está diseñado para acoger esta actividad comercial, no obstante, es la desorganización al ocupar estos espacios y la apropiación del espacio en su capacidad máxima sin dejar que otras actividadestomen lugar, lo vemos reflejado normalmente en las calles y pasos peatonales que presentan una gran afluencia de personasen el centro de la ciudad y que terminan convirtiéndose en un problema en la organización del centro, lo cual repercute en la imagen que se quiere dar de la ciudad.
  • Museo Gua

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Miguel Liñan, Leydi Peña, Edgar SantaMaría y

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El museo Gua es el único espacio de desarrollo urbano de la ciudad de Bucaramanga.
  • Rehabilitación y renovación urbana en la Comuna 4 de Soacha

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Pretel Díaz, Delma Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El enfoque para este trabajo, se inclina hacia el hábitat popular, debido al estudio de problemáticas que son comunes enlos asentamientos informales, las cuales pueden solucionarse mediante la intervención del arquitecto.
  • La Vivienda palafítica

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Ossa Blanco, Nathalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Cada componente de las viviendas palafíticas nos expresa los conocimientos audaces de los pobladores, de la historia representada en la arquitectura y como el hábitat palafítico estable, genera una cultura en las comunidades afros. Sin embargo, con el paso de los años estas viviendas van perdiéndose en un mar de urbanismo, de una ciudad más enfocada en un desarrollo económico e industrial, que, si bien ayudan a los pobladores en riesgo climático, genera el derrumbe de una historia arquitectónica popular y tradicional en la ciudad de Buenaventura. Con el proceso de investigación desde la arquitectura pretendemos argumentar el mantenimiento de la cultura generado desde la vivienda palafítica como elemento estructural de identidad y patrimonio.
  • Espacios adecuados para la tecnificación de la caficultura

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Puerta, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    A partir de la falta de tecnificación del cultivo de café en el Huila, se plantea realizar una investigación teórica y proyectual, seguida de una pregunta y su sistematización, con la finalidad de dar una posible solución desde una intervención arquitectónica que se enfoque en el desarrollo y diseño de los espacios adecuados, que incentiven a la innovación y tecnificación en las fincas de pequeños productores y así se permita la generación de productos derivados de la materia prima como alternativa económica.Para entender el territorio y las zonas que involucra el proyecto, se realizó un análisis detallado, partiendo desde la observación deun área amplia, la cual permitió establecer los principales municipios productores, definiendo sus áreas de influencia y, en definitiva,el lugar de estudio. En este caso se seleccionó el municipio de Garzón.
  • La Vivienda Rural. Un Fenómeno Particular en el Desarrollo del Municipio de Timaná

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Collazos, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El objetivo del estudio se enfoca en identificar las necesidades para una propuesta de vivienda y considerando que el tema tiene un vasto sustento teórico, se realizará una investigación descriptiva para conocer en detalle las actividades del sector rural del municipio de Timaná en el Huila y las relaciones de su territorio.
  • Legalización de los asentamientos de la comuna 9 de Neiva

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Tovar Gutiérrez, Marlio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    La idea central por el cual se decidió enfocar el proyecto de grado en esta temática social fue por muchas razones, peroprincipalmente por dos razones: la primera, es porque al ser originario de Neiva, existe pasión por el tema relacionado con el desarrollo urbanístico, así como por un proyecto de vivienda a gran escala ayudando a las familias de esos asentamientos para mejorar su calidad de vida y también a mejorar esos índices urbanísticos tan deplorables de la ciudad. La segunda razón es porque actualmente se vive en un asentamiento que se encuentra en proceso de legalización y se tiene presente las necesidades de las personas de estas comunidades.
  • Comentario breve a un tratado montuno sobre la pintura

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Parra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Este documento es una reseña realizada por el profesor Parra del trabajo de grado realizado por Nicolás Sánchez Bernal, Una realidad aparte, según el color, sin lugar a dudas, marca un antes y después para el Programa de Artes Plásticas y Visuales. En sus más de 350 páginas, menciona Parra, "es épico y en la metáfora del héroe hay poesía. Nicolás hereda el testigo de Rimbaud, de una generación para la que la obra es una forma de vida que atraviesa todo el cuerpo muy organizado de la vida práctica, de una cotidianidad a la postre alienante".
  • Más que un espacio de mercado

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Gasca García, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Dentro de la arquitectura es muy importante la conservación de los centros históricos de la ciudad, son la viva preservaciónarqueológica de lo que fue ayer. Defiendo el modelo conservacionista. Como una alternativa para la recuperación de tejidourbano existente especialmente en el sector de la galería central y adoptado el concepto de regeneración; como un proceso colectivoentre la ciudad y la comunidad para el fortalecimiento de la calidad de vida urbana.
  • Criterios sostenibles de actuación para el Rediseño del paisaje

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Edward Tibaduiza

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El río Combeima se encuentra amenazado en sus frágiles equilibrios ambientales, debido a que se han otorgado una seriede títulos que dan a particulares derechos de exploración y explotación de minerales (principalmente oro y otros metales)presentes en el subsuelo. Para lo que se propone y genera un trabajo de campo en el cual se empleara una metodología mixta de valoración del paisaje, para aportar criterios sostenibles de actuación para el rediseño del paisaje y mejorar el verde urbano.
  • Déficit urbano y precario espacio público en el sector de las delicias en Palmira-Valle

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Valdés Rodríguez, David Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    Caminando como estudiante de arquitectura, me di cuenta que no hay camino a seguir, se hace camino al andar.A comienzos de semestre, se recuerda de manera enérgica el traslado involuntario de sede, entrando en un aula virtual en Neiva con unas condiciones totalmente diferentes a las esperadas. El proceso que revela la docente frente a la cátedra, es una metodología “nueva”, la cual debía acoplar rápidamente para lograr el objetivo, asumiéndolo como un reto y salir a flote a esta situación inesperada.
  • Arquitectura y Fauna. Estrategias de simbiosis ecosistémica y urbano-arquitectónica en Palmira: -Caso de estudio nodo ecológico Bosque Municipal y corredores biológicos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Dorado, Stalyn Fernando; Vargas Mendoza, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    En la conceptualización de espacios, se han propuesto estrategias de integración basadas en conceptos como la arquitectura biofílica y efímera. Estos enfoques requieren un escenario propicio, como el nodo ecológico del bosque municipal en Palmira, que abunda en flora, fauna y elementos naturales. Aunque este lugar presenta cierta disfuncionalidad espacial, se vislumbra la oportunidad de implementar estas estrategias para reconfigurar espacios. La idea es crear espacios colectivos que integren el componente animal en el paisaje urbano, buscando una recomposición simbiótica que mejore la calidad de vida y proteja los ecosistemas animales. Este enfoque no solo promueve la coexistencia armoniosa entre la naturaleza y la urbanización, sino que también contribuye a la preservación de la biodiversidad y el bienestar humano en entornos urbanos.
  • Centro integral de atención a la mujer

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Beltrán Meza, Jason

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El bienestar de las mujeres ha sido por mucho tiempo una preocupación que hoy en día se ha convertido en una prioridad urgente por lo cual el presente documento expone el proyecto “centro integral de atención a la mujer” (CIAM), la propuesta espacial de este, es una respuesta a la necesidad de esta población vulnerable, carentes de espacios arquitectónicos óptimos, para el desarrollo de actividades artesanales, manualidades, y orientación jurídica, psicológica.
  • La importancia del reconocimiento de inmuebles susceptibles de ser Bienes de Interés Cultural en municipios.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: DOCUMENTA

    Autores: Guerrero Pulgarín, Paula Andrea; Rodríguez Suárez, Oscar David

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-01

    El documento aproxima hacia la formulación de las problemáticas por la falta de reconocimiento como Bienes de Interés Cultural en municipios de Cundinamarca de edificaciones que podrían ser objeto de estudio para su valoración. Ver el video en el siguiente link