vol. 18 (2008): (enero-junio)
Browse
Recent Items
- ¿El fin justifica los miedos? Perspectiva genealógica de los debates sobre la pena de muerte en Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Bejarano, Julio Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
A lo largo de la historia republicana de Colombia el debate sobre la pena de muerte siempre ha estado presente, directa o indirectamente. A pesar de que se abolió oficialmente en 1910, ha sido frecuente escuchar voces que se muestran favorables a una reaplicación de la pena de muerte. Uno de los momentos más significativos, quizá el más importante hasta la fecha, ocurrió en 1925. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el proceso histórico del cadalso en Colombia, buscando examinar las posiciones presentadas por abolicionistas y defensores de la pena de muerte en los primeros años del siglo XX. El artículo se divide en dos partes. La primera aborda reflexiones filosóficas sobre la pena de muerte, alrededor de Hobbes y Spinoza, incluyendo algunas referencias sociológicas de Durkheim. La segunda se concentra en estudiar algunas polémicas a favor y en contra del restablecimiento de la pena de muerte en Colombia. - Elementos para una teoría de la justicia: una comparación entre John Rawls y Amartya Sen
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Hoyos Gómez, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Este ensayo busca establecer una comparación entre los elementos centrales de la teoría de la justicia de John Rawls y de Amartya Sen, así como analizar algunas debilidades y contribuciones de estas propuestas teóricas. Nuestro trabajo se concentra en cuatro temas centrales en la discusión de la teoría de la justicia: las circunstancias que han de ser consideradas en cualquier evaluación de la justicia, principios de la justicia y reglas de combinación, bases informacionales de la justicia y desigualdades admitidas en las evaluaciones de justicia. - Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Echavarría Grajales, Carlos Valerio; Otálora Buitrago, Adriana; Álvarez Rincón, Álvaro Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Este artículo se deriva de la investigación "Referentes ético-políticos de la ciudadanía de un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales", la cual indagó por las perspectivas éticas y políticas implícitas en la ciudadanía según jóvenes universitarios estudiantes de ciencia política y jóvenes pertenecientes a la cultura urbana de hip-hop. La pregunta de investigación se fundamentó en los planteamientos de Rawls sobre ciudadanía y justicia, de Taylor sobre autenticidad y de Kymlicka sobre ciudadanía multicultural y derechos diferenciados. Los antecedentes investigativos revisados parecen orientarse a la indagación por los implícitos morales y políticos de la ciudadanía, la noción de ciudadanía en el marco de una idea de democracia, la ciudadanía y la participación juvenil y la ciudadanía y la construcción de identidad. Se encontró que los dos grupos hacen referencia a la libertad, la igual dignidad, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, y la tolerancia, como los principios fundamentales de la ciudadanía. Llamó la atención que, mientras para los jóvenes universitarios la ciudadanía se debe instaurar como un estatus socio-político —que permita exigir los derechos de manera individual—, para los jóvenes hip-hoperos la ciudadanía se debe asumir a partir del reconocimiento de los marcos socio-culturales que le dan sentido de vida y pertenencia a esta cultura juvenil urbana. - Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Nohlen, Dieter
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Este artículo analiza la relación entre jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia. Se ocupa, en primer lugar, de la multidimensionalidad de los factores que influyen en la consolidación de la democracia y la relativa importancia de los tribunales constitucionales en este proceso; en segundo lugar expone la multidimensionalidad de los conceptos de democracia y de consolidación de la democracia y la relevancia que dentro de los diferentes conceptos alcanza la jurisdicción constitucional; tercero, apunta a la interrelación recíproca entre democracia y jurisdicción constitucional, destacando el carácter político de su relación. Por lo demás, hace hincapie en la tesis de que, respecto a esta relación y explicando casos, ¿el contexto hace la diferencia? Se enfoca enseguida en las funciones de la jurisdicción constitucional. Se dedica, primero, a los requisitos irrenunciables que tienen que darse y las condiciones favorables que fomentan el cumplimiento de sus funciones por parte de los tribunales constitucionales, y segundo, entra en algunos ámbitos de la jurisdicción constitucional en búsqueda de su relevancia para la consolidación de la democracia. Finalmente, termina afirmando el carácter circular de la relación entre jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia, resumiendo algunas de las afirmaciones que de manera diferenciada se han hecho a lo largo del estudio. - La Fuerza Armada Nacional en la Revolución Bolivariana
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Ramos Pismataro, Francesca; Otálvaro, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
En Venezuela, en el seno de la Revolución Bolivariana, la Fuerza Armada Nacional se convierte en una de las principales organizaciones con capacidad para adelantar los objetivos de ese proyecto nacional. En este sentido, los militares tienen un papel político que cumplir. Lo anterior ha implicado, desde la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, la puesta en marcha de un nuevo pensamiento militar que se sustenta en los conceptos de seguridad y defensa integral de la nación, la adopción del principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en estos ámbitos y la reestructuración de la composición de la Fuerza Armada Nacional. - Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indígenas colombianos en escenarios “internacionalizados”
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Santamaría Chavarro, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Este artículo busca analizar uno de los múltiples aspectos de la dimensión internacional de las movilizaciones indígenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indígenas colombianas se insertan en la dinámica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el análisis de la lógica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social específico: el medio asociativo francés. Esto nos permitirá llevar a cabo la reconstrucción de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas. - Cooperación para el desarrollo y cambios en la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo: análisis a propósito del debate sobre transición a la democracia en Egipto
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: González Chavarría, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Con base en los conceptos de interdependencia, riesgo, gobernanza, soberanía y democracia, se discute en este artículo un mecanismo para formalizar el efecto de los cambios recientes en el sistema de cooperación internacional para el desarrollo sobre la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo, lo que permite plantear nuevas dimensiones en el debate sobre el problema de la soberanía. Se toma como caso de estudio el proceso de transición a la democracia en Egipto y el papel que juegan actores de la cooperación internacional en la orientación normativa de este debate. - Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Hoyos Gómez, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
- Archivos Finales Desafíos 18
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Prada Mayorga, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
- The Attali Report
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Puentes González, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
- Editorial Desafíos 18
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Prada Mayorga, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
- Preliminares Desafíos 18
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Prada Mayorga, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
- 16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Flórez Henao, Javier Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-19
Uno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.