núm. 11 (2011): revista mundo econÓmico y empresarial

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • LA AGROINDUSTRIA DEL TOLIMA: UN ANÁLISIS SISTÉMICO Y CONTINGENCIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando; Uribe Macías, Mario Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    Uno de los campos de investigación en las ciencias administrativas es el Análisis Organizacional orientado a indagar y conocer acerca de las estructuras o configuraciones organizacionales bajo los supuestos que lo rigen como sistema abierto.El análisis de las organizaciones actuales debe iniciar por su entorno para determinar su influencia en la determinación de la configuración organizacional interna. Así, se llega a concluir que el sector agroindustrial es altamente vulnerable a los cambios externos debiendo someter la dinámica y conformación de su configuración interna a los requerimientos de su entorno, mostrando las características de un sistema abierto (Dávila, 1993: 209) como se puede ver en las distintas configuraciones que puede asumir para cumplir dicho objetivo.Dichas configuraciones pueden ser vistas desde dos enfoques: el enfoque de sistemas que considera laorganización como un conjunto de subsistemas, que cumplen una función particular, pero sinérgica en surelación con el entorno y, el enfoque de contingencias, que diferencia tres partes importantes en la configuración organizacional destinadas a manejar las relaciones contingentes (situacionales) con el entorno: Gerencia, Administrador de entradas, y Administrador de salidas.
  • ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO PARA LA CIUDAD DE IBAGUÉ AÑO 2008

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Osorio Barragán, Jenny Paola; Aranzález Ramos, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    Este artículo pretende dar a conocer algunos de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación cuyo objetivo principal constaba en analizar los canales de búsqueda de empleo en términos de uso y efectividad en el mercado laboral para el año 2008 a partir de la información proporcionada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares durante el segundo trimestre del año de estudio. Para esto, se realizó un análisis cualitativo donde se establece la relación entre características de la población y el uso de cierto canal, así como, un modelo de regresión Multinomial de tipo Logit, el cual hace referencia a la probabilidad de elección de un individuo dadas unas características ante un variado número de alternativas –canales de búsqueda-, con la finalidad de determinar la relación que pueda existir entre las variables, y las implicaciones que éstas conllevan en el desenvolvimiento en el mercado laboral.Se encontró que la población hace mayor uso de redes sociales a pesar de su baja efectividad, frente a canales formales que presentan un índice mayor, primando los contactos sociales para poder acceder a empleos; por su parte, con el aumento de la edad y a mayor nivel educativo se reduce el uso de canales informales para recurrir al uso de los medios formales.Se recomienda fortalecer el acceso y calidad de la educación como medio para conseguir mejores empleos y afianzar la efectividad de los canales formales ya que los informales pueden resultar menos equitativos.
  • ACERCAMIENTO HISTORIOGRÁFICO A LA ENFERMEDAD COMO PROBLEMA DESDE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA SOCIOCULTURAL : UNA IDEA DE UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Bustamante Arango, John Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    La enfermedad constituye uno de los temas que ha sido objeto de estudio desde épocas pasada pero que ha emergido como foco de investigación y disertación en las dos últimas décadas (1991-2011), ganándose un papel protagónico dentro de la historiografía latinoamericana. Dos preguntas, entre otras, consideran el comienzo del trabajo: ¿Por qué estudiar las enfermedades como problema en las dimensiones socioeconómica y cultural?, ¿Existe una historiografía de las enfermedades en ese ámbito de estudio en donde los aspectos sociales cuentenen la comprensión de las realidades colectivas a diferentes escalas territoriales? Los diversos asuntos tratados referidos a la enfermedad lo han hecho en el marco de debates que varían entre las cuestiones epistemológicas; las cifras que muestran la evolución de la mortalidad infantil, por ejemplo; los controles y políticas sanitarias; las políticas de Estado frente a la enfermedad, la medicalización y las profesiones relacionadas con la salud; las enfermedades como la tuberculosis, la sífilis, la gripe, entre otras. Un intento de realizar una historiografía de la enfermedad dentro del subcampo de estudio de la historia social y cultural de la misma, revela los debates y circunstancias descritas alrededor de los mismos. Los trabajos que se consideran refieren a países como Argentina, México, Perú, España y Colombia y considera especialmente los períodos del siglo XIX y XX.
  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Urueña Céspedes, Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

  • EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Urueña Céspedes, Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

  • MARCO TEÓRICO DEL SERVICIO Y DE LA CALIDAD, FUNDAMENTOS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE, PARA LAS GRANDES SUPERFICIES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Uribe Macías, Mario Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    El grupo de investigación GIDEUT ha venido desarrollando el proyecto de investigación financiado por la Universidad del Tolima, denominado “Análisis de la percepción de la calidad del servicio recibido y propuesta de un modelo de gestión de calidad en el servicio al cliente, orientado a las grandes superficies de la ciudad de Ibagué” con el fin de formular un modelo de gestión para la calidad en elservicio al cliente, orientado a las grandes superficies de la ciudad de Ibagué, a partir del conocimiento de la percepción del cliente y de los modelos de servicio desarrollados por las empresas objeto de estudio.Como actividad inicial para el desarrollo del proceso de investigación y como paso fundamental para laestructuración del informe final de investigación, se ha abordado el diseño del marco teórico, alrededor de los temas de servicio (desde la Gerencia del servicio) y de la calidad (desde la Gestión de la calidad).En el artículo se presentan inicialmente los aspectos más relevantes del proyecto de investigación, base del mismo, con los ítems de justificación, problema, objetivo general y metodología para su desarrollo.Posteriormente se abordan los marcos teóricos del servicio y de la calidad; el primero de ellos planteainicialmente el concepto de servicio y después desarrolla los temas momento de verdad, triángulo del servicio, y sistema del servicio.En el segundo tema se recopilan los referentes teóricos relevantes así como los elementos conceptuales desde la perspectiva del autor, alrededor de cuatro grandes temas: la calidad, la gestión de la calidad, los sistemas de gestión de la calidad, las normas ISO 9000, y los sistemas de gestión de la calidad en las empresas.
  • CADENAS GLOBALES DE PRODUCCIÓN, REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Blandón López, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    Este artículo aborda el tema de las cadenas globales de producción, las redes globales de producción y la competitividad regional. Se argumenta que la política de acuerdos de competitividad de las cadenas de valor en Colombia se quedó corta en alcance, teniendo en cuenta que no se desarrollaron esquemas que facilitaran el nexo entre los productores locales y los productores y compradores globales para promover la inserción competitiva de los primeros en esas redes globales. El artículo se divide en cuatro secciones, comenzando con una discusión sobre la globalización y los cambios económicos que ha provocado y su impacto tanto sobre la localización espacial de las actividades económicas como en su coordinación. En segundo lugar se hace referencia a las reformas estructurales en América Latina durante la década de los 1980s y comienzos de la década de los 1990s y en el surgimiento de las políticas de desarrollo basadas en la cadena de valor. A continuación se examinan los enfoques teóricos de las cadenas productivas globales ylas redes globales de producción, en particular en relación con su poder explicativo de los resultados generados por las políticas de desarrollo basadas en las cadenas de valor. La sección final concluye con el análisis del ámbito de la política de acuerdos de competitividad a nivel de la cadena de valor en Colombia.
  • ORIENTACIÓN EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Urueña Céspedes, Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

  • EL DERECHO DE COMPETENCIA EN NUESTRO ESTADO SOCIAL DE DERECHO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Riaño Cortés, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    El presente artículo explica los aspectos generales del derecho de competencia aplicado a la sociedad actual que encuentra su base en el Estado Social de Derecho, el cual premia y valora la libre competencia bajo los postulados de calidad, innovación, desarrollo, características y precios, siendo esto acorde tanto en su funcionalidad como en la posibilidad de adquisición de bienes y servicios por partedel consumidor. De igual manera se denota la importancia del Estado, en interactuar en dicha competencia, cuando ésta sea realizada con estrategias ajenas a las sanas costumbres mercantiles que llegarán a afectar el libreejercicio del comercio, lo anterior en aras de garantizar la libre iniciativa económica, contenida en nuestroordenamiento constitucional.
  • EXPERIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL: DINÁMICA DEL COMERCIO REGIONAL EN SURAMÉRICA
    Durante las dos últimas décadas en el mundo se enfatizaron los procesos de globalización, que entre otros aspectos, condujeron a un mayor acercamiento entre los países, profundizando en la estructura de bloques económicos. En este contexto, la Comunidad Andina de Naciones, CAN (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y el Mercado Común del Sur, MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) hacen su contribución al comercio internacional de Suramérica.Este artículo muestra la evolución del comercio regional de estos dos bloques económicos, mediante análisis descriptivo intra y entre bloques, dentro del cual se insinúa, como se plantea en la teoría del comercio internacional, un comercio con características norte (Mercosur) y sur (CAN). Los resultados previos de la investigación resaltan el permanente y bajo porcentaje del comercio intrarregional, pero también entre bloques. Al parecer, la apertura de estos bloques se orienta a la diversificación de mercados a otras regiones y, en algunos casos, con diversificación intraindustrial, donde Argentina, Brasil y Colombia se destacan dentro de sus respectivos bloques.