vol. 19 núm. 2 (2013)
Browse
Recent Items
- CÓMO ENTENDER LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: García Cadena, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
Son muchos los retos que enfrentan las instituciones de educación superior para mantener su pertinencia, con criterios de calidad homologables con el mundo. La flexibilidad es uno de ellos y, tiene la particularidad de ser interpretada de múltiples formas, lo que hace complicado el entenderla y a partir de esto... - ENFOQUE ETIOLÓGICO DEL DERRAME PLEURAL
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Bustillo Pereira, Jose G.; González Quiñones, Juan C.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
En este artículo se propone una guía de práctica clínica para orientar al profesional de las áreas de radiología invasiva, laboratorio clínico y de patología, terapia respiratoria, medicina general, medicina familiar, medicina interna, cuidado intensivo y neumología en la búsqueda de las causas del derrame pleural en personas de 15 o más años. - RELACIÓN ENTRE LOS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PSICOSOCIAL Y LA FAMILIA, EN ADOLESCENTES DE SUBA BOGOTÁ
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: González Quiñones, Juan C.; De la Hoz Restrepo, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo por finalidad estimar las relaciones entre los comportamientos de riesgo de la población adolescente y la familia en torno a la estructura y la percepción de funcionalidad. Este estudio se focalizó en adolescentes estudiantes de colegios públicos de la localidad de Suba (Bogotá, D.C., Colombia), mediante una metodología observacional de corte transversal. Los resultados y conclusiones de dicho estudio permiten establecer asociaciones entre disfunción familiar y conductas de riesgo en adolescentes. - LA ATMÓSFERA DE LA ALTIPLANICIE DE BOGOTÁ EN ALGUNAS DE SUS RELACIONES CON LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DEL HOMBRE
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Corpas, Juan N.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
En este artículo se exponen las contribuciones más importantes de la tesis de Juan Nepomuceno Corpas, [1885-1944] institutor de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, presentada en 1910 para optar por el título de Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Este se divide en dos partes que se dividen, a su vez, en capítulos para reflejar el estilo del documento original. En la primera parte, se tratan las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas de la atmósfera de las localidades altas y, particularmente, de Bogotá, y en la segunda, se presenta la influencia de dichas condiciones sobre algunas funciones del organismo humano y, en especial, en la etiología, patogenia y tratamiento de algunas enfermedades. - ESPONDISCITIS TUBERCULOSA
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Penagos Ramírez, Judy E.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
Se presenta el caso de un señor de 63 años con manifestaciones de lumbalgia y ocasionales picos febriles, de 45 días de evolución. Recibió tratamiento con antibióticos y analgésicos en varios centros de salud, y ante la aparición posterior de cefalea, vómito y alteraciones de conducta, es traído por sus familiares a nuestra institución, donde se decide hospitalizarlo para realización de paraclínicos, con la sospecha inicial de meningitis... - ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA (EPID)
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Bustillo Pereira, Jose G.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
Si bien es cierto que la radiografía simple del tórax permite sospechar la presencia de enfermedad pulmonar instersticial, la tomografía axial computarizada (TACAR) es más sensible y específica en la valoración de pacientes con esta enfermedad. En este artículo se trata sobre los patrones básicos que permiten identificar los diversos grupos de EPID, con base en TACAR, circunstancia que obliga a una revisión de los conceptos básicos del lobulillo pulmonar secundario. - VALORACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL EXTRACTO DE KALACHOE PINNATA(LAM). PERS EN MODELO ANIMAL DE INFLAMACIÓN INDUCIDA
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Donoso García, Diana Fernanda; Arévalo Niño, Sandra; Villamil Angarita, Mónica Andrea; Borrego Muñoz, Paola; Mejía Piñeros, Antonio Luis; Pombo Ospina, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-25
Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. es una planta popular que se emplea en medicina tradicional en muchas partes del mundo y, en especial, en Suramérica. Estudios previos de la especie han reportado actividad antialérgica, antileishmaniasis, antiinflamatoria, cicatrizante, colerética, antidiabética y anticonceptiva. Químicamente, se ha reportado la presencia de alcaloides, glucósidos, flavonoides, saponinas y taninos. En este artículo se presentan los resultados de un estudio que buscó evaluar la actividad antiinflamatoria del extracto etanólico completo de la especie Kalanchoe pinnata en modelo animal de inflamación inducida en pata de rata con lambda-carragenina, cuya valoración se evaluó utilizando la técnica de pletismometría. inflamación, actividad antiinflamatoria, Kalanchoe pinnata, crassulaceae.