vol. 10 núm. 19 (2012): enero - junio
Browse
Recent Items
- La protección de los derechos humanos a partir del conflicto armado interno: una misión del ordenamiento jurídico de Colombia o de la jurisdicción internacional
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Rubio Pabón, María Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Este artículo de reflexión aborda las situaciones que se presentan en nuestropaís debido a la violación sistemática de los derechos humanos con laimpunidad generada desde las distintas instituciones y su influencia en lavida social, política y económica. Describe cómo los tratados, convenios ydeclaraciones se convierten en la normativa base utilizada por el Gobiernocolombiano para garantizar la protección de los derechos humanos o lareparación integral de las víctimas, denominadas como civiles o parte neutraen el conflicto armado interno colombiano. Asimismo, se expone quiénes sonparte en el conflicto armado y, en especial, aquellas personas que por sucondición y antecedentes jurídicos, dados por el ordenamiento jurídicocolombiano, acceden a la jurisdicción internacional como medio deprotección. Además, se señala el procedimiento y las formas de acceso delas víctimas del conflicto armado interno a las diversas instituciones con lagarantía dada por los mecanismos de protección para que ellas no vuelvan aser victimizadas. Por último, se exponen las diversas soluciones dadas a esteconflicto por el ordenamiento jurídico colombiano con las recomendacionesde la jurisdicción internacional. - Garantías pensionales del personal de la Policía Nacional
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: García Largo, Laura Lizeth
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El actual Sistema General de Seguridad Social y Pensiones de Colombiaofrece a sus afiliados la posibilidad de ser beneficiarios de las contingenciasque sobrevienen durante y después de su vida laboral. A pesar de losesfuerzos que se han realizado mediante la implementación de medidasque buscan dar sostenibilidad al sistema, estas resultan obsoletas si no secompletan con la solución a otros problemas subyacentes que asfixian demodo notable cualquier intento por mantenerlo a flote. Por ello, atacarlas deficiencias del sistema desde adentro es la respuesta más loable nosolo para hacerlo viable, sino también para garantizar los derechos desus pensionados, ya que desbordar los tiempos para reconocer la pensióngenera un sobrecosto que fácilmente podríamos prevenir con la faltanteeficiencia que hay hoy en los entes gubernamentales. - Uno de los grandes desaciertos de la Ley 1395 de 2010 Análisis de las excepciones frente a los requisitos formales del título valor
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Ramírez Vargas, Élver Rolando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Mediante la Ley 1395 de 2010, entre otras cosas, se reforma el Código deProcedimiento Civil, incluyendo normas que apuntan hacia la efectividady celeridad de la administración de justicia en Colombia. Sin embargo, ellegislador incurre en algunas contradicciones, por eso el objeto del presentetrabajo es hacer algunas consideraciones frente al trámite de lasexcepciones en los títulos valores y sus implicaciones. - Mecanismos de financiación empresarial en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Rodríguez Cervantes, Martha Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En el sector empresarial existen diversos mecanismos para acceder alcapital, entre ellos se pueden identificar herramientas o diversos tipos decontratos que facilitan la consecución de recursos así como la financiaciónde la actividad de comercio.En este estudio se identifican los mecanismos de financiación empresarialque hay en Colombia, desde la perspectiva del derecho comercial. Losrecursos de los que dispone el empresario en Colombia para la financiaciónde su actividad comercial, provienen básicamente de dos fuentes: lasinternas, que se refieren al capital que posee el empresario y que toma desu propio patrimonio, y las externas, aquellas otorgadas por tercerosquienes, a través de diferentes figuras jurídicas, facilitan el acceso alcapital requerido. Por último, el estudio concluye identificando las ventajasy beneficios de cada uno de ellos frente al empresario.La metodología de investigación se basó en fuentes de carácter primario,fundamentalmente en la revisión bibliográfica sobre contratos comerciales,así como enleyes, jurisprudencia, conceptos, etc., y, a partir de esta, sehizo una encuesta a varios empresarios, con el fin de identificar losprincipales mecanismos de financiación empresarial utilizados enColombia. - La invisibilidad en la contraprestación del don
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Diaz Gamboa, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
A pesar de presentarse el acto generoso o caritativo como una dádiva sincontraprestación, siempre llevará encubierto algún interés, como salvar almasconquistándolas para su causa, pertenecer a la asociación sin ánimo de lucropara lograr el reconocimiento de su entorno o el ascenso político, etc. Nadieda nada gratis, y por ello el autor pretende descorrer el velo que aparentaotra realidad ficticia. El problema de la desconfianza en la ayuda mutua serácuando esta termine y el mundo sea totalmente egoísta. Las normas deequilibrio fiscal a ello contribuyen. - VIH y derechos fundamentales: el derecho a la protección de datos personales y el registro obligatorio de los portadores del VIH en España
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Garriga Domínguez, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
En este artículo estudiamos la regulación del registro obligatorio de losportadores del VIH en España, desde la perspectiva del derechofundamental a la protección de datos personales del artículo 18.4 de laConstitución española. Además nos referimos a determinados problemasderivados del procesamiento de datos personales en la sociedadtecnológica, que pueden resultar relevantes para situar la problemáticadel registro de tan especial dato personal. Es relevante señalar que elderecho a la protección de datos personales, por incidir tan directamenteen el núcleo de la personalidad, de la libertad y de la dignidad individual,se configura como un derecho cuya violación podría llevar aparejada enmuchas ocasiones la violación de otros derechos fundamentales. - Educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo Una perspectiva latinoamericana. Caso tipo Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cabezudo, Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La educación para la paz y el respeto a los derechos humanos adquiere en nuestrospaíses una particular actualidad, al contrastar los valores que ella implica con loshorrores de la guerra y la destrucción que nos conmueven diariamente. - Derechos humanos y democracia: complementariedades y tensiones
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Grijalva, Agustín
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
¿Los derechos y la democracia son complementarios o contradictorios?En este ensayo se plantea que la respuesta a este interrogante depende enprimer lugar de la forma como entendamos derechos humanos ydemocracia. El planteamiento central del artículo es que una concepciónefectivamente democrática de los derechos humanos, la participación ylas políticas sociales, destaca sus complementariedades sobre sus tensiones.En una primera parte, el ensayo sintetiza algunas de las dificultades quedesde la teoría democrática y el constitucionalismo se han destacado enlas relaciones entre derechos humanos y democracia. Una segunda parteaborda las complementariedades, con especial atención al caso de laparticipación y las políticas sociales, así como de la movilización políticay judicial. Finalmente, a modo de estudio de caso, se formulan algunasobservaciones sobre los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria,así como sobre la consulta y el consentimiento previo en el Ecuador. - La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad?
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Fonseca González, Jair Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El propósito de este artículo es analizar la democracia y la participacióndesde un punto de vista crítico, tendiente a fortalecer una cultura y pedagogíaen la democracia participativa para formar personas comprometidas con ladefensa de los derechos humanos. - El papel de la Unión Europea en la gestión del conflicto armado en Colombia (2000-2010)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Guerrero Sierra, Hugo Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Con el estudio particular de la figura de los Laboratorios de Paz, creadoscomo fórmula para acompañar los esfuerzos de la sociedad colombiana porresolver el conflicto armado que viene padeciendo desde hace más de cincuentaaños, el presente artículo analiza el papel de la Unión Europea en el ámbitode la gestión de conflictos armados más allá de sus fronteras. Así, desde elexamen de este caso concreto, a continuación se ofrecerá una aproximaciónal enfoque, capacidad y nivel de involucramiento de este actor internacionalcomo potencial acompañante en este tipo de procesos. - El poder constituyente como apéndice de la responsabilidad patrimonial del Estado. Implicaciones en la configuración de la noción de modelo constitucional a la luz de la Constitución Política de 1991
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Alonso Niño, Edwin Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
El establecimiento de nuevas constituciones depende de procesos al margende las constituciones vigentes, toda vez que estas no consagran las basespara su propia destrucción. Así, en esta ocasión haremos algunasconsideraciones de importancia que atañen al proceso de reformaconstitucional de 1991, mediante la identificación de componentes históricosque permiten contextualizar el objeto de estudio.El presente análisis se desarrolla teniendo como derrotero fundamental alpoder constituyente, entendido como un acontecimiento político por mediodel cual es posible introducir un proceso de reforma constitucional. Se planteanaspectos históricos con los cuales se puede identificar la noción de poderconstituyente como factor que, en la actualidad, permite predicar laresponsabilidad del Estado cuando se causan daños a derechos jurídicamenteprotegidos.Así, la imputabilidad de responsabilidad en cabeza del Estado, para el presenteestudio, se predica del poder constituyente cuando este actúa por víaextraordinaria por medio de una asamblea constituyente, y, en virtud deello, se causa un detrimento patrimonial a sectores que, jurídicamentehablando, no se encuentran en la obligación de soportar la afrenta a susprerrogativas fundamentales. - Austeridad o crecimiento Seguimiento a los efectos globales de la crisis europea
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Parra, Néstor Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Hace ya cinco años que, partiendo de Estados Unidos, la economía mundialentró en crisis. Y cuatro desde la quiebra de LehmanBrothers, cuando seencendieron todas las alarmas. Unos meses después se extendió a Europa dondese ha ensañado y hace sentir sus repercusiones en el mundo, comenzando por eldeclinante imperio americano justo en momentos en que está definiendo suorientación política entre la insolidaria visión republicana, desentendida de losaspectos sociales, y el permanente compromiso democrático con su pueblo, deforma especial en horas de notorias limitaciones para sectores altamentevulnerables. En Europa, algo de esa misma textura insolidaria se ha venido tejiendodesde el 9 de mayo de 2010 con los ásperos hilos entreverados de la austeridadde la mano de la canciller alemana, Ángela Merkel, y el beneplácito de suscolegas de Francia, Austria, Bélgica, Finlandia y Países Bajos, a cuyas orillas lacrisis por entonces apenas había asomado sus fauces sin causar estragos. Seabandonaba de un tajo el sendero keynesiano abierto transitoriamente tras laprimera reunión del G20 y que Obama recorrió durante un año con cierta timidezy similar resultado, al igual que algunos gobernantes de países de la Unión Europeaque lo imitaron esperanzados en generar crecimiento que reactivara la economíao al menos frenara la inercia cuesta abajo y producir empleo que se destruía demanera veloz con los consiguientes efectos sociales y fiscales por el mayor gastoen subsidios. - Batman contra 15-M Democracia y «salvapatrias» son conceptos antagónicos. Democracia es respeto a la decisión de la mayoría
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Rodríguez Prieto, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
U occupy, como prefieran. Decía Joan Manuel Serrat que prefería «al sabio porconocer, a los locos conocidos». Ese fragmento de lucidez y confianza en el serhumano contrasta con la extendida teoría del mal menor. Según este mezquinoenfoque de la realidad, debemos adaptarnos a lo que se nos impone por parte depoderes a los que no ponemos caras. El refranero cicatero del conformismo socialya lo dice: «más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer». Con estosantecedentes no es extraño que alguien se gaste millones de dólares para decirnoslo mismo, pero con efectos especiales. Este artículo no pretende ser una críticacinematográfica. La referencia a la última entrega de Batman es solamente unejemplo de la importancia que la propaganda tiene para el orden hegemónico vigente.La reflexión sobre la hegemonía como dirección cultural debería devolver a laactualidad el valioso pensamiento de Antonio Gramsci. - Algunos debates sobre derechos humanos y sistemas jurídico-políticos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La polémica internacional acerca de los derechos humanos no gira sobrela letra de los pactos de derechos humanos de las Naciones Unidas, sinoalrededor de su interpretación por las grandes potencias y su uso comoinstrumento de confrontación y extorsión. Quizás nada muestre con másclaridad la esencia política de los derechos hu-manos que la dinámica desu uso manipulado en la escena internacional.En el mundo de hoy, como en todos los tiempos pasados, solo la pertenenciaa una comunidad política libre e independiente nos puede garantizar laaspira-ción a una sociedad mejor, a la búsqueda intermi-nable de loimposible: la sociedad perfecta, sobre la cual los distintos grupos socialeshan elaborado conceptos muy distintos e incluso antagónicos entre sí. - De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Silva-García, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Los fundamentos teóricos de la sociología jurídica penal o criminologíason revisados aquí, para proponer una teoría sociológica del delito. Eleje del trabajo es la construcción del concepto de divergencia social. Lanoción de divergencia, originada en la geometría, es presentada encontradicción con el concepto de desviación social. El concepto dedivergencia, como expresión para caracterizar a la conducta que esdefinida (políticamente) como criminal, le otorga a la criminología nuevasdimensiones descriptivas e interpretativas de las que carece con el términodesviación. De la categoría de divergencia surge, como corolario, unanueva concepción sobre la criminología que atañe a su concepto y objetode estudio. Sobre el objeto, plantea la necesidad teórica de emprender unanálisis integral, que comprenda las facetas macro y microsociológicasde la vida social, de la acción y la estructura social, que interactúan demanera continua. Tomando ese punto de partida, postula como objeto dela criminología a la divergencia (microsocial) y al control penal(macrosocial), como dos aspectos que se relacionan en forma dialéctica,reunidos para constituir como unidad el fenómeno sociológico del delito. - La alianza del fique
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Mendoza Vargas, Juan María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
La finalidad de este documento es aportar al centro de investigación de laUPTC, un esbozo de la industria de empaques con fibra natural. Estádirigido a diferentes audiencias como la universidad, la gobernación deBoyacá y los productores de fique en Colombia.El objetivo esencial espropiciar diálogos con organismos de interés entorno a retos productivos, ecológicos y sociales en el agro colombiano.Este documento contiene datos sobre oferta y demanda, con detallesparticulares de los departamentos productores de fibra. - Preliminar19
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Diaz Gamboa, Luis Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Preliminar19