vol. 13 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Grados Smith, Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-24

    A pesar de un crecimiento sostenido del PBI del Perú en los últimos veinte años, la pobreza monetaria aún es el principal problema económico y social. Este fenómeno se extiende a dos factores importantes: la inclusión financiera y el empleo informal, que tienen implicancias en la sostenibilidad de los mecanismos impulsores del crecimiento económico para aliviar la pobreza. Utilizando el modelo econométrico de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) con efectos fijos (FEGLS), a fin de controlar los efectos heterogéneos entre los departamentos del Perú durante el periodo 2010-2019, este documento evalúa empíricamente el impacto de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria. Los resultados empíricos muestran que la expansión de la inclusión financiera beneficiaría a la reducción de la pobreza monetaria, en tanto con respecto al empleo informal se revela que existe una relación negativa: se determina que su desarrollo está asociado con la reducción de la pobreza, pero no es determinante para su alivio.
  • Una revisión para el Perú de la relación entre el desempleo, el subempleo y la producción

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Samanamud Valderrama, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-24

    Este artículo examina la relación entre el desempleo y la producción en el Perú entre 1970 y 2018 —denominada comúnmente como Ley de Okun—, a partir de las dos primeras versiones planteadas originalmente por Arthur Okun. Asimismo, se plantea una nueva formulación econométrica que agrega al desempleo el subempleo como variable dependiente, buscando una aproximación a los elevados niveles deempleo precario característicos de economías en desarrollo, que sirven de vía de escape a la población y evitan mayores niveles de desempleo. Finalmente, a los modelos se incorporan variables adicionales al producto que permitan un mejor ajuste. Los resultados evidencian inferiores niveles del coeficiente en comparación con los estimados originalmente para la economía de Estados Unidos y de similares trabajosefectuados para las economías desarrolladas por diversos autores, lo que implica mayores niveles de producto para reducir el desempleo. Además, la reformulación agregada de desempleo con subempleo ayuda a explicar mejor las necesidades de crecimiento de la economía peruana.
  • La Teoría de la Sincronización del Mercado y del Orden Jerárquico en Ameríca Latina

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Vásquez Tejos, Francisco Javier; Pape Larre, Hernan

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-26

    Este artículo busca determinar si la estructura de capital de las empresas latinoamericanas, en cuatro mercados emergentes: Brasil, Chile, México y Perú, se gestionan de acuerdo con la teoría de sincronización con el mercado o la teoría del orden jerárquico. El análisis se basó en una muestra no probabilística de 170 empresas, con datos anuales, de panel desbalanceado, en el periodo 2010-2018. Se aplicaron regresiones con el método de efectos fijos y aleatorios. Los resultados no muestran evidencias significativas indicando que las empresas latinoamericanas cumplan con la teoría del orden jerárquico. Asimismo, tampoco hay evidencias concluyentes de que las empresas se beneficien de los precios bajos de sus acciones para emitir capital ni de la emisión de deuda ante altos precios accionarios bursátiles. Sí hay señales de que siguen una combinación de varias teorías, lo que indicaría características propias en la estructura de capital de las empresas latinoamericanas.
  • Técnicas estadísticas y computacionales para extraer factores de riesgo sistemático subyacentes: un estudio comparativo en la Bolsa Mexicana de Valores
    Este artículo compara las técnicas de reducción de dimensionalidad o de extracción de características: Análisis de Componentes Principales, Análisis Factorial, Análisis de Componentes Independientes y Análisis de Componentes Principales basado en Redes Neuronales, las cuales son usadas para extraer los factores de riesgo sistemático subyacentes que generan los rendimientos de las acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, bajo un enfoque estadístico de la Teoría de Valoración por Arbitraje. Llevamos a cabo nuestra investigación de acuerdo a dos diferentes perspectivas. Primero, las evaluamos desde una perspectiva teórica y matricial, haciendo un paralelismo entre los particulares procesos de mezcla y separación de cada método. En segundo lugar, efectuamos un estudio empírico con el fin de medir el nivel de precisión en la reconstrucción de las variables originales.
  • Revisando el nexo entre la inflación y el crecimiento en Bangladesh: una cointegración asimétrica basada en un enfoque ARDL no lineal
    El alto crecimiento económico sostenible es el principal objetivo de un país. Considerando que la inflación es uno de los factores críticos que afectan el desarrollo económico. El nexo crecimiento-inflación es uno de los temas más controvertidos en el mundo actual. Este estudio vuelve a investigar el vínculo entre la inflación y el desarrollo económico de Bangladesh mediante el empleo de un enfoque no lineal autorregresivo distribuido rezagado (NARDL). Para este estudio, utilizamos un conjunto de datos de series de tiempo anuales sobre la tasa de crecimiento del producto interno bruto per cápita y la tasa de inflación para el rango de tiempo de 1986 a 2017. El resultado de cointegración asimétrica basado en el enfoque NARDL muestra la confirmación de ejecutar la integración entre la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de inflación (IPC). El estudio encuentra un nexo positivo y sólido entre la tasa de crecimiento y la tasa de inflación. La relación existe tanto a largo como a corto plazo. Los resultados también son estadísticamente significativos. Este estudio explora además que existe una relación asimétrica entre la tasa de inflación y la tasa de crecimiento económico. El enfoque ARDL no lineal muestra que la tasa de crecimiento del PIB responde más con un cambio ascendente en la inflación que con un cambio descendente.
  • Prima de riesgo país: el caso de Chile
    En la actualidad no existe un método consensuado para estimar la prima de riesgo de manera precisa, porconsiguiente, distintos autores llegan a resultados significativamente diferentes al calcular el premio por riesgo de un determinado país o industria. Este trabajo realiza la estimación del premio por riesgo del mercado accionario chileno (PRM) para el periodo 1993-2020, utilizando distintas metodologías de estimación (Diferencial de Rentabilidades, Rentabilidad Implícita en Precios Accionarios Actuales). Los resultados indican, dependiendo de metodología utilizada, un Premio por Riesgo que oscila entre 1,91% y 10,28%, lo que evidencia la existencia de un premio positivo por asumir riesgo en Chile que oscila en torno a 5,3%.
  • Del mito de las economías capitalistas a la realidad de las economías mixtas

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Tejedor Estupiñán, Joan Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

    El periodo de transición del feudalismo al capitalismo también está reflejado en el paso de la etapa preindustrial a la industrial. Durante varios siglos el feudalismo y el capitalismo convivieron, mientras que el capitalismo se expandía por Europa y el mundo fundamentado en las principales corrientes proteccionistas y librecambistas del siglo XVIII y XIX. El mercantilismo fue una de las primeras escuelas económicas que se impulsaron desde finales del siglo XV y hasta el siglo XVIII desde las nuevas monarquías de Inglaterra, Francia, España, Portugal y Alemania, la cual se conformó por una serie de políticas para promover la protección y expansión del comercio exterior europeo.
  • Alcance de los créditos a tasa subsidiada para mipymes Argentinas
    El objetivo de este artículo es analizar el alcance de los créditos bancarios a tasa subsidiada para mipymes. Se estima un modelo Logit para examinar los determinantes de la demanda efectiva y potencial para empresas argentinas en 2017. Los principales resultados muestran que las empresas con necesidades insatisfechas de crédito bancario tradicional presentan una menor demanda efectiva y potencial. Además,se observa una relación positiva entre el tamaño de la empresa y la demanda efectiva. La demanda potencial, por su parte, es explicada por la forma jurídica, el acceso al crédito comercial, la educación del gerente y haber experimentado una pérdida de inversión por falta de crédito. Este estudio genera bases para rediseñar y mejorar el alcance de los programas de financiamiento para mipymes.
  • Análisis de los incentivos fiscales brasileños a la innovación y los datos de patentes: un enfoque de modelo de principal-agente

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Revista Finanzas y Política Económica

    Autores: Clemente, Felippe

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25

    Nos proponemos evaluar la Lei do Bem (ley 11.196/05) para las regiones brasileñas (Norte, Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur). Este es el primer estudio que analiza la Lei do Bem utilizando simulaciones de juegos extensos para las diferentes regiones del país. A partir de los datos de 2006 a 2015, encontramos riesgo moral entre el gobierno y las empresas innovadoras brasileñas, ya que no había ningún incentivo expreso en la Lei do Bem para estimular al sector industrial a innovar y registrar la innovación como patente. Por lo tanto, las políticas que revisan la estructura de incentivos fiscales contenida en la Lei do Bem, así como el estímulo a las industrias y empresas para registrar patentes en las bases de datos de patentes públicas, pueden tener efectos positivos en el sistema de innovación brasileño.
  • Comportamiento innovador de las empresas de la industria salvadoreña de alimentos y bebidas
    Este artículo presenta un análisis cuantitativo sobre los determinantes externos e internos que afectan la dinámica de innovación de un sector de baja tecnología en una economía poco desarrollada, la industria de alimentos y bebidas (A&B) en El Salvador. El marco empírico se basa en un análisis multivariate probit aplicado a datos de la 1ª Encuesta Nacional de Innovación 2013 de El Salvador. Los resultados muestran que la realización de actividades de I+D+i, su correspondiente protección industrial por parte de las empresas de A&B y las relaciones con los agentes del conocimiento son especialmente útiles para sus innovaciones tecnológicas, mientras que la cualificación de su fuerza laboral y las relaciones con los agentes de la cadena de valor para sus innovaciones no tecnológicas. Además, pueden aprovechar la dimensión y su ubicación en el departamento de San Salvador para promover la innovación de producto, mientras la madurez de la empresa es una desventaja. Con base en los resultados anteriores, el papel que pueden jugar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y las estrategias comerciales de CTI en el sistema de innovación de la industria de alimentos y bebidas salvadoreña es enorme.