vol. 10 núm. 17 (2011)
Browse
Recent Items
- Reflexiones en torno a los problemas del arte y de la arquitectura a raíz de los hechos de la reforma y la contrarreforma
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Mejía Londoño, Carlos Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
A partir de la obra de Giulio Carlo Argan, el presente texto propone una relectura del barroco y el manierismo dentro de su contexto histórico en la reforma y la contrarreforma así como de las conexiones que sostienen con algunos de los movimientos artísticos modernos. Esto permite hacer una defensa, apoyada en la situación concreta del Renacimiento italiano, de una historia del arte que mantenga presentes tanto la durabilidad de lo clásico como la necesidad de comprenderlo en su complejidad y reinterpretarlo a la luz del mundo contemporáneo. - Crowd at Sairé
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Griggs, Tom
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
- Los reyes del país de las princesas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Velásquez Vélez, Clara Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
- De lo autoreferencial y las revelaciones
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Vélez Salazar, Gabriel Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
Este editorial se elabora como parte de un ejercicio curatorial en el que se realizó una convocatoria abierta a la comunidad académica de la Facultad de Artes, invitando a presentar obras bidimensionales para ser incluidas en la presente revista. De un total de 20, fueron escogidas 7 obras presentadas por un docente, un egresado y 2 estudiantes. - Rosetón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Rodríguez Torres, Jeffer
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
- Influencia de la música costeña en Medellín. Análisis musicológico de las 5 piezas costeñas para guitarra de Bernardo Cardona Marín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Cardona Toro, Julián Amador
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-12
El siguiente artículo aborda un análisis musicológico de la influencia que tuvieron las músicas de tradición de la costa Atlántica colombiana en la sociedad medellinense a partir de la década del 50 del siglo XX. Con el propósito de evidenciar el influjo de estas músicas a nivel sociocultural se han elegido las 5 piezas costeñas para guitarra del compositor antioqueño Bernardo Cardona, ya que son únicas en su género en Colombia, o al menos en lo referente a una serie de piezas o suite que aborde estos aires y sus elementos musicales. Se hará mención a factores determinantes por los cuales la música escrita para guitarra en la ciudad de Medellín no ha sido difundida. En el desarrollo de este escrito serán incluidos algunos apuntes biográficos del perfíl musical del compositor Bernardo Cardona. El desarrollo metodológico tendrá un aparte musicológico, en donde se cotejarán algunas reflexiones respecto al tema de identidad nacional que plantearon las músicas costeñas en su arribo al interior del país. - Epifanía metafísica (apropiación Giorgio De Chirico - Rostovsky)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Escobar, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
- Alegoría
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Griggs, Tom
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
- Campamentos urbanos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Rodríguez Torres, Jeffer
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
- ¿Música vieja, música nueva? Procesos de cambio cultural en la práctica de las cuerdas tradicionales andinas de Colombia, transición al siglo XXI
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: López Gil, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-12
Este trabajo recoge una reflexión acerca de la dinámica tradición-renovación en la práctica actual de las cuerdas andinas "colombianas"1 a partir de la experiencia investigativa, artística y pedagógica del autor. Desde los ejes "cambio cultural" y "música tradicional andina, políticas culturales" -Plan Nacional de Música para la Convivencia-PNMC, se aborda la encrucijada de una práctica musical que se debate como alternativa válida de expresión y respuesta efectiva a las necesidades y gustos de las nuevas generaciones. Se tejen en dicha discusión aspectos tales como world music, fusiones, mezclas, procesos de visibilización, aperturas-redescubrimientos, "nuevos exotismos", perspectivas reales de lo local, diálogos actuales entre tradición-academia y espacios de poder. - Educación artística y políticas educativas: minimización, desterritorialización e instrumentalización
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-12
Este proyecto pone en relación las políticas educativas con los procesos de subjetivación, entendidos como acciones modificadoras de sí mismo y de los otros, para ver cómo acontecen en la educación artística y de qué manera producen acciones de gobierno, estas últimas entendidas como la relación entre el conocimiento y el poder a través de las reglas y los métodos de la razón misma. El análisis se realiza desde los conceptos lente desterritorialización, minimización e instrumentalización. - Reflejos subjetivos y múltiples. Construcciones de Jean Nouvel y Jeff Wall
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Márquez Holguín, Lindy María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-12
El presente texto se divide en dos partes. La primera da a conocer la obra del arquitecto Jean Nouvel, circunscribiéndola desde los términos de edificación, casa de espejo y pantalla, para luego, en la segunda, visualizar la obra del fotógrafo Jeff Wall denominada como escenario, construcción petrificada y suceso montado. Una mirada a estos dos maestros como prolongación de la palabra reflejo, puesto que en sus obras se construyen espacios especulares desde el ser ahí. - Videodanza. El movimiento en el cuerpo múltiple
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Mejía López, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-12
Para acercarse a la videodanza, ya sea como observador o creador, es conveniente entender que antes de ello hubo procesos de desarrollo tanto ideológicos como técnicos que precedieron lo que hoy se plantea bajo dicho término. Si bien el campo del videodanza parece nuevo e inexplorado, en Latinoamérica no deja de crecer su producción, permitiendo su inclusión en el mercado internacional. Una breve mirada a la historia y una entrevista con la bailarina, realizadora y curadora de videodanza Silvina Szperling pretende aclarar este concepto que cada día se instaura más en los diferentes salones de arte, y las nuevas propuestas del arte contemporáneo. - Obregón, Grau y Noé León o la fabricación de un caribe pintoresco a través de la pintura. Notas para un debate
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Gonzáles Cueto, Danny
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
A partir de una aproximación a la problemática que presenta el ejercicio de fabricación de una imágen "pintoresca" del Caribe colombiano, con la utilización de obras de los artistas Alejandro Obregón, Enrique Grau y Noé León para identificar a esta región visualmente, se puede demostrar que dichas elaboraciones toman esas obras de arte para construir una versión "amanerada" de la misma, desde la cual establecer un ralato maquillado y positivo. - Marta Traba y el arte colombiano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Gutiérrez Gómez, Alba Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
La escritora y crítica de arte Marta Traba llegó a Colombia en 1954. A partir de ese año y hasta 1969, ejerció en este país su trabajo intelectual y se convirtió en la más agurrida y constante defensora del arte y de los artistas modernos; en este campo de acción ejerció labores muy diversas -además de la crítica de arte- tales como guía del Museo Nacional, docente universitaria, promotora cultural, curadora de exposiciones, fundadora y directora del Museo de Arte moderno de Bogotá. Sus aportes críticos al arte colombiano continuaron hasta el momento de su muerte, en 1983. El presente testo examina brevemente las ideas de Marta Traba relacionadas con el arte latinoamericano y con la forma cómo el arte colombiano se insertó en este contexto cultural. Así mismo, hace referencia a los conceptos que sirvieron a la crítica argentina para definir y caracterizar el arte colombiano en general, y la obra de los principales artistas modernos, en particular. - Arte y realidad en Hernando Tejada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Fernández Uribe, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
Hernando Tejada (1924 - 1998) desarrolla una obra en múltiples direcciones que hace muy difícil su encuadre en los esquemas habituaes del arte. La frecuente vinculación que se le atribuye con el Arte Pop no es adecuada. En su lugar se propone la poética del realismo mágico para discutir su relación con la realidad y sus sistemas de trabajo, en particular los vínculos con la vida cotidiana y los debates entre arte y artesanía. - Página Legal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: La Revista, Artes
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
Sin resumen.