vol. 15 núm. 1 (2019): jurídicas cuc 2019

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Carrillo de la Rosa, Yesid; Bechara Llanos, Abraham Zamir

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-01

    A tráves de la aproximación a la figura de la oralidad, vista desde el desarrollo de la actividad de administrar la justicia, en cabeza de la figura del juez, se estudian los principios de concentración e inmediación, como escenario jurídico para la conservación del derecho de defensa de las partes en un sistema de prelación adversarial. Como propuesta argumentativa, se estableceran las incidencias del juez oral y su rol como tercero, ajeno a la controversia, en la pretensión de corrección de balanceo o equilibrio en los intereses de las partes, las cuales acuden al aparato jurisdiccional del Estado como reclamación; no solo en sentido formal, sino también como una noción de justicia material desde la discrecionalidad judicial ante la vista oral del juez civil. Para ello se establecieron conexiones teóricas con herramientas conceptuales de la filosofía del derecho, aprehendidas necesariamente por la justicia procesal civil.
  • Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos: Un análisis de la visión de justicia de la teoría de Kohlberg
    La educación implica cambios profundos generadores de procesos inacabables de construcción del sujeto. Actualmente, la educación recurre a la capacitación para la productividad y la competitividad, mediante un conocimiento memorístico, mecánico y utilitarista. La tarea del Siglo XXI para los ciudadanos es asumir su responsabilidad cívica. El objetivo de la investigación era determinar el desarrollo moral de un grupo de estudiantes mexicanos de acuerdo a la teoría y metodología de Kohlberg. A partir de entrevistas focalizadas se obtuvieron resultados con niveles preconvencionales, donde prevalece el respeto a las leyes, sin importar el bien común, hasta niveles convencionales, en los cuales se respetan las leyes, la justicia y el bienestar general. Con el fin de mejorar esta visión moral y de justicia, precursora del bien común se proponen estrategias educativas para los estudiantes.
  • Reflexión histórica sobre el IVA en Colombia y sus implicaciones en la jurisprudencia nacional

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Berdejo Giovanetti, Eder; Villasmil Molero, Milagros Del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-10

    El artículo hace una reflexión histórica sobre el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) en el contexto colombiano y sus implicaciones en la jurisprudencia nacional, haciendo énfasis en la relevancia de dicho tributo desde una perspectiva legal, social y económica. El objetivo de la investigación es analizar la incidencia de las modificaciones que ha sufrido el IVA con el fin de conocer sus implicaciones actuales desde la perspectiva jurídica y económica. Por tanto, a través de un análisis hermenéutico de fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales, se abordaron las transformaciones por las cuales ha pasado el IVA con los cambios de gobierno y las necesidades económicas del contexto. Tal análisis permite comprender como este impuesto es un tópico que requiere especial protección, pues la dilapidación de este la conlleva a la desigualdad social, la pobreza y en consecuencia sucumbe en el modelo de subdesarrollo, y por ende, estanca el progreso socio-económico del contexto colombiano.
  • La Condición más beneficiosa en la Pensión de Invalidez y Sobrevivientes desde la Jurisprudencia Colombiana

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Barrios Lozano, Alberto Enrique; Romero Marín, Ligia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-03

    El principio de la condición más beneficiosa, constituye un fundamento jurisprudencial para el reconocimiento de las pensiones de invalidez de origen común y de sobrevivientes. En lo relacionado con su aplicación existen diferencias entre la Corte Constitucional y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto a los límites temporales que se deben tener en cuenta para estudiar el derecho; mientras la Corte Constitucional hace una revisión en regreso de las normas derogadas, la Corte Suprema de Justicia soloexamina la disposición abolida inmediatamente anterior. Para tales efectos, se hace una revisión bibliográfica jurisprudencial y documental a partir de los límites de aplicación de la condición más beneficiosa, con el propósito de analizar cuál de los dos criterios resulta favorable. En términos generales se puede concluir como la regla de la Corte Constitucional es mas favorable que la expuesta por la Corte Suprema de Justicia
  • La neurociencia como medio de suplir vacíos legales: análisis a la prueba del dolor

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Luna Salas, Fernando; Escamilla Arrieta, Virgilio; Corena Simancas, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-22

    El presente trabajo es de carácter jurídico – reflexivo, y se aborda desde la investigación cualitativa con revisión bibliográfica. Se centra en describir y analizar un vacío legal ignorado por gran parte de la comunidad científica, pues, no lo han considerado como tal, y para efectos de este artículo, se denominará la prueba del dolor. Así mismo, se plantea como propuesta para solucionarlo, las herramientas y técnicas de la neurociencia, que permiten la cuantificación del dolor y su respectiva valoración económica. De tal manera, se proyecta la idea de una relación ineludible entre el Derecho y el desarrollo de las ciencias exactas, posibilitando la construcción de nuevos conceptos que en últimas, contribuirán al progreso del Ordenamiento Jurídico.
  • El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Trejos Rosero, Luis Fernando; Badillo Sarmiento, Reynell; Irreño Quijano, Yiseth

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-15

    El Caribe colombiano alberga 4 de las 16 subregiones priorizadas para la realización de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los PDET surgieron del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC a fin de transformar las condiciones de los territorios víctimas del conflicto armado. Sin embargo, algunas de esas subregiones aún presentan expresiones de violencia armada que podrían impedir la consecución de la paz territorial y, por el contrario, podrían contribuir a perpetuar esas condiciones de conflictividad armada. El presente trabajo pretende analizar estas cuatro subregiones desde un estudio comparado a través de tres variables de análisis: presencia de rentas ilegales, presencia de actores armados y grado de afectación derivado del conflicto armado, todas durante el periodo enero-septiembre del 2018. Se encuentra que, aunque las subregiones como Sierra Nevada-Perijá y Montes de María no presentan situaciones de alta conflictividad, hay retos de carácter consensual que pueden retrasar e, incluso, sabotear la implementación de los PDET. Por su parte, las subregiones Sur de Córdoba y Sur del César, por su extensión, tienen menos retos consensuales, pero un panorama de violencia que haría aún más complejo transitar hacia el posconflicto debido a la presencia de actores que buscarán sabotear el proceso (Clan del Golfo, Los Caparrapos y Disidencias de las FARC).
  • Estabilidad ocupacional reforzada en colombia: Una mirada crítica desde la jurisprudencia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Solano Bent, Darwin Eliecer

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-15

    El derecho laboral está caracterizado por desarrollar dentro de sus principios, la igualdad y la justicia como elementos propositivos basados en la argumentación de las normas laborales que constituyen fundamentos para promover la eficiencia productiva y la justicia social. En este orden de ideas, el objetivo del presente artículo de reflexión, es analizar bajo una metodología cualitativa con enfoque documental, los diferentes pronunciamientos dados por los Altos Tribunales colombianos frente a algunos eventos en donde a los trabajadores se les brindó estabilidad reforzada y las consecuencias de no cumplir con los procedimientos establecidos para desvincular a estos de sus trabajos. Concluyendo que fue posible evidenciar a partir de las sentencias analizadas sobre estabilidad laboral reforzada, el garantismo brindado por esta vía a los diferentes trabajadores, lo cual implica que los empleadores se vean obligados a cumplir con unos formalismos particulares al momento de terminar relaciones laborales en los sujetos de especial protección.
  • La legalización de las empresas multinivel en colombia, un análisis de la ley 1700 de 2013

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-23

    La presente investigación se ha propuesto establecer los alcances de la Ley 1700 de 2013, y los efectos que puede tener sobre los participantes en dichas empresas. Especialmente si se tiene en cuenta que son los consumidores quienes están en el centro de dicha relación comercial, y que, como consumidores requieren de especial protección del Estado. Para ello, se usó el método inductivo, partiendo del análisis de la norma en concreto, y de su posterior comparación con otras normas. Tal ejercicio nos permitió concluir, que la manera como se regularon las empresas multinivel, parece no ser la mejor para frenar los abusos que con esta figura jurídica se realizan. Se requiere que la Ley esté acompañada de medidas que al tiempo favorezcan la protección de las personas que se vinculan a las mismas; para evitar que se puedan afectar los intereses de los consumidores, y facilitar la supervisión y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades.
  • Colaboración y visibilización del conocimiento

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Hernandez G. de Velazco, Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-18

    Es  grato  iniciar  estas  líneas,  felicitando  la  gestión  editorial  de  este  medio de difusión científica, el cual desde hace dos años, se ha venido posicionando en bases de datos, índices, rankings, redes y repositorios de  prestigio  internacional;  como  la  indexación  alcanzada  en  WOS  -  Emerging  Sources  Citation  Index  (ESCI)  o  PUBLINDEX  Categoría  C, clasificación otorgada por el proyecto de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), entre otros rankings para revistas en áreas emergentes o interdisciplinarias. Asimismo, vinculándose con redes de investigación que consideran estas revistas como un medio de transferencia del conocimiento para los resultados de los proyectos de investigaciones generados en sus diferentes formas de organización, es decir, estos medios de difusión son vistos de primer orden para sus publicaciones por la visibilidad y reconocimiento internacional.
  • Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano
    La interpretación dinámica de los Derechos Humanos implica adoptar una visión que difiere conceptualmente de la instituida desde el final de la segunda guerra mundial, época en la cual se avizoró su tutela jurídica, pero también su progresiva evolución. La dogmática moderna de los Derechos Humanos concibe un corpus juris de protección, determinando la abolición de categorías y jerarquías entre sí, que llevaban a una contradicción de la inter relación y la interdependencia instituido de ellos. El presente artículo acudió a la hermenéutica que conlleva necesariamente una interpretación de los fenómenos estudiados plasmando el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los distintos pronunciamientos del Sistema Regional, a partir de los cuales, se logró determinar el alcance de las obligaciones estatales de investigar, juzgar y sancionar a los perpetradores de vulneraciones a los Derechos Humanos en el marco de los procesos de paz.
  • Educación jurídica en el siglo digital: problemas y perspectivas
    Este artículo tiene por objeto el análisis de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC en la educación jurídica de acuerdo a la reforma del sistema educativo nacional ruso. Se observa como la creación de la educación digital en Rusia contribuye a su integración en el medio educativo global. Se parte del marco regulatorio para analizar las TIC en la educación jurídica, el aprendizaje electrónico y la educación a distancia. Con una metodología de análisis crítico se modela la posible implementación del aprendizaje basado en problemas utilizando las TIC y empleando como ejemplo el simulador de “constructor de contrato”. Se concluye que la introducción de las TIC en el proceso educativo requiere un enfoque sistemático, una política estatal del desarrollo de esta área, financiamiento adicional y entrenamiento del personal docente.
  • Retractación: La justicia alternativa como derecho humano

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Silva Hernández, Francisca; Martínez Prats, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-19

    Artículo Retractado: La justicia alternativa como derecho humano https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2574 https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10 Leer nota de retractación. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/5207/4990
  • Estado legal de los contratos inteligentes: características, papel, significado
    Este artículo mediante el criterio metodológico del análisis crítico examina el estado legal de los contratos inteligentes, sus particularidades, características y la posibilidad de introducir esta categoría en el campo legal. El objetivo principal del estudio es determinar el estado legal de los contratos inteligentes, y la posibilidad de aplicación en el derecho civil. Durante el estudio se llegó a la conclusión de que el contrato inteligente es un código de programa, basado en la tecnología blockchain, la cual por sus características legales es un mensaje legalmente significativo escrito en un idioma (lenguaje artificial) y respaldado por la firma digital electrónica de cada una de las partes. Se ha demostrado como las interacciones multilaterales realizadas a través de contratos inteligentes permiten reducir los costos de la realización y control de las operaciones, aumentar la velocidad de las operaciones y reducir los riesgos asociados con las acciones desleales de las partes.
  • La justicia alternativa como derecho humano

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Silva Hernández, Francisca; Martínez Prats, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-08

    Este artículo aborda el tema de la justicia alternativa como derecho humano de las personas, reconocido en los artículos ١° y ١٧ de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-EUM, exponiendo sus antecedentes y justificandola como derecho humano, realizando una crítica respecto a la carencia de programas o políticas públicas institucionales para divulgar la existencia de los diversos métodos de esta justicia para la solución de conflictos. Asimismo, se identifica como el acceso a ella, garantiza los procesos de transformación social, cultural y judicial en los que prevalece una cultura de paz y concordia basada en procesos de integración, participación e inclusión ciudadana en las instituciones, respetando y protegiendo la dignidad de todo individuo. La metodología utilizada fue el método deductivo, partiendo de lo general a lo particular se revisó la doctrina, las legislaciones y los criterios de interpretación publicados por el Poder Judicial de la Federación relacionado con este tema, de modo, con una técnica de investigación documental apropiada para este trabajo. Lo cual permitio identificar el alcance de la cultura de paz a partir de la aplicación sustantiva de la justicia alternativa desde el aspecto jurisdiccional y no jurisdiccional, la importancia de la profesionalización del facilitador, la necesidad de implementar desde diversos ámbitos la educación para la recomposición del sistema de justicia en México, así como considerar la formación educativa de los mecanismos alternativos para atender problemas en diversos ámbitos como ambiental, escolar, mercantil, pena y laboral, entre otros.
  • Responsabilidad social de empresas de ecoturismo, normativa y política pública en ciudad de México

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Palomino Villavicencio, Bertha; Lopez Pardo, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo identificar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desarrolladaspor tres empresas de ecoturismo localizadas en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México y su relación con la política pública local. A partir de cuatro ejes: calidad de vida en la empresa; compromiso con la comunidad; cuidado y preservación del medio ambiente y competitividad y relación con sus involucrados, se identificaron sus fortalezas, su desempeño ambiental y su relación con la comunidad, y sus debilidades en competitividad y relación con otros involucrados, así como calidad de vida en el trabajo. Este desempeño en materia de responsabilidad social contribuye a la sustentabilidad en sus dimensiones económica, ecológica y social de los emprendimientos estudiados y sus entornos, y tiene una gran correspondencia con los objetivos de los instrumentos de política pública y normatividad, tanto ambiental como social, en los que se puede soportar.
  • Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: García Otero, Ruth Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-07

    El presente trabajo tiene como objetivo analizar los componentes de la justicia transicional, desde la perspectiva del derecho a la reparación de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Este análisis se efectúa a través del estudio teórico de la justicia transicional, los estándares internacionales de reparación, el marco legal colombiano y las políticas públicas de reparación con enfoque diferencial para el caso de niños, niñas y adolescentes. Concluyendo, como la indemnización, la reparación judicial y simbólica no generan una efectiva e integral reparación para las víctimas de este grupo.
  • Situación de violencia contra los defensores de derechos humanos en Colombia después del acuerdo de paz

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Villamizar Acosta, Camila

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-23

    El presente artículo hace una reflexión sobre la situación de violencia que viven los defensores de derechos humanos en Colombia, y tiene por objetivo evidenciar como después del Acuerdo de paz se ha incrementado el número de homicidios de sus integrantes, cuya sistematicidad ha sido negada por varias instituciones del gobierno nacional, dificultando el desarrollo de programas de protección; generando preguntas sobre quien defiende a los defensores. Desde el plano metodológico se realizó una investigación documental, para lo cual se analizaron informes de diversas índoles permitiendo comprender el fenómeno a estudio. Como conclusión se plantea la necesidad de ir más allá de las expresiones de apoyo, no dejar en manos de los defensores su seguridad y pedir mayor compromiso por parte del gobierno en la protección de los defensores, sin olvidar que la mejor estrategia sería la implementación del acuerdo de paz.