vol. 36 núm. 64 (2017)
Browse
Recent Items
- La helicicultura en Colombia: reforma normativa y rezago productivo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Lopez Palechor, Leydy Evonne; Ruano Ibarra, Elizabeth del Socorro; Brisola, Marlon Vinicius
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
A partir de una aproximación histórica-comparativa se analiza la reglamentación colombiana de la helicicultura, en contraste con los datos oficiales sobre el volumen exportable de moluscos y las consideraciones de especialistas en Colombia. El estudio se sitúa en el debate académico sobre la complementariedad entre los ámbitos institucional y asociativo para el fortalecimiento de sectores agroindustriales. La investigación se apoyó en la revisión documental y en la aplicación de un cuestionario estructurado a partir de las variables legislación, estructura productiva y asociatividad. Del análisis se infiere que las modificaciones normativas no impactaron significativamente la producción y la asociatividad. En esa perspectiva se cuestiona la premisa de la eficacia del ámbito normativo en la creación de condiciones favorables para consolidar actividades rurales con potencial exportador. - El impacto de las tasas retributivas para el control de vertimientos en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Méndez-Sayago, Johanna Mildred; Méndez Sayago, Jhon Alexánder; Hernández Escolar, Hugo Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
En este artículo se discute la habilidad de las técnicas econométricas de antecedente, para evaluar el impacto de las tasas retributivas como instrumento para el control de los vertimientos en Colombia. Con este propósito se estima el efecto de las tarifas sobre la contaminación a partir de dos estrategias, que difieren en cuanto al tipo de información que se utiliza como variable de tratamiento. En la primera estimación se emplea un conjunto de datos panel, resultado de la implementación de las tasas retributivas en la jurisdicción de CORNARE durante el periodo 2011-2014. En esta primera evaluación, el precio a la contaminación es la tarifa que cobra la autoridad ambiental. En el segundo caso, la información proviene de una encuesta aplicada a empresas con vertimientos en la ciudad de Bogotá durante el año 2014. Para este caso, la variable de tratamiento es el precio percibido por los agentes contaminadores. Se encontró que la primera estrategia subestima el efecto de las tarifas, porque no captura el efecto heterogéneo del precio a la contaminación, lo que genera estimadores sesgados e inconsistentes de su impacto. - El incierto crecimiento económico colombiano
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vallejo-Zamudio, Luis Eudoro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
Uno de los objetivos de política económica más importante en cualquier país, es el crecimiento económico. Su importancia radica en que, si la producción aumenta, las rentas serán más altas mañana y las generaciones futuras alcanzarán mayores niveles de bienestar material. De igual manera, si crece la economía, -manteniendo constante la estructura tributaria-, el gobierno obtendrá mayores ingresos fiscales, y, por ende, dispondrá de más recursos para financiar un gasto social más elevado, y, de esta forma, combatir la pobreza y satisfacer una serie de necesidades básicas. Así mismo, si crece la economía, se aprovechan mejor los recursos productivos, y, por consiguiente, el nivel de empleo se incrementa. - La producción como origen del plusvalor en la teoría marxista
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Boundi Chraki, Fahd
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
El objetivo de la presente investigación es doble. Por una parte, consiste en dilucidar que la fuente misma de la ganancia, esto es, el plusvalor, dimana de la esfera de producción. Por otra, demostrar que la condición necesaria y suficiente para el sostenimiento del orden de sociedad capitalista reside en que entre el capital y el trabajo ha de mediar una relación de dominación expresada en la explotación de la fuerza de trabajo. Para este propósito, se confronta la teoría de Marx con el enfoque marginalista. Seguidamente, se descifra el secreto del plusvalor en la compraventa de fuerza trabajo, manifestando de esta suerte el carácter dual del sistema de cálculo marxiano. Finalmente, por medio del teorema marxiano fundamental se verifica la hipótesis de que la explotación de la fuerza de trabajo es condición necesaria y suficiente para que los capitalistas obtengan ganancias positivas. - La ciencia económica en tiempos de crisis
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Prieto Bustos, William Orlando; Estupiñán, Joan Miguel Tejedor
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
El presente documento discute la importancia de los principios de pluralismo crítico, responsabilidad, primun non nocere y precaución, en un esquema de reflexión ética de la economía como ciencia y como técnica. Para tal efecto se realiza un análisis institucional de políticas, normas y directrices en una muestra de diez países: ocho de Latinoamérica, más Estados Unidos e Inglaterra. El principal resultado indica que el actual régimen institucional tanto legislativo como ético no soluciona la tensión que genera el interés privado y el interés público en el desempeño profesional de un economista en una economía de mercado. Es necesario incorporar una articulación flexible que facilite una interpretación sencilla y concreta que oriente al mejoramiento de la calidad del servicio privado y público que desempeña un economista. - La complejidad del mercado bursátil latinoamericano a partir de un modelo autómata celular conductual
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Talero Sarmiento, Leonardo Hernán; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Garcés Carreño, Laura Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
La presente investigación busca evaluar el nivel de complejidad del mercado latinoamericano, mediante la construcción de un modelo autómata celular. Para ello se estudian seis índices bursátiles: COLCAP, IPSA, MERVAL, MEXBOL, SPBLPGPT e IBOV, en el periodo 2004-2016. Estas series son analizadas a partir de su comportamiento estadístico, el ajuste de retornos y la estimación de su grado de complejidad. Este último es contrastado posteriormente con el nivel de complejidad obtenido mediante la simulación de un mercado bursátil artificial, y se concluye que los mercados latinoamericanos, a pesar de presentar diferencias, suelen tener tendencias similares, ya que su grado de complejidad no puede ser pronosticado por un modelo autómata celular conductual basado netamente en la imitación. - Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Ocampo Lopez, Olga Lucía; Alvarez-Herrera, Lina Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
El objeto de este estudio fue la identificación de tendencias en la producción de café. Se analizaron estadísticas cafeteras en los niveles mundial y nacional, considerando reportes de la Organización Internacional del Café (ICO), el Sistema de Información Agropecuaria y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Los factores relacionados con la variabilidad climática, el incremento del precio de producción, la escasez de mano de obra y la volatilidad del precio del café afectan la industria cafetera y pueden ser causas estructurales de las tendencias decrecientes en la producción, encontradas en algunos países productores y en algunos departamentos tradicionalmente caficultores de Colombia. - La eficiencia relativa del sector real vs. la del sector financiero de la economía colombiana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Rodriguez Lozano, Gloria Isabel; Sarmiento Muñoz, Michael Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
El objetivo de esta investigación es comparar las empresas del sector real de la economía y las entidades del sector financiero colombiano para el año 2014, en términos de eficiencia relativa, mediante la aplicación de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA). Para un país como Colombia, perteneciente a las economías emergentes, es importante la realización de este estudio para determinar hasta dónde estos dos sectores son eficientes o ineficientes, dada la importancia que tienen en la generación de desarrollo y en la disminución de las desigualdades sociales. Se toman como fuente de información la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia Financiera. Se analizaron 26.799 empresas del sector real y 254 entidades del sector financiero, lo que dio como resultado mejores indicadores para el sector financiero y, dentro de este, se destacó la industria aseguradora. Sin embargo, es necesario que estos dos sectores mejoren su desempeño, ya que solo el 2,6 % de las empresas y entidades estudiadas es eficiente. - La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Tobasura Jiménez, Eliana Marcela; Casas Herrera, Julian Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-21
La mayoría de los gobiernos del territorio nacional vienen anunciando, en los últimos años, descensos significativos de la pobreza como un éxito derivado de sus propios actos. Sin embargo, la percepción de los colombianos no concuerda con dichos descensos. Por ello, es pertinente establecer medidas complementarias, que tengan en cuenta la percepción de quienes se consideran pobres, con el propósito de erigir políticas públicas más certeras para mitigar y superar las consecuencias negativas de la pobreza. Este documento muestra una estimación de la línea de pobreza subjetiva, a partir de tres métodos, para la ciudad de Tunja en 2015, que permite evidenciar que el DANE subestimó la pobreza de la ciudad al menos en un 30 %. - Alexander Mikhailovich Semionov
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Tejedor Estupiñan, Ricardo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-05
Nació el 18 de febrero de 1922. Su padre, Mikhail Fedorovich Semenov, nació en San Petersburgo, y su madre, Elizabeth Karpovna Semenov, en la ciudad deTorzhok, lugar donde también nació el artista. Esta ciudad está ubicada a la orilla del río Tvertsá, el cual desemboca en el Volga y permanece bajo el hielo desde noviembre hasta finales de marzo o abril. - La construcción de indicadores de la actividad económica: una revisión bibliográfica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Sierra Suárez, Lya Paola; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Sanabria-Domínguez, Johana; Vidal-Alejandro, Pavel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-20
Los indicadores de actividad económica son utilizados para medir el comportamiento de una economía cuando ningún otro tipo de indicador, como el producto interno bruto, puede proporcionar información sobre el estado de la economía de forma actualizada. En este documento se realiza una revisión de la literatura nacional e internacional sobre la construcción de indicadores de actividad económica. Adicionalmente, se ofrece un resumen de la metodología más utilizada en la construcción de índices de actividad económica, el modelo factorial dinámico (MFD) y sus diferentes tipos de estimación, resaltando las ventajas y desventajas. Finalmente, se presenta el método utilizado en la construcción del índice mensual de actividad económica para el Valle del Cauca (IMAE).