núm. 8 (2018)
Browse
Recent Items
- La promoción cultural de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Villegas Serna, Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
Este artículo presenta un análisis sobre la promoción cultural en Medellín como una forma de crear imaginarios de ciudad desde los barrios. Primero se abordará la promoción cultural desde ciertas centralidades zonales como lo son el Centrode Desarrollo Cultural de Moravia, la Casa de la Cultura del Poblado y el Parque Biblioteca San Javier. Lugares que al reclamar el derecho a la ciudad, permiten vivirla y no solo transitarla, aunque sea de manera fragmentada. Las dinámicasque esto genera permiten argumentar finalmente, cómo los imaginarios urbanos se construyen tanto en una vía interna en cuanto a los habitantes, como externa en las dinámicas de mundialización. - Los centros comerciales, nuevos lugares para las relaciones de pareja heterosexuales, un acercamiento desde las masculinidades
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Buitrago Villa, John Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
El presente artículo, plantea una reflexión en torno al fenómeno creciente de los centros comerciales en el Valle de Aburrá y cómo éstos han comenzado a jugar un papel determinante dentro de las relaciones sociales que se tejen, puesto que no son coancebidos sólo como espacio comercial sino también como espacio de encuentro. En consecuencia, el interés de la investigación gira en torno a la relación de parejas heterosexuales, planteando un acercamiento desde un enfoque de género, particularmente desde las masculinidades. Generar una reflexión con este enfoque, permite indagar cómo la aparición de estos nuevos espacios influye en el entramado de relaciones, sociales y afectivas; qué los hace tan atractivos y por qué se posicionan como espacios de socialización y legitimación. Para la realización de la investigación, se planteó una metodología cualitativa, la cual comprendió observación participativa, conversaciones y entrevistas a profundidad. Asimismo el ejercicio de investigación se realizó en tres centros comerciales: Centro Comercial Puerta del Norte, Centro Comercial Los Molinos y Centro Comercial Santafé. - El devenir transmasculino: construcción corporal y discursiva de hombres trans en Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Oviedo Castrillón, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
Este artículo busca dar cuenta de la relación de interdependencia entre los procesos de construcción corporal y discursiva de algunos hombres trans que habitan Medellín. Para esto será necesario redefinir los conceptos del cuerpo y el espacio,no como entes pasivos, ni dados, sino que se constituyen y redefinen constantemente en el proceso histórico. Por ende, para dar cuenta de las diversas maneras de transitar, vivir, sentir y habitar la ciudad, será necesario describir las implicaciones familiares, sociales, políticas, económicas y tecnológicas en cada hombre trans, dependiendo de su edad, el nivel académico y la clase social, para poder vislumbrar cómo se enfrentan a las dificultades de develar las contradicciones de la supuesta coherencia entre sexo, género, deseo y placer. - La polifonía del silencio: una mirada al papel del silencio en los acontecimientos de violencia en Cristales-San Roque entre 1996 y 2003
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Meneses Jaramillo, César; Agudelo Londoño, Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
En este artículo nos proponemos visibilizar algunos de los silencios que rodean los acontecimientos de violencia que vivió el corregimiento de Cristales- San Roque entre los años 1996 y 2003. Observamos el papel del terror, la invisibilidad de los desplazados, la desaparición forzada y el olvido estatal como silencios fundamentales de las dinámicas de violencia que vivió el corregimiento. Así mismo, exponemos algunas de las narrativas sobre el dominio paramilitar de la zona, las implicaciones sociales y las modificaciones en las dinámicas de las vidas de los habitantes de la región. Por último, intentamos exponer la problemática de la minería y sus impactos en las comunidades. - Las fronteras de ser palenquero: reflexiones desde la cartografía social del territorio étnico de San Basilio de Palenque
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Robson da Silva, Whodson
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
Mapas, cartografías, sociedad, fronteras, territorios, formas, geografías, historias, cotidianidades. Muchas palabras y un único ejercicio: cartografía social. Esa actividad cruza distintos y variados elementos con su principal objetivo de representación espacial de la realidad. En San Basilio de Palenque, atravesamos todos eses componentes con el intento de revelar las interacciones entre el territorio con la etnicidad. En esa dinámica labor, los participantes estructuraron un rico proceso de construcción de conocimiento, que a su vez, dan soporte a este ensayo. Este escrito, busca dar cuenta de la experiencia de los talleres de cartografía y mapeo social, teniendo en cuenta que esta experiencia aportó en el debate sobre el territorio étnico de San Basilio de Palenque. Así, haré un recorrido de estas cartografías y del territorio étnico palenquero. - Interacciones entre las personas y la fauna vertebrada en San Basilio de Palenque: una aproximación a los procesos predeposicionales de restos óseos contemporáneos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Flórez Correa, Saan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
En este artículo se presentan distintas categorías de interacciones entre las personas y la fauna vertebrada registradas mediante la aplicación del método etnográfico y la observación participante durante el Décimo Viaje Etnográfico aSan Basilio de Palenque (Mahates, Bolívar) en el año 2016. La aproximación al tema de estudio estuvo mediada por una óptica etnozooarqueológica que se orientó a conocer y registrar las interacciones con la fauna así como las evidencias materiales derivadas, representadas por restos óseos y dentales contemporáneos con el fin de realizar una aproximación a los procesos predeposicionales de los mismos. Así mismo se problematizan las posibles correlaciones entre lo estático y lo dinámico como categorías de análisis y se generan perspectivas para futuros acercamientos al tema. - Medicina tradicional en Jardín Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Ríos Rodríguez, Cristina Yurley; Valencia Larrea, Angie Tatiana; González Lozano, Paula Catherine
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
Este artículo aborda las manifestaciones y usos de la apropiación de los saberes populares, en la vivencia de la medicina tradicional en el casco urbano del municipio de Jardín- Antioquia. Lo que se propuso en este ejercicio etnográfico fue indagar sobre dichas manifestaciones, considerándolas como un conjunto de conocimientos, creencias, prácticas y recursos provenientes de la necesidad de los sujetos queincorporan prácticas y saberes para el diagnóstico, la solución de forma empírica además del entendimiento de la enfermedad al margen o a pesar de la existencia de una medicina oficial e institucionalizada configurándose una relación que tejen los individuos de una comunidad respecto a la salud, la enfermedad y el arraigo al territorio. - Señor, yo no danzo para usted
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Vera Rojo, Ánderson
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
El desplazamiento de las comunidades Embera ha provocado la exposición de sus características identitarias; danza, trajes, lengua, música, entre otras cómo toda una exhibición de saberes a una población de mirada exótica sobre estos. Es así como las artes desde sus diversas manifestaciones se han transformado en un modelo de negocio para su estabilidad, y en este caso se hace pertinente dar a conocer una breve imagen y descripción de estas dinámicas en la ciudad de Medellín a partir de la música y la danza de los Embera.En las fotografías se puede observar como en la calle Junín de la ciudad de Medellín se congregan jóvenes de esta población. Algunos se encuentran acompañados de instrumentos musicales y otros aún llevan consigo vestimentas distintivas de su cultura. La intención de estos es dar a conocer parte de su música y danza típica a partir de coreografías ya preparadas. En este sentido también se espera una remuneración monetaria a cambio de esta labor artística. - Dos valles en el norte de Suramérica con evidencia arqueobotánica: río Porce-Cauca medio, regiones contiguas en el manejo temprano de plantas por grupos humanos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Mazo Castro, Adrián; Kosztura Nuñez, Juan Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
En este trabajo de revisión bibliográfica, nos proponemos reseñar los trabajos, informes de investigación y los modelos que se han elaborado sobre la transición de economías forrajeras a agrícolas en las investigaciones arqueológicas realizadas enlas regiones medias del río Cauca y del río Porce. Se trata de trascender el lugar que en el pasado les había sido otorgado, al dirigirlas exclusivamente hacia la elaboración de adicionamientos tipológicos y estilísticos, caracterizaciones cerámicas que las agrupaba por formas “recurrentes” y denominaciones generalizantes, sin permitir una correlación de las variables arqueográficas con los conjuntos temporales y espacialmente cercanos. - Del evolucionismo social al particularismo histórico. La importancia de remar contra la corriente
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Sierra Sánchez, Vilma Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
En este ensayo se realiza en primer lugar una breve descripción sobre los planteamientos de corte evolucionista que colmaron la antropología de finales del siglo XIX e inicios del XX, época por la que escribiera el antropólogo estadounidense de origen alemán, Franz Boas; posteriormente, se presentan las críticas por él realizadas tanto a los determinismos geográfico, lingüístico y biológico, así como al método comparativo y la corriente teórica difusionista; lo que permite finalmente comprender la importancia que ha tenido el particularismo histórico propuesto por Boas en el progreso de la antropología como ciencia social. - Yagé, la Biblia tomada. Iconografía cristiana en los rituales de la medicina yagé del pueblo inga del Putumayo: el encuentro de dos mundos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Vásquez Martínez, Sara María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-31
En el presente artículo se pretende exponer las diversas relaciones entre las imágenes crísticas de la cultura occidental y las representaciones artísticas y espirituales en torno a los rituales de la medicina del Yagé de la comunidad Inga deColombia. Se abordarán aspectos históricos y culturales de la comunidad Inga, se hará una caracterización del yagé y su uso en ceremonias y sanaciones y finalmente se presentará una revisión de la iconografía cristiana presente en los rituales deesta medicina ancestral.