vol. 3 núm. 1 (2024): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La magia como potencia política en las Profanaciones de Agamben

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Bolaño Durango, Deicy

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-28

    Este artículo examina el papel de la magia como herramienta de transformación política en la obra de Giorgio Agamben (2005), con un enfoque particular en su concepto de ‘profanación’. A través de un análisis comparativo con la teoría de la libertad de Isaiah Berlin (1958), se argumenta que la magia, al permitir acceder a un espacio de subjetividad más allá de las estructuras de poder establecidas, se convierte en una forma de resistencia política. Agamben sugiere que la magia puede ser utilizada para desafiar las normas y las instituciones, creando así las condiciones para una transformación social más profunda. Sin embargo, el ejercicio de esta magia debe ser responsable y considerar las implicaciones para los demás.
  • La Perspectiva Filosófica sobre la Salud y la Enfermedad: Un Análisis de su Importancia en Canguilhem y Gadamer

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Serrano Alfaro, Nicol Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-22

    En este artículo se presenta un análisis filosófico de la importancia de la comprensión de las ideas de salud y enfermedad a partir de el pensamiento de Georges Canguilhem y Hans-Georg Gadamer. Objetivo es analizar cómo estas ideas no se contraponen, sino que son interdependientes y se hacen fundamentales para una comprensión de la existencia humana. se define la salud como un estado de equilibrio dinámico y la enfermedad como una forma de manifestación de la vulnerabilidad humana. Se elabora una crítica a la medicina moderna que pretende eliminar la enfermedad sin el reconocimiento de ella como una manifestación de la fragilidad humana. Asimismo, se resalta la importancia que tiene la hermenéutica filosófica para la interpretación de las experiencias individuales de la enfermedad, en la que el cuerpo tiene un rol fundamental. Se concluye la necesidad de desarrollar una visión filosófica que permita un enfoque holístico de la salud y la enfermedad, que se enfatiza en el cuidado y la aceptación de la vulnerabilidad como elementos indispensables para el desarrollo de una buena vida.
  • Participación e incidencia política de la sociedad civil en México: Las cuotas electorales de la población LGBTTTIQ+ en 2021

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: de la Cruz, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26

    Este texto examina el impacto de la sociedad civil en México en la creación de cuotas electorales para la población LGBTTTIQ+ en 2021, destacando el papel del litigio estratégico. El estudio se centra en cómo estos movimientos sociales han influido en la política a través de acciones afirmativas, siguiendo el ejemplo de cuotas previas para mujeres e indígenas. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en el análisis documental y entrevistas con actores clave. La población objetivo incluyó organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos que participaron en el proceso electoral de 2021, analizando cómo estas entidades influyeron en la implementación de las cuotas. Los hallazgos muestran que, gracias a la presión de la sociedad civil, se establecieron cuotas para la población LGBTTTIQ+ en varios estados, logrando una representación política inédita en México. Se identificaron 45 impugnaciones relacionadas con cuotas de diversidad, de las cuales la mayoría fueron presentadas por ciudadanos y colectivos LGBTTTIQ+. La investigación concluye que la participación activa de la sociedad civil es crucial para avanzar en la inclusión política de grupos marginados. Las cuotas para la población LGBTTTIQ+ no solo abren camino para una representación más equitativa, sino que también establecen un precedente importante para futuras acciones afirmativas en el país.
  • Abordaje de la victimología en la justicia transicional en Colombia.
    Este escrito refleja el estudio, análisis y reflexión del rol de las  víctimas en el conflicto armado colombiano desde su esfera personal hasta el desarrollo de instituciones sociales como la familia ilustrando al lector sobre realidades que padece la familia como víctima del desplazamiento forzado, el silencio de los niños, niñas y adolescentes campesinos así como retos propios de la justicia transicional comprendidos entre tantos en la búsqueda de desaparecidos en Colombia con ocasión del conflicto armado enfatizando en los retos del Estado y la sociedad en la garantía de la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. La familia, muchas veces vista como una unidad esencial para la cohesión social, se ve profundamente afectada por el desplazamiento forzado, que la desarraiga y fractura sus dinámicas internas. Dentro de este contexto, los niños, niñas y adolescentes campesinos, que son a menudo silenciados, representan un sector particularmente vulnerable, cuyas voces y traumas han sido históricamente invisibilizados en el marco de la justicia transicional. La justicia transicional en Colombia enfrenta enormes desafíos, entre ellos la búsqueda de los desaparecidos, una de las heridas más profundas del conflicto. El trabajo de esclarecer su paradero no solo es una obligación legal, sino también una necesidad moral para el país, en tanto garantiza el derecho de las familias a conocer la verdad.  
  • Girolamo Savonarola y la relación fe-política en la Florencia renacentista

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Cea, Pietro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-13

    Pensar a Savonarola y su intento por instaurar una república en Florencia parece interesante a la hora de generar ciertas comparaciones sustantivas en tanto estructuras que se basaron en documentos que permitieran no solo establecer un orden republicano, sino que además crear instituciones que mantuvieran un espíritu democrático horizontal. Los tratados escritos por el fraile nos permitirán escarbar en esas estructuras que dieron un paso importante en las formas de compresión política propias del medioevo a una lógica moderna. Más sus prédicas, sus textos y su forma de actuar nos develan a un pensador que, desde su idea de Dios y la concepción del Paraíso, expresa una crítica política que traspasa las fronteras de lo puramente eclesiástico. Así, este trabajo revisa justamente esas formas que dan sentido a lo político desde lo religioso a partir del pensamiento y las profecías del fraile Girolamo Savonarola.
  • De la De la inadecuación a la libertad corporal en Michel de Montaigne.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Díaz Paniagua, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-03

    El propósito de este texto es realizar una reflexión al respecto de las consideraciones que hace Michel de Montaigne en lo concerniente al cuerpo, su libertad y su relación con el alma y las pasiones. Para ello se toma como base principal el ensayo I, 20 titulado “La fuerza de la imaginación”, así como las consideraciones sobre la ineptitud sexual realizadas por Allain de Botton en su libro Las consolaciones de la filosofía. El artículo hace un recorrido por los aportes que realiza Montaigne en el ensayo anteriormente mencionado a través de cuatro puntos principales, a saber:  1. Sentidos de la imaginación y su influencia en el cuerpo 2. Inadecuación sexual y propuestas de Montaigne y 3. La relación entre el cuerpo y el alma en la producción de las pasiones. Finalmente se ofrecen algunas conclusiones de cómo el ensayo de Montaigne en tanto crítica nos acerca a una idea de libertad de la propia vida en el ámbito corporal.
  • La individualidad líquida en tiempos posmodernos
    Este artículo tiene como objeto de investigación revisar la transformación de la identidad que tiene el individuo desde la libertad consumista en la postmodernidad, caracterizada como -modernidad liquida- en el texto Modernidad Líquida (2000) de Zygmunt Bauman. Para abordar el problema identificado se indaga literatura publicada acerca de postmodernidad, identidad, trabajo, individualidad, individuo, libertad y capitalismo. Esta investigación que se presenta tiene un carácter cualitativo con diseño de revisión documental. Se concluye indicando que la -modernidad líquida- de Zygmunt Bauman se describe como un periodo de constante transformación y fluidez en las estructuras sociales, donde tanto las identidades como las instituciones tradicionales se debilitan y fragmentan, además, la autonomía personal coexiste con la fragilidad y la ansiedad, que se moldea por el consumo y la adaptación a un entorno cambiante. En este contexto, la libertad se fundamenta en el acceso al dinero y la autonomía financiera, igualmente se negocia dicha libertad de forma constante dentro del marco de las estructuras capitalistas contemporáneas, lo que plantea el desafío de reforzar la autonomía personal y la coherencia identitaria en una realidad dominada por la superficialidad del consumo y la vulnerabilidad.
  • Vol. 3 Núm. 1 (2024): Enero - Junio

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Botero Urquijo, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-11

    La revista Presencias, Saberes y Expresiones de la Universidad de Pamplona se complace en presentar a sus lectores el Volumen 3, Número 1 del año 2024. En este número, continuamos con nuestro compromiso de difundir investigaciones en el ámbito de las humanidades, ofreciendo una selección de artículos que representan los resultados de rigurosos procesos de investigación llevados a cabo por miembros de la comunidad académica vinculada a nuestra publicación. Agradecemos sinceramente a los autores por su valiosa contribución y a nuestros lectores por su continuo apoyo en este proceso editorial. Su participación es esencial para mantener la calidad y relevancia de nuestra revista.
  • Discurso y territorio en jóvenes rurales en la región de La Mesa de Los Santos

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Torres Lizarazo, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-07

    En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una actividad de acercamiento al problema de la migración de los jóvenes rurales de La Mesa de Los Santos, en Santander, Colombia, pensado como un fenómeno sensorial que permite comprender la relación que dichos jóvenes tienen con su territorio y las tensiones que se presentan en él. Para el análisis, se aplicó un taller con postales a estudiantes de dos colegios de la región en las cuales debían escribir sobre su territorio a una persona querida que se había marchado. A partir del ejercicio se realizó un proceso de análisis desde de la teoría fundamentada y la etnografía sensorial para observar las menciones a sus percepciones, la relación de los jóvenes con los cambios en su región y los juicios de valor que hacían de esos elementos. Posteriormente, se realiza un análisis del discurso con el fin de establecer vínculos de dichos aspectos con posibles tensiones migratorias en esos jóvenes que dieran cuenta de rupturas en la relación con su entorno o imaginarios sobre los estilos de vida en otras regiones.
  • Entrevista a Angelo Papacchini sobre su libro Tratado sobre la violencia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones

    Autores: Papacchinni, Angelo; Botero Urquijo, Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-29

    El profesor Angelo Papacchini es licenciado en losofía de la Universidad de Roma y Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle. Por muchos años fue profesor titular del departamento de losofía de esta Universidad. Autor de numerosos artículos y libros entre losque destacan El problema de los derechos humanos en Kant y Hegel (1993), Filosofía y derechos humanos (1994), Los derechos humanos, un desafío a la violencia (1997), Derecho a la vida (2002), Tratado sobre la violencia (2023) y Tratado sobre el amor (2024). En sus trabajos Papacchini retoma la ética deontológica de Kant y la dialéctica del reconocimiento de Hegel como paradigmas filosóficos que aborda de manera crítica para analizar problemas como la violencia, la libertad, la vida, los derechos humanos, las pasiones, y el mal, entre otros. A partir del diálogo con estos y otros autores clásicos le permiten un diálogo filosófico interesante para el desarrollode sus tesis.Este texto presenta al lector la importancia de hacer filosofía alrededor de problemas que suceden en nuestra realidad social y política. El autor aborda las diferentes facetas que tienen las expresiones de violencia y sus distintas formas de justificación, desde un enfoque filosófico muy fecundo, pero que además le brinda al libro un carácter altamente polémico dada la manera como desarrolla estos problemas de gran interés para la reflexión filosófica contemporánea. La pregunta por la violencia, en relación con el mal y las pasiones, a partir de un diálogo crítico con clásicos de la filosofía occidental, deriva en posiciones muy interesantes alrededor de temascontroversiales como la justicia transicional, la interrupción voluntaria del embarazo, la pretensión de justificar moralmente la violencia, las relaciones entre violencia, amor, justicia y pobreza.