vol. 19 núm. 1 (2014): enero - junio
Browse
Recent Items
- La influencia de Giambattista Vico en el pensamiento de José Martí.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Picarella, Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Consciente de la complejidad y la imposibilidad de exhaustividad sobre un tema tan espinoso como, en nuestra opinión, igualmente atractivo, el presente trabajo pretende constituir un estímulo para la reflexión sobre el pensamiento y la posibilidad de acercar a dos figuras aparentemente distantes. Siguiendo una perspectiva politológica, este sutil fil rouge se reconstruirá mediante el examen de las consideraciones expresadas por Giambattista Vico y José Martí en sus principales obras, evaluación que permitirá entender en qué momento preciso las teorías del cubano de “Nuestra América” se tejen en la especulación del napolitano de la “Ciencia Nueva” y del “De Uno”. Una influencia que se percibe en el vínculo entre proyecto político-proyecto cultural, a su vez enmarcado en una filosofía, en un sentido de la historia, todo ello entretejido en el retículo expresivo de la imaginación, la poesía, el mito. - Pablo Guadarrama y el pensamiento latinoamericano.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Serrano Caldera, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La obra de Pablo Guadarrama constituye un valioso aporte al pensamiento latinoamericano. En esta ocasión, consideraremos el concepto de cultura y el de filosofía latinoamericana, abordados en sus escritos. Estimamos importante resaltar el sentido universal de la cultura que deriva de su carácter histórico y concreto, y la interacción entre cultura y ser social, en la que la cultura creada por el ser humano, forma a este en ese proceso interactivo. En cuanto a la filosofía latinoamericana, abordaremos el tema pensamiento y realidad, su autenticidad y relación con la realidad histórica integral. - La cultura como dialéctica : entre lo universal y lo particular.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Rojas Osorio, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El ensayo presenta las ideas de Pablo Guadarrama con relación al problema de la cultura en su dimensión universal y en su especificidad. Se comentan los autores estudiados por el autor y presenta una reflexión final sobre dicha temática. - O democracia ,o neuroliberalismo.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Biagini, Hugo E.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Si bien durante el auge del neoliberalismo se ha llegado a creer –banal y vanamente– que esa concepción y esa praxis posesiva del mundo mantenían una correspondencia biunívoca con la democracia, tras las funestas consecuencias experimentadas por la implantación de la denominada revolución conservadora en la actualidad se ha ido extendiendo la idea de que, lejos, de identificarse con un sistema de vida representativo de la voluntad general, se está en presencia por lo contrario de uno de sus antagonistas más sostenidos. Ergo, la democracia, en lugar de asociarse con el mercado irrestricto y el Estado ultramínimo, se ha aproximado con una suerte de pensamiento alternativo que vela por una ética de la solidaridad y los derechos humanos. Entre los autores que han bregado por ese modus cognoscendi y operandi se rescatan en este trabajo a González Casanova, Sousa Santos y el propio colega homenajeado: Pablo Guadarrama González. Tampoco deja de rescatarse la presencia en el escenario internacional de los movimientos civiles que, frente al modelo de la globalización conservadora, reclaman por una auténtica democracia, una forma de gobierno que también puede verificarse hoy en distintos gobiernos nuestro-americanos que atraviesan por una etapa posneoliberal. - Acción política y persona humana.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: García Muñoz, José Alpiniano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El caso de Julián Assange muestra el relativismo imperante en la práctica de los derechos humanos, que solamente los reconoce a quienes integren organizaciones políticas formales. Este artículo expone los fundamentos teóricos de tal práctica y propone una fundamentación distinta que elimine aquel relativismo. - Semblanza intelectual de Pablo Guadarrama.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Sánchez Ángel, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La personalidad y el periplo intelectual de Pablo Guadarrama se inscriben en la tradición de importantes maestros de la cultura y las ideas de Nuestra América, a partir de su quehacer como filósofo e investigador, en simultaneidad con su intensa y extensa tarea educativa y pedagógica, actividades a las que ha permanecido leal toda su vida. Destaco que en nuestro autor, la educación y lo intelectual son asumidos como campo de lucha, en perspectiva para lograr la internacionalización de los saberes, el diálogo de culturas y los sincretismos, en medio de las asechanzas de la colonización y homogeneización cultural. En estas coordenadas se desarrolla su labor de filosofar desde Nuestra América y sus investigaciones sobre alienación, cultura, humanismo, positivismo y marxismo, tópicos que gravitan en una obra ya prolija que lo perfila como un pensador y educador internacional. - Perfil de Pablo Guadarrama.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Buch Sánchez, Rita María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Se realiza una presentación y valoración la obra intelectual de Pablo Guadarrama en el estudio de la historia de la filosofía en Cuba y Latinoamérica. Se destacan algunos de sus aportes teóricos y metodológicos al estudio de las particularidades del humanismo en el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano, en especial relacionados con el pensamiento marxista. - Se fue Gabo, nos dejó un universo.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Zalabata Vega, Rodrigo Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
. - Descubrir el humanismo en la historia de la filosofía en américa latina.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Guadarrama González, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
. - Una mirada al socialismo español desde sus orígenes hasta la década de 1980.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Ribas Ribas, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Surgimiento del socialismo marxista en España y su trayectoria desde la fundación del partido obrero, los debates de la República, el silencio durante la dictadura franquista y el resurgir en los años sesenta del siglo XX. Autores y obras principales hasta 1980. - Editorial
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Bermejo Santos, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
. - La emancipación de las colonias hispanoamericanas en la lucha transnacional para la ruptura del antiguo orden absolutista : las relaciones entre próceres y patriotas italianos (1800-1830).
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Palamara, Graziano
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El trabajo propone una reflexión sobre la independencia latinoamericana, considerada como proyecto político-cultural conectado a la crisis del antiguo régimen absolutista y como un modelo para la emancipación y la unidad de la península italiana. La reflexión –fundada sobre el análisis crítico de la producción historiográfica latinoamericana e italiana– ayuda a entender no solo las interconexiones entre las fuerzas históricas y culturales que confluyeron en la coyuntura revolucionaria al comienzo de la edad contemporánea, sino también los vínculos y los sentimientos políticos que unieron la emancipación de las colonias hispanoamericanas al Resurgimiento italiano. - Pablo Guadarrama González, historiador de la filosofía latinoamericana.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Saladino García, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La obra de Pablo Guadarrama González muestra el despliegue de una amplia y diversificada temática sobre la filosofía latinoamericana al abarcar tópicos de antropología, de ética, de historia, de política, etcétera, por lo que contiene un extenso abanico de rubros al cual acudir para analizar su producción. He decidido destacar su trascendente labor como historiador de la filosofía de Nuestra América. Justifico mi incursión, además, por identificar la formación intelectual de Pablo Guadarrama González como producto del impacto social de la Revolución Cubana y, a la vez, como uno de sus principales promotores en la lucha por la liberación cultural de los países latinoamericanos. De ahí la importancia de valorar su obra filosófica, por cierto publicada en varias naciones, y de alcance mundial, porque mediante la recuperación de nuestra tradición filosófica la ha incorporado al quehacer filosófico en general. - ¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Cultura Latinoamericana
Autores: Vela Orbegozo, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La paz, que no es solo la ausencia de guerras, debe entenderse como la construcción de una sociedad más justa. Sobre esas bases, la prolongación del conflicto armado que sufre la sociedad colombiana debe explicarse con base en los tiempos y en los procesos de formación del Estado y, en consecuencia, debe explicarse como la incapacidad para imponer el orden público en todo el territorio, la dificultad para limitar el uso de la fuerza pública y garantizar los derechos de los ciudadanos, y como la precariedad para hacer prevalecer lo público sobre los intereses privados. Estas reflexiones suscitan una cuestión referida al proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla en La Habana, Cuba: ¿cómo equilibrar y sincronizar tres dinámicas que se expresan con racionalidades diferentes: en primer lugar, el pragmatismo político dirigido a la negociación y la desmovilización de los alzados en armas para poner fin a los males de la guerra; en segundo lugar, los imperativos éticos y jurídicos que demandan las víctimas de la guerra y la sociedad entera y, en tercer lugar, la necesidad de establecer un modelo de desarrollo más incluyente e igualitario?