vol. 11 núm. 1 (2016): educación musical
Browse
Recent Items
- PRACTICA DE LA PEDAGOGIA DE GRUPO EN CONJUNTOS MUSICALES Y ORQUESTAS
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Cobo Dorado, Karina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Este articulo propone innovar el funcionamiento de los conjuntos musicales y orquestas a través la práctica de una pedagogía de grupo. A continuación se presenta la descripción de una experiencia pedagógica realizada con un conjunto instrumental de niños en una escuela de música en Francia. Esta experiencia es considerada como una aplicación de los resultados de una tesis doctoral en didáctica musical. Los análisis de cursos filmados muestran que las interacciones verbales y no-verbales, instauradas y gestionadas por el profesor en un grupo de aprendizaje, conllevan a los estudiantes a participar activamente en la construcción de sus saberes musicales gracias a la reflexión, coevaluación y colaboración. Los ensayos de conjuntos musicales y orquestas podrían así convertirse en verdaderas situaciones didácticas fundadas sobre un aprendizaje colaborativo para permitir a los instrumentistas apropiarse otros saberes musicales diferentes de “tocar en grupo”. - Herramientas didácticas para el desarrollo técnico musical del guitarrista clásico a través de ejes problémicos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Quevedo Barrero, Cesar Augusto; Samper Arbeláez, Andrés; Posada Ramos, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Este artículo presenta los resultados de un estudio desarrollado por el área de guitarra clásica del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) en Bogotá, Colombia. El estudio indagó sobre las dificultades técnico-musicales más recurrentes entre estudiantes de guitarra de los programas infantil y juvenil, pregrado y posgrado de la PUJ. Con base en las dificultades detectadas se realizó una recopilación de material musical para apoyar el desarrollo de habilidades en la formación del guitarrista clásico. El material pedagógico resultante hace énfasis en el desarrollo musical, plantea una estructura no lineal de aprendizaje, incorpora el uso de materiales latino americanos e incluye ejercicios de improvisación, lectura a primera vista y grafías no convencionales. La metodología empleada fue de carácter cualitativo y se fundamentó en un ejercicio triple de reflexión didáctica, sistematización de materiales existentes y creación de piezas originales. - Fijar cada reflejo Imagen fotográfica, retratos y experiencia subjetiva
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Triquell, Agustina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
El presente artículo es el resultado del trabajo de investigación-intervención realizado en tres contextos específicos: el taller de mirada fotográfica de la Unidad Penitenciaria 48, del taller de Fotografía e identidad del bachillerato popular para jóvenes del sindicato de Empleados de Comercio y el Taller de Fotografía de la Biblioteca Popular de Anisacate (Sierras de Córdoba) para mujeres mayores. Si bien los contextos son diversos, nos centraremos en una problemática particular: las operaciones de construcción de la “imagen de sí” a partir de lo que denominaremos repertorios fotográficos autorreferenciales. La sistematización de los resultados se articulará a través de un recorrido por el lugar del retrato en la historia social de la fotografía, que nos permitirá dar cuenta de distintos modos de relación entre imagen y sujeto. - Arte audiovisual como testimonio de las migraciones estratégicas y conceptuales entre la televisión e Internet en la cultura de la convergencia.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Morgado Aguirre, Borja; López Martín, Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
El presente artículo pretende reflexionar acerca de ciertos cambios en las estrategias comunicativas de la televisión e Internet que afectan directamente a la sociedad (participación, edición, reestructuración del espacio emisor y receptor, compartición, etc.) a través del análisis de la producción artística audiovisual para evidenciar que ésta ha logrado tanto la absorción de las continuas innovaciones tecnológicas como la propuesta de nuevas formas de comunicación adoptadas, posteriormente, por estas industrias. Para ello, se ha desarrollado un trabajo de campo en el que se han seleccionado y analizado críticamente una serie de piezas artísticas que reflejan fielmente la evolución -en ocasiones paralela y en ocasiones tangencial- de las experimentaciones comunicativas, estratégicas, sociales y conceptuales de los medios en cuestión (televisión e Internet), hasta llegar al actual horizonte de las nuevas tecnologías multipantalla. Estas últimas, y siguiendo a José Luis Brea, se basan en un Internet que consideramos “televisizado” y una televisión que, a su vez, podríamos denominar “internetizada”. Sin duda, la historia del arte audiovisual a partir del siglo XX se puede considerar un testigo fiel e incluso, en casos concretos, un catalizador de los acontecimientos que han marcado el desarrollo de estos medios de comunicación de masas. - La organización del estudio instrumental: un factor incidente en las molestias musculo-esqueléticas en clarinetistas.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Calvo Soto, Andrea Patricia; Castaño Betancourt, Edilberto; Gómez, Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Se realizó una investigación para conocer los hábitos de estudio de estudiantes de clarinete, en 3 instituciones de la ciudad de Cali-Colombia. Un estudio descriptivo transversal, usando una encuesta sobre los tiempos de estudio, posturas, periodos de descanso etc. La muestra fue 12 estudiantes entre 18 -36 años. Respondieron que llevaban más de 5 años de interpretación y estudiaban 3 a 6 días a la semana, 2 a 3 sesiones diarias. Practicaban entre una hora y media a 3 horas. Estudiaban sin pausa por 40 minutos o más, las pausas fueron variables. No realizaban ejercicio físico o de calentamiento/entrenamiento. La prueba de Fisher p=0.061, mostró una tendencia alta en relación con la duración de sesiones de estudio regular y de estudio para recitales, exámenes o presentaciones. No hubo diferencias significativas entre los hábitos de estudio y el nivel de formación. Conclusión: los estudiantes no tienen una forma estandarizada de estudio. - La educación musical como derecho humano: hacia una pedagogía estética, ética y diversa
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Samper, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
- Presentación de Obra
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Bejarano, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Presentación de Obra - Iconotopía
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: MAVAE, Editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
- Un análisis de los supuestos que subyacen a la educación musical universitaria en Colombia.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Ochoa Escobar, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Apelando al proyecto teórico de modernidad/colonialidad, así como a conceptos de Bourdieu (La Distinción) y Eduard Said (Textualismo), el artículo plantea una mirada crítica a la educación musical universitaria en Colombia por su enfoque eurocéntrico. El proyecto toma como objeto de estudio tres programas paradigmáticos en la educación musical universitaria en Colombia, estos son las carreras de música de la Pontificia Universidad Javeriana, el Conservatorio (Universidad Nacional de Colombia) y la ASAB (adscrita a la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas"), y los analiza a partir de entrevistas a profesores y directivos, y etnografias de clase. Los análisis se realizan en lo que aquí se llaman eje horizontal, es decir, los supuestos ideológicos comunes a los profesores de los diferentes programas, que constituyen el marco epistemológico que sustenta sus comentarios, actitudes y propuestas sobre la educación musical universitaria en Colombia. - Tecnologías en la Educación Musical a Distancia en Contextos Universitarios Brasileños
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: da Silveira Borne, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Este artículo se centra en las tecnologías usadas en las prácticas de educación musical en contextos de universidades en Brasil. Este documento es producto del recorte de una investigación de posgrado que se enfocó en las percepciones de ocho maestros de licenciatura en música sobre los recursos, sus elecciones, y los usos de los Objetos de Aprendizaje y de los Entornos Virtuales de Aprendizaje en cursos en línea. A través de un estudio cualitativo, que tuvo como base los pensamientos de Tardif y Lessard (2008) sobre el trabajo docente, pude verificar las maneras con las que los docentes caracterizan el OA, ya sea en sus dimensiones tecnológicas y de implementación o la educativa y pedagógica. Igualmente, sobre el EVA, pude examinar los puntos que toman como referencia cuando los participantes lo detallan, desde la articulación tecnológica o desde la interacción entre los actores. - UNA PROPUESTA EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN SECUNDARIA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: BOTELLA NICOLÁS, ANA MARÍA; ADELL VALERO, JOSÉ RAFAEL
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
En el presente artículo se pretende describir una experiencia enfocada hacia la enseñanza de la Música en Secundaria, aplicando el Método Cooperativo por Proyectos. Se trata de determinar su eficacia y pertinencia en el marco del aprendizaje por competencias mediante un proceso de investigación-acción que se llevó a cabo con alumnos de 2º y 3º de ESO. Para comprobar su efectividad se ha contrastado dicho método con otro de referencia: la Clase Magistral. Las conclusiones se justifican mediante un análisis estadístico, realizado de manera cualitativa y cuantitativa.La propuesta se realiza con el fin de comprobar si ésta experiencia da respuesta a las necesidades sociales que exige el mundo actual y también si favorece que el alumnado piense y actúe de manera reflexiva colaborando con los demás y actuando desde una perspectiva creativa y crítica, siguiendo los conceptos teóricos de Schafer, Delalande, Reibel y Paynter. - Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: MAVAE, Editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
- La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: Un acercamiento a distintas perspectivas.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Castaño Giraldo, Etna Mairen; Avella Estrada, Alejandra; Arango, Alejandra; Sanchez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
El presente artículo hace parte de los avances del proyecto de investigación Imagen, violencia política y formación: perspectivas de análisis en Colombia, adscrito al centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional ; el cual, tuvo como propósito llevar a cabo un estado del arte de los estudios sobre el lugar de la imagen en relación a la violencia política en Colombia. En este artículo se presenta el trabajo de varios autores que entre el 2000 y 2010 han adelantado investigaciones en torno a dos categorías de análisis: imagen y violencia; para finalmente, señalar rasgos comunes entre distintas perspectivas que ofrecen formas de comprensión de la imagen y su vínculo con la violencia política en el contexto colombiano. - Contribuições de Paulo Freire para a Educação Musical: análise de dois projetos pedagógico-musicais brasileiros
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Feichas, Heloisa Faria Braga; Narita, Flávia M.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-13
Resumen: Através del análisis de dos proyectos pedagógico-musicales realizados en dos universidades brasileñas, este documento pretende discutir cuestiones de educación musical a la luz de la pedagogía crítica abordada por Paulo Freire. El primer proyecto tuvo lugar en Belo Horizonte, Minas Gerais, presenta algunos aspectos de los Talleres de Música del Programa Escuela Integrada. Como recolección de datos, se utilizaron informes de los participantes y entrevistas con ellos. El segundo proyecto utilizó el modelo de aprendizaje informal de Lucy Green (2008) en varios municipios que atiende la carrera de Música a Distancia de la Universidad de Brasilia. Se utilizaron entrevistas, observaciones, cuestionarios en línea y análisis de materiales producidos por los participantes. Los principios pedagógico-musicales adoptados en ambos proyectos apuntan a la necesidad de valorar y movilizar los saberes musicales de los educandos, el aprendizaje colaborativo y la conciencia de su potencial musical hacia una posible pedagogía musical de la autonomía.