vol. 4 núm. 7 (2014): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- ABUELOS Y NIETOS, UN ESPACIO DE COOPERACIÓN INTERGENERACIONAL EN VALORES
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Rodríguez Buitrago, Anderson; Español Sierra, William
Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-30
El presente artículo aborda los principales resultados de la investigación titulada “Relaciones intergeneracionales entre niños de los grados quinto y adultos mayores del colegio la Ronda de los Niños de Tunja (Boyacá)”, cuyo objetivo era analizar las relaciones como agente de cooperación, socialización y conflicto. Cada vez hay más personas mayores, que están ganando años a la vida y eso se convierte en un éxito del mundo en que vivimos, inclusive en algunos países del tercer mundo; lo anterior quiere decir que el peso de la población mayor va a ser gradualmente más importante y a su vez esto influye en que los adultos mayores son agentes de cooperación y en especial contribuyen en la construcción de valores, especialmente el valor de la paz. Urge entonces generar espacios de cooperación respecto a la relación niños y abuelos en una sociedad que enfrenta un proceso irreversible y único de transición demográfica. La metodología empleada fue transversal-descriptiva. Para la recolección de la información, se utilizó el método de encuestas estructuradas, que permitió abordar el objetivo de investigación. Los resultados de la presente investigación permitieron evidenciar que la cooperación intergeneracional se manifiesta en diversidad de funciones: son relaciones bastante positivas, con sentimientos de cariño y respeto por ambas partes, donde los abuelos expresan una gran satisfacción en la relación con sus nietos ya que normalmente no tienen sobre ellos la autoridad y los deberes de los padres y perciben esta relación como más libre, menos rígida y menos cargada de responsabilidad, donde uno de sus objetivos es formar a sus nietos como gestores de paz. - DOCUMENTOS HISTÓRICOS INÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: PENSAMIENTO UNIVERSITARIO ILUSTRADO NEOGRANADINO [COLOMBIANO] DEL FISCAL Y PROTECTOR DE INDIOS FRANCISCO ANTONIO MORENO Y ESCANDÓN (DOCUMENTOS I 2 y II)
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Betancourt - Serna, Fernando; Tovar-Torres, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-27
 - LEGITIMIDAD Y VALIDEZ DEL DISCURSO DE DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Moreno Lizarazo, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-20
Los principios, en la medida en que son producto del consenso y la racionalidad, son legítimos y se constituyen como la llave para una convivencia armónica. Los derechos humanos han formado parte de la Constitución Colombiana tanto en el artículo 5, como en el artículo 164, al darles prioridad en el trámite legislativo. Se ha visto la necesidad de establecer unos límites y se requiere que estas normas sean conocidas, respetadas y que en caso de ser vulneradas existan acciones ordinarias y extraordinarias, de carácter preferente, que eviten un daño que puede ser irreparable a la dignidad humana. Un Estado Social de Derecho se caracteriza por la participación de la sociedad en la toma de decisiones para alcanzar el bienestar general, por lo que se requiere conocimiento y compromiso para la creación, modificación, acción y aplicación de las normas. - SOBRE LA METODOLOGÍA SOCIOLINGÜÍSTICA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: D’Olivares Durán, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-05
El propósito de este manuscrito es abordar, de modo general, la aplicación de dicha metodología a una entrevista que hace parte del corpus de la investigación en curso titulada, Caracterización del uso dialectal del español hablado en Chiquinquirá, para dar cuenta de un análisis lingüístico que identifica las variaciones fonético-fonológicas, morfológico-sintácticas y léxicas. Tras la exposición aquí hecha y el análisis de la entrevista, se visualiza, de forma general, el entramado de la metodología sociolingüística, toda vez que estudia el lenguaje en su contexto social (la lengua, la sociedad, el hablante y su entorno), que servirá como presupuesto para el desarrollo de un posible estudio de corte sociolingüístico. - LA ACCIÓN VOLUNTARIA, UN TRABAJO DE TODOS Y PARA TODOS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Farías Monroy, Lida Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-07
El interés por indagar en este tema es, la falta de información sobre el trabajo voluntario, a nivel Boyacá, unido al mensaje que se entrega en los medios de comunicación que genera una serie de prejuicios en torno al voluntariado, que hace que la gente se aleje de la posibilidad de ejercerlo, toda vez que el voluntariado es un espacio de participación ciudadana, al que se llega por aprendizaje y vocación. A través del presente documento se evidencia el proceso de investigación bajo la metodología de aprender haciendo, y que desde este ejercicio se hacen las precisiones del voluntariado universitario para desarrollar en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, trabajo adelantado desde la Carrera de Trabajo Social para realizar el diagnóstico del voluntariado de forma profesional; así pues, se plantea la pregunta de investigación para resolver: ¿cuál es la valoración de la labor del voluntariado profesional en la Carrera de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja? - ¿EDUCACIÓN SUPERIOR?... SÍ, PERO, ¿CUÁL? Apuntes para un debate sobre el problema de “lo Pertinente y la Pertinencia” en la Educación Superior
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Carvajal Sánchez, Pbro. José
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
 - DESARROLLO MORAL Y LAS PRÁCTICAS DE LA RESPONSABILIDAD ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS DE NUEVE AÑOS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Báez Agudelo, Martha Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-30
El desarrollo moral incide en las prácticas de la responsabilidad escolar en niños y niñas de nueve años, según investigaciones realizadas; por tal razón, se buscó con el desarrollo de este proyecto: comprender la relación entre el desarrollo moral y las prácticas de la responsabilidad escolar en niños y niñas de esta edad. El paradigma fue cualitativo con un enfoque fenomenológico, el método utilizado fue el estudio de caso y la muestra poblacional seleccionada fueron diez niños y diez niñas. Las estrategias metodológicas aplicadas fueron: entrevista semi estructurada del juicio moral de Kohlberg, el dibujo, entrevista semi estructurada, grupo focal y diario de campo. Al analizar los resultados obtenidos, se concluyó que la muestra poblacional no se encuentra ubicada en los mismos estadios de desarrollo moral y esto incide en sus prácticas de la responsabilidad escolar, de tal manera que existe una relación muy clara entre el desarrollo moral y las prácticas de la responsabilidad escolar; asimismo, el comprender esta relación permite plantear a futuro líneas de acción para promover en los educandos acciones que busquen, desde el desarrollo moral, fortalecer esas prácticas. - REFLEXIONES EN TORNO AL PÁNICO ESCÉNICO: UNA EXPERIENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Galindo González, Pedro de Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-21
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa de tipo descriptivo con herramientas como la observación directa, grabaciones y entrevistas, desarrollada en la Institución Educativa Técnica Industrial del municipio de Turmequé, Boyacá, con el objeto de analizar posibles eventos de pánico escénico presentes en 104 estudiantes de grado once de la Institución, en la que se identificó una problemática específica que afecta a una gran cantidad de la población estudiantil. El temor que experimentan al enfrentarse a una situación comunicativa específica, condiciona de forma importante el desarrollo de sus actividades académicas, impidiéndole desenvolverse con éxito en la vida social y laboral. En los elementos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos, los indicadores que presentaron mayor incidencia fueron: muletillas, titubeos, pausas, obviar al público e incomodidad ante el auditorio. Es significativo analizar dicha problemática en sus diferentes causas, puesto que aunque existen constructos teóricos al respecto, son pocos los estudios aplicados en el contexto escolar.