vol. 15 núm. 1 (2016): tecnología para una mejor calidad de vida

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Orientación a la cadena de suministro y su relación con diferentes grupos de interes. Una revisión bibliográfica

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Ocampo Velez, Pablo; Prada Ospina, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

    Con el objetivo de satisfacer los grupos de interés y la organización, supply chain orientation tiene diferentes definiciones, modelos y terminologías. Algunos líderes empresariales y académicos, creen conocer la estrategia de SCO, pero una vez profundizan en la temática, concluyen que son temas relacionados con supply chain management (SCM). Estos términos, aunque son diferentes, corresponden a la intención de las empresas por visualizar e integrar sus procesos hacia la gestión de proveedores y de las relaciones con los clientes. Colombia ha mejorado 5 puestos en competitividad, pasandode la posición 66 en el año 2015 al 61 en el año 2016 (Klaus Schwab; Xavier Sala-I-Martin, 2017). El escaso trabajo de investigación que se ha hecho en este tema, es una oportunidad para aportar en la mejora del desempeño organizacional. Según el ranking de ( Jean-François Arvis, 2016) para el mismo año, el país se encuentra tan sólo en el puesto 97 dentro 160 países, lo cual invita no sólo a analizar la situación de SCO en el país sino a conocer sus múltiples relaciones El propósito de este artículo es ofrecer una revisión sistemática de los aportes que a nivel mundial consideran que el SCO, es un camino adecuado para mejorar la productividad y la competitividad empresarial. Para ello se ha aplicado una metodología de revisión de referentes internacionales examinando autores representativos y sus principales contribuciones científicas, clasificándolas a partir de las definiciones clave y las respectivas orientaciones con interacciones tales como: hacia los proveedores, a la integración, a la cadena de valor, a los clientes, mercados y al desempeño. A partir de esta revisión se concluye que existe relación entre la cadena de valor y el mercado. Al respecto, (Min, S.and Mentzer, 2004) enfatiza que la cadena deabastecimiento no trabaja de manera aislada con SCO y sugiere que se investiguen variables tales como confianza, credibilidad, benevolencia así como su correlacionamiento para el mejoramiento del desempeño organizacional.
  • La responsabilidad ambiental como estrategia para la creación de valor compartido en las Pyme: Estudio de caso corabastos S.A.S
    La presente investigación, tuvo como objetivo demostrar cómo la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) fundamenta la creación de Valor Compartido en las pequeñas empresas, a partir de relaciones de sinergia con grandes organizaciones, orientadas al mejoramiento del desempeño ambiental en sus cadenas de valor. Dicho comportamiento forma parte de la responsabilidad que las grandes organizaciones hacen con sus proveedores y amplia el rigor interno que se le atribuye a este tipo de comportamiento empresarial. Para lograr lo anterior, se estableció una estrategia fundamentada en el trabajo en red, que permitiera integrar los intereses de las empresas participantes con el fin de mejorar su desempeño, a partir de la inclusión de la perspectiva ambiental en sus modelos de negocios. Dicha estrategia, consistió en la consolidación de la propuesta de valor de una organización, que apoyara a las empresas en el proceso de adoptar la RAE como su filosofía organizacional. El sistema de negocio de RedACrecer, razón social de dicha empresa, se fundamenta en sus activos intangibles, los cuales definen los inductores de valor para la organización, en donde el capital tecnológico se posiciona como su ventaja competitiva. Con el fin de evaluar la factibilidad de la investigación, se aplicó la propuesta de valor de RedACrecer en la cadena de valor de la Cebolla Junca que se comercializa en Corabastos S.A.S de Bogotá. Los resultados muestran la viabilidad de la estrategia generada, ya que fue posible consolidar alianzas estratégicas entre Corabastos, como organización ancla1 y las PYME de la cadena de valor en cuestión, que permitan involucrar un comportamiento social y ecológico responsable que cree valor compartido. Se concluye que el proceso de mejoramiento del desempeño ambiental de la cadena de valor de grandes organizaciones requiere de la presencia de un actor privado que permita fortalecer las relaciones entre productores, comerciantes y altos directivos; es un proceso que demanda una visión estratégica de largo plazo que puede garantizar la operación sostenible de una organización.
  • Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Guzmán Vargas, Luisa María; Gutierrez-Fernandez, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

  • Propuesta de tratamiento del agua subproducto de la pequeña minería extractiva de carbón en el municipio de Cucunubá, departamento de Cundinamarca, Colombia. Estudio de caso para la mina El Siral S.A.S.
    Las actividades extractivas de carbón generan impactos en el agua. Dichos impactos deben ser caracterizados, evaluados y controlados para la conservación de este recurso debidoa su importancia. La actividad económica de extracción y comercialización del carbón, es de gran relevancia a lo largo del país, así como lo es en municipios del departamento de Cundinamarca, como Cucunubá, donde no se encuentran estudios enfocados en los efectos de la minería. Es por esto que el presente documento se enfoca en generar una propuesta de tratamiento para el agua subproducto de la actividad extractiva de carbón en la mina El Siral S.A.S, la cual se desarrolló mediante una caracterización del proceso minero en el área de estudio, la toma de muestras en dos puntos (tubo de salida de la mina, P1, y el reservorio, P2) para su posterior análisis en el laboratorio de las características físicas y químicas; por último la determinación de los procesos unitarios necesarios para controlar los parámetros cuyas concentraciones excedieron o estaban en el límite, según los rangos de la Resolución 631 de 2015 del MADS. Los parámetros en los que se enfocó la propuesta de los proceso fueron: pH (P1:9,87 y P2:9,40) y sólidos suspendidos totales SST (P1:858,7 mg/L y P2:404,0 mg/L). Después de valorar los procesos unitarios consultados, se procedió a generar la propuesta final, que en el caso de los sólidos se estableció el uso de un filtro modificado y para la neutralización del pH la adición de óxido de fósforo (V).
  • Land classification, land surface temperature and normalized difference vegetation index using modis - a case study in Madrid, Spain

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Arango, Juan Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

    The purpose of this study was to use the MODIS products in order to analyze and correlateLand Classification (MCD12Q1), Land Surface Temperatures (MOD11A2) and NormalizedDifference Vegetation Indices (MOD13A2) in the City of Madrid and its surrounding areas, in order to validate the concept that remote sensing is a useful tool to develop guidelines on urban and territorial planning. Results show that the 42% of the area that surrounds Madrid has been designated for croplands while the rest of the area has been designated for woody savannas (19.84%), open shrublands (15.50%) and grasslands (7.77%). At the same time, results present the high correlation that all of the MODIS products have, based on the seasonal changes of the Land Surface Temperatures and the Normalized Difference Vegetation Indices.
  • Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Hernández Flechas, Sandra; Corredor González, Luz Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

  • Farm Animals Augmented book: Expandiendo el contenido del libro impreso con dispositivos móviles

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Cuartas Correa, Jose David

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

    Este proyecto surge del interés de desarrollar una versión de código y diseño abierto, de lametáfora de interacción del proyecto Bridging Book, que conecta un libro impreso con una tableta, usando imames incrustados en sus páginas. Con múltiples experimentos se logró descifrar cómo leer el campo magnético del libro con dispositivos Android y calcular en que hoja está abierto. Se usó el lenguaje Processing y las librerías Ketai y apwidgets. Se desarrolló un prototipo de libro llamado: “Farm Animals Augmented Book”, que controlabadiferentes contenidos multimedia en el dispositivo móvil, al pasar las hojas. Con lo cual se evidenció que el uso de tecnologías libres e imames permite conectar, de forma inalámbrica, artefactos analógicos con artefactos digitales generando experiencias donde un medio se extiende en el otro. El objetivo con el libro era generar una herramienta que facilite a los niños (de primeros grados de primaria), a aprender la pronunciación en idioma inglés, de los nombres de algunos de los animales de la granja.
  • Sistema difuso en dispositivo apuntador USB controlado por movimientos de la cabeza

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Peña Arismendi, Santiago Andrés; Salazar Morales, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-04

    Las computadoras, han ido evolucionando para convertirse en instrumentos pequeños y menos costosos que dieron lugar a cambiosen la naturaleza de los usuarios y en el uso de estos equipos como herramientas. Sin embargo, los periféricos de entrada siguen en su mayoría siendoexcluyentes con personas que se encuentran en condición de discapacidad, especialmente para aquellas que no tienen movilidad o no cuentan con sus extremidades superiores. En este documento se describe el desarrollo y resultados de la implementación de un Dispositivo Apuntador USB controlado por movimientos de la cabeza y boca. Su implementación hizo uso de algoritmos de movimiento aplicados a sistemas difusos, sistemas embebidos, acelerómetros de dos ejes para los movimientos de la cabeza y sensores optoelectrónicos para la detección de los movimientos de la boca. Pruebas realizadas a grupos de voluntarios muestran que con el dispositivo se logra controlar cómodamente la velocidad de desplazamiento del puntero y facilita la selección de objetos en el ordenador.
  • Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Merino Domínguez, Rigoberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

  • Propuesta para mitigar el PM10 que afecta a la Fundación Palagus en el barrio lagunitas (Bogotá)
    El material particulado puede afectar en gran medida la salud respiratoria de la población expuesta, en especial la más vulnerable como niños y ancianos. Los habitantes del Barrio Lagunitas de Bogotá están expuestos a este tipo de contaminante por su cercanía a ladrilleras, que son una fuente de emisión fija de estos compuestos. El objetivo del presente trabajo es mitigar las concentraciones de PM10 que está afectando a la Fundación Palagus ubicada en el Barrio Lagunitas (Bogotá), utilizando herramientas de educación en salud ambiental y tecnologías limpias. Por medio de un diagnóstico se determinó el nivel de afectación en que se encontraba expuesta la comunidad de la Fundación, para luego proceder al diseño de mallas captadoras de PM10 que se ubicaron en la puerta y las ventanas del edificio de la misma. La concentración de PM10 fue estimada en 118 μg/m3 en 24 horas, lo que sobrepasa la normativa vigente establecida por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Por medio de la intervención realizada se logró disminuir el PM10 en un 41%, por lo que se concluye que este tipo de sistemas (que son económicos, fácil instalación y reusables) pueden ser bastante eficientes para mitigar este tipo de contaminantes.
  • Dimensionamiento de embalses para fincas en Colombia usando como herramienta los modelos de elevación digital

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Forero Buitrago, Gonzalo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-04

    Los modelos de elevación digital o DEM (Digital elevation model), contienen información de elevación de terreno, que puede usarse paravisualizar el flujo del agua para diferentes usos en la ingeniería, el presente texto se basa en su uso para sistemas agropecuarios, con el fin de adaptar las condiciones de la tierra, a la necesidad del proyecto en cuanto a disponibilidad de agua, controlando el exceso o escasez mediante obras hidráulicas con técnicas sostenibles. El correcto análisis y dimensionamiento de estructuras hidráulicas, con técnicas de uso racional de agua lluvia como el (diseño en línea clave), da como resultado canales, embalses y subdrenes, que adaptan sosteniblemente la tierra, para las necesidades de un determinado proyecto. El uso del almacenamiento adecuado de agua lluvia se optimiza para la producción alimentaria si se establecen sistemas integrados de producción agropecuaria, sistemas que ordenan el funcionamiento de los organismos naturales a fin de maximizar la producción por unidad de área sin el uso de agroquímicos, llamados (VAC) systems o “Vuon, ao, chuong” en el idioma de Vietnam, que significa jardín, estanque, aves de corral integrados en un solo sistema productivo sostenible.
  • UBosque + CO2CERO®, una herramienta de la comunidad El Bosque para compensar su huella de carbono
    A través de los diferentes tratados internacionales como el protocolo de Kyoto y el acuerdo de París se han incentivado acciones para la mitigación del cambio climático, así mismo varias organizaciones científicas, movimientos ambientalistas, instituciones no gubernamentales, entre otras, han desarrollado diferentes investigaciones y propuestas que contribuyan a este mismo fin.En este contexto, la siembra de árboles constituye una herramienta eficaz para la captación de toneladas de CO2eq en la atmósfera; y es por esto que la Universidad El Bosque ha querido unirse a esta causa, a través del fomento de la aplicación UBosque + CO2CERO® para los sistemas operativosmóviles IOS y Android que le permite a los usuarios calcular su huella de carbono, plantearse cómo influye su estilo de vida en el planeta y posteriormente compensarla a través de la adquisición de certificados de carbono.La aplicación “UBosque + CO2CERO®”, permite a las personas y organizaciones obtener en minutos un indicador de control sobre la cantidad de CO2eq generado por cada persona y cúal sería la compensación aproximada en número de árboles a plantar, medida que se quiere llevar a cabo por la unidad de gestión ambiental de la Universidad El Bosque, que a su vez busca concientizar a la comunidad universitaria para mitigar su impacto personal con la siembra de árboles.