vol. 1 núm. 3 (2008): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Efectos del COMPVIT-B® sobre la memoria y el aprendizaje espacial y la actividad motora en ratas Wistar neonatas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: PORRA, ANGELICA ROCIO BONILLA

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    El COMPVIT-B® es un complejo vitamínico compuesto por las vitaminas B1, B6, B12, que ha sido utilizado en tratamientos de neuritis y polineuritis de origen múltiple, neuropatíasperiféricas, ciáticas, parálisis facial, padecimientos con aumento de la utilización de energía como el estrés y el cáncer. Mientras el tratamiento con tiamina se utiliza para aliviar los síndromes de Wernicke-Korsakoff, la piridoxina es esencial para las síntesis y el metabolismo de prácticamente todos los neurotransmisores, y la cianocobalamina desempeña un rol muy importante en el metabolismo de los ácidos grasos necesarios para mantener la mielina. El propósito fue evaluar la influencia del complejo multivitamínico COMPVIT-B® en el desarrollo de la memoria, el aprendizaje espacial y la actividad motora de ratas Wistar neonatas, a través de la inyección intraperitoneal de 0,1 ml del complejo vitamínico a 16 individuos de 15 días de nacidos durante dos semanas. Quince días después se evaluó la memoria y el aprendizaje espacial y la actividad motora a través del laberinto acuático de Morris y la prueba de habilidad natatoria. El grupo experimental mostró una disminución en la latencia de escape en el laberinto acuático de Morris; sin embargo no hubo diferencia significativa en la evaluación de la habilidad motora. El complejo vitamínico COMPVIT-B® aplicado a ratas en periodo neonatal contribuye a la formación más efectiva de un mapa cognitivo que posibilita mayor éxito en la resolución de la prueba. La aplicación del COMPVIT-B® no tuvo efecto en la actividad motora evaluada por la calidad y habilidad natatoria de los animales.
  • Pleomorfismos en cepas de Trypanosoma rangeli aisladas de Rhodnius colombiensis y R. pallescens

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Quevedo, Jazmin Suarez

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    Trypanosoma rangeli infecta gran variedad de mamíferos silvestres y domésticos, incluyendo al hombre. En varios países latinoamericanos se han descrito recientemente dossubpoblaciones denominadas KP1(+) y KP1(-), cuya caracterización biológica y molecular es objeto de investigación. Para evaluar la variabilidad biológica en la subpoblación KP1(-) se inocularon ratones ICR con epimastigotes de cultivo de cuatro cepas aisladas deRhodnius pallescens y R. colombiensis. Se prepararon extendidos de sangre, se colorearon con Giemsa al tercer, quinto y séptimo día pos-inoculación, a partir de los cuales se dibujaron en cámara clara 29 parásitos de cada cepa y para cada día; de esa manera se efectuaron mediciones de los siguientes parámetros morfológicos: longitud total (L), longitud del flagelo libre (F), distancia del extremo posterior al cinetoplasto (PK), distancia del núcleo al cinetoplasto (KN), distancia del extremo posterior al núcleo (PN), distancia del extremo anterior al núcleo (NA), índice nuclear (IN) e índice del cinetoplasto (IK). El análisis de las cepas aisladas de los vectores mostró dos grupos morfometricamente diferentes:un grupo conformado por las cepas aisladas de R. pallescens y otro conformado por las cepas aisladas de R. colombiensis. La evaluación de la longitud total y la longitud del flagelo durante los días 3, 5 y 7 pos-inoculación constituye una evidencia más de la alta variabilidad existente entre las cepas de T. rangeli aisladas de R. pallescens y R. colombiensis,pues se demostró que los perfiles de estas variables no son paralelos ni coincidentes. Estos estudios de variabilidad morfológica tienen importancia para el diagnóstico y la determinación taxonómica de las poblaciones de T. rangeli.
  • Efecto de dos especies de hongos simbiontes en el crecimiento de plátano (Musa AAB) cv “Curraré” y el control del nemátodo barrenador Radopholus similis COBB

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: MARTINEZ, MARIO JAVIER GOMEZ

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    Se estudió la relación de los hongos micorrízicos Glomus manihotis y Gigaspora ramisporophora con el nemátodo barrenador Radopholus similis, en plantas micropropagadas de plátano (Musa AAB) cv “Curraré” en condiciones de invernadero. Adicionalmente se determinó el efecto de dichos hongos sobre el crecimiento, el contenido de N, P, K, Ca y Mg,y el porcentaje de colonización de los hongos simbiontes en las plantas. Se comprobó que los hongos mutualistas disminuyen el estrés causado a las plantas en la etapa de endurecimiento. El contenido de fósforo fue mayor en las vitroplantas inoculadas con las cepas micorrízicas. Se encontraron diferencias estadísticas contundentes en el crecimiento entre el material inoculado y el no inoculado con micorrizas. Se recomienda aplicar los resultados a condiciones de campo y producción a gran escala de plantas micropropagadas.
  • Daño de Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae) en plantaciones de guadua angustifolia Kunth en el departamento del Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Daza, Nelson Canal

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    El daño producido por Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae) fue evaluado en dos lotes de guadua angustifolia Kunth de tres años de edad. El estudio se realizó en la hacienda LaGuaira, municipio de Alvarado, Tolima, con las siguientes condiciones ambientales: 439 msnm, temperatura media de 26 °C y precipitación anual de 1548,42 mm. Las evaluacionespara el nivel de infestación se hicieron sobre cuatro transectos ubicados al azar en cada lote. Se contó el total de plantas de guadua, el total de tallos (culmos), el número de tallos atacados por el insecto, los renuevos y el número de renuevos atacados. La intensidad de infestación se realizó sobre 50 tallos tomados al azar, en los que se contaron los entrenudos de las partes del tallo (cepa, basa, sobrebasa y varillón). En ellos se contabilizó el número de entrenudos afectados. El nivel de infestación fue alto (80,9%) sobre los tallos y se encuentra desde los rebrotes (20,1%), donde también es importante. La guadua resulta dañada por la entrada de la larva (perforación pequeña), la salida del adulto (perforación grande) o por un pájaro carpintero que daña el tallo para consumir la larva; la intensidad de infestación para estos daños fue de 42,5%, 12,25% y 13,5%, respectivamente. Las partes más comerciales de la guadua (cepa, basa y sobrebasa) resultaron con infestaciones que llegan hasta el 60%, lo cual demuestra la importancia del daño que puede causar este insecto en la guadua.
  • Evaluación del efecto del extracto de orégano (Oreganum vulgare) sobre algunos parámetros productivos de cerdos destetos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: ALMONACID, CARLOS MARTÍN GUERRA

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    La aparición y la evaluación de resistencias antibióticas hacia bacterias patógenas han estimulado la prohibición del uso de antibióticos en la alimentación animal y ha estimuladola búsqueda de alternativas, para reemplazarlos entre las diferentes alternativas se encuentran, el uso de probióticos, prebióticos, estimuladores de la inmunidad y el uso deextractos vegetales. Los extractos esenciales y sus compuestos se plantean como una alternativa para mejorar la eficiencia de utilización de alimentos y reducir las pérdidas de nutrientes, así mismo mejorar los parámetros productivos de cerdos en la fase de precebos. El aceite esencial se obtuvo por hidrodestilación a partir de las hojas desecadas de Orégano (Oreganum vulgare); la composición química se evaluó mediante UV, IR y HPLC acoplado a masas. Se utilizaron treinta y tres lechones, cruzados para determinar los efectos del uso del aceite esencial como suplemento en el crecimiento. Se aplicaron los tratamientos: Dieta a base de concentrado comercial de cada fase (Control), control + 0,6 cm/animal de antibiótico comercial (T1), y control + 0,6 cm/animal de aceite esencial de Orégano (T2). Los resultados muestran que el aceite de orégano produce mejores efectos en ganancia de peso, y peso final, comparado con el tratamiento control, sin embargo, es menor el efecto al compararlo con el tratamiento antibiótico. Para la variable conversión alimenticia, el aceite de orégano y el antibiótico no presentaron diferencias significativas entre ellos.
  • Aporte de nutrientes de las aguas de riego en la zona alta de la meseta de la ciudad de Ibagué

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Delgado, Fernando Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    El estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de nutrientes en las aguas usadas para el riego del cultivo de arroz. Esta investigación se realizó en la parte alta de la meseta de la ciudad de Ibagué, cerca de la zona urbana. Como fuentes principales de suministro de agua para los cultivos se estudiaron los canales Combeima, Ambafer y San Isidro. Al agua de los tres canales objeto de estudio se le realizó un análisis fisicoquímico y se detectó la presencia de materia orgánica y metales que sirven como nutrientes para el cultivo de arroz. El resultado de los análisis de laboratorio permitió comprobar que el agua de riego muestra presencia de nutrientes que pueden ser utilizados como fertilizante en las diferentes etapas del crecimiento de la planta; es decir, puede realizar un aporte significativo a los requerimientos nutricionales del cultivo.
  • Diagnóstico ambiental del relleno sanitario praderas del Magdalena, Girardot (Cundinamarca) empleando mariposas (Lepidoptera: papilionoidea y hesperioidea) como indicador de tipo y calidad de hábitat

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Pérez, Jack Fran García

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    El presente estudio resalta el uso de mariposas como indicadoras de tipo y calidad de hábitat,principalmente pradera/matorral, borde de bosque y bosque, encontrados en el relleno sanitario Praderas del Magdalena del municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se colectaron 239 individuos representados en 6 familias, 16 subfamilias, 46géneros y 59 especies, las cuales representan cerca del 2% de las especies estimadas para Colombia (3019 spp.) y el 18% de las especies registradas para la cordillera Oriental (328 spp.). La mayor riqueza y diversidad se registró en el hábitat de pradera-matorral, y el análisis de similitud evidenció una baja afinidad entre los hábitat (< 50%). Sin embargo, la mayor similitud ocurrió entre el borde de bosque y el bosque (29%). Los resultados de riqueza y diversidad, al igual que la matriz cuantitativa y cualitativa de impactos, indicaron que el relleno sanitario muestra actualmente una vulnerabilidad moderada del medio, es decir que el impacto sobre la comunidad de mariposas diurnas no representa un efecto adverso.
  • Resumen tesis

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    RESÚMENES DE TESIS
  • Preliminares

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    A lo largo de la historia, el saber científico se ha transferido fundamentalmente por documentos escritos, algunos de los cuales tienen una antigüedad de más de 4.000 años.Sin embargo, se han perdido importantes escritos como los de la biblioteca de Alejandría, de la cual no se conserva ninguna obra científica sustancial. De los tratados posteriores escritos por científicos griegos destacados, solo se conserva aproximadamente la mitad. Algunos están escritos en griego; en otros casos, son traducciones realizadas por eruditos árabes en la edad media. Las escuelas y universidades medievales fueron los principales responsables de la conservación de estas obras y del fomento de la actividad científica.
  • Evaluandolaefectividaddeladescomposici´onMYTparalainterpretaci´ondese˜nalesfueradecontrolenlacartaT2

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Carbonell, Alex Johann Zambrano

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    En el control deprocesos multivariados ,la carta T2 de Hotelling se ha utilizado ampliamente. Esta herramienta permite encontrar cambios en las medias como consecuencia de la flexibilidad necesaria para detectar se˜nales.Pormedio de la descomposici´on de una se˜nal en componente sortogonales ,Mason ,Youngy Tracyhan obtenido una interpretacion de esta en la carta. Dado que un proceso es multivariado, cualquier se˜nal fuera de control es determinado por una om´ascaracter´ısticas .El proposito de estetrabajo es evaluar la efectividad de la descomposicion en la interpretacion de senales.
  • Aportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Cardona, Giovany Guevara

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    En este documento se muestran los alcances y las reflexiones obtenidas durante el curso “Ecología y manejo de ecosistemas: lecciones desde ambientes Ribereños”, desarrollado en la Universidad del Tolima en septiembre de 2006. El curso contó con la participación de varios estudiantes de la Maestría en Ciencias Biológicas y de la Maestría en Planificación y manejo de cuencas hidrográficas de la Universidad del Tolima. Se pretende dar una visión de los elementos básicos para el análisis de ecosistemas ribereños utilizando como herramienta las discusiones realizadas en el curso, los análisis de los resultados de proyectos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Zoología (612) y la revisión de literatura científica pertinente. La propuesta pretende, además, reflejar la necesidad de reconocer la importancia de zonas de amortiguación en la interfaz suelo-agua en un ecosistema de gran relevancia no solo para estudios de biodiversidad sino también de restauraciónecológica en ambientes dulciacuícolas de Colombia.
  • ITS como marcador nuclear de polimorfismo en poblaciones de Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819)

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: González, Maribeb Castro

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    Los marcadores genéticos basados en el ADN nuclear o mitocondrial de invertebrados son usados en genética de poblaciones como marcadores de polimorfismo entre individuos, especies o poblaciones. Perumytilus purpuratus es una especie ampliamente distribuida desde Ecuador hasta el Cabo de Hornos, con altas tasas de fecundidad y densidad en las costas chilenas. Con el objetivo de determinar diferencias en la estructura genética de P. purpuratus en áreas sometidas a estrés ambiental, se amplificó la región espaciadora internatranscrita del ADN ribosomal (ITS) y se analizó el polimorfismo de sus fragmentos de restricción. Los resultados mostraron que las poblaciones de P. purpuratus poseen dosalelos de ITS, 3 genotipos y 3 haplotipos característicos (al digerir con las enzimas TaqaI y HhaI) que permitieron estimar la variabilidad intra-poblacional en áreas contaminadas o no contaminadas. Además, se determinó que hubo disminución en las frecuencias de aparición de los genotipos y de los haplotipos ITS, así como disminución de heterocigotos y tendencia a la desaparición de un alelo en las poblaciones de P. purpuratus, que habitan el área sometida a continuas descargas de contaminantes domésticos e industriales. Tales resultados sugieren que el ITS puede ser usado como un marcador nuclear en el análisis genético de poblaciones como P. purpuratus, que probablemente están cambiando su estructura genética ante condiciones de estrés ambiental fijando modificaciones en la frecuencia de genotipos y haplotipos ITS entre las poblaciones. Dicha variación podría mantenerse en equilibrio de acuerdo con la uniformidad de las condiciones ambientales.
  • COMITE EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Arteaga, Jonh Jairo Méndez

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-08

    COMITE EDITORIAL