núm. 11 (2012): diálogos de derecho y política
Browse
Recent Items
- Número completo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Diálogos de Derecho y Política, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-11
Número completo - Participación de la Red de organizaciones sociales y comunitarias del barrio Bello Oriente en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Medellín del período 2012-2016
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Calle, Víctor; Orlas, Carlos; Castaño, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El presente artículo desarrolla un debate sobre el concepto de participación e incidencia en la planeación de desarrollo local, vinculando algunas de las críticas más comunes a este modelo de gestión participativa y asociando algunos de los avances teóricos más relevantes sobre los modos o estrategia de posicionamiento de demandas sociales en la agenda pública local. A partir de esta discusión, se desarrolla mediante un enfoque narrativo, la experiencia de participación ciudadana de la Red de organizaciones sociales y comunitarias del barrio Bello Oriente de la Comuna 3 de Medellín, en su objetivo de incidir en la fase de socialización, discusión y aprobación del actual Plan de Desarrollo de Medellín. El resultado de esta reflexión tuvo como marco la aprobación y financiación de un proyecto de extensión de la Universidad de Antioquia que buscaba fortalecer a la red comunitaria en materia de coordinación y de participación en la planeación del desarrollo local. - Historias de vida de las mujeres víctimas-victimarias recluidas en cárceles de mujeres
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Díaz Rincón, Sandra Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
En este artículo se abordará la violencia como un fenómeno social, en el cual la mujer ha sido víctima de lesiones físicas y psicológicas, maltrato y agresiones en todas sus dimensiones; y en diferentes circunstancias de tiempo, modo y lugar. Este análisis es el resultado del proyecto de investigación titulado: La mujer víctima-victimaria en la ciudad de Barranquilla, desde una mirada Ius-filosófica, avalado por Colciencias y la Universidad Simón Bolívar, con el que se persigue reinterpretar la problemática de las mujeres homicidas recluidas en la cárcel El Buen Pastor de mujeres, a partir de la confrontación de teorías transdisciplinares recopiladas en el estado de arte y desarrolladas en el marco teórico de la investigación en curso y sus propias vivencias y experiencias dentro de su proceso de judicialización, sindicalización, condena y resocialización o reinserción para su posterior elaboración de entrevistas e historias de vida. Ello con el fin, de aproximarse al origen de las mismas y explicar el porqué de su permanencia generacional e histórica. - Tutela contra sentencias, un cambio en el paradigma jurídico colombiano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Oliver Ortiz, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
La organización del Estado colombiano así como la historia de su pensamiento jurídico corresponden, sin lugar a dudas, a la influencia legalista liberal francesa; de suerte que aún hoy, y a pesar del viraje que representó la Constitución Política de 1991 y la reorganización jurídica, social y política que trajo consigo, el apego por la norma y el “leguleyismo” desbordado como característica atávica que se resiste al cambio. En este sentido, la implementación de las herramientas constitucionales que pretenden posibilitar el cumplimiento efectivo de los objetivos trazados por la Carta Política del ’91 se contrapone a la rígida lógica que como se expuso en un principio, aún permea el pensamiento jurídico colombiano. El ejemplo más evidente dentro de esta tendencia es el que se configura en la utilización de la acción de tutela como mecanismo de rectificación de las sentencias judiciales, y alrededor de ésta, la disputa entre las altas Cortes por la supremacía de sus decisiones, poniendo en peligro, según algunos, la institución de la cosa juzgada formal. Este texto pretende exponer brevemente un recorrido histórico, así como los argumentos jurídicos que se han construido alrededor de este controvertido tópico, que en últimas representa el cambio estructural que implantó el constituyente primario en la redacción de la Carta Política de 1991, la primacía de la justicia material sobre la justicia formal. - La paradoja de la inconmensurabilidad de la libertad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Villarreal, Juan Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
En el presente opúsculo se intenta bosquejar una genealogía de la emancipación del hombre como entidad autónoma de los valores, mandatos culturales y por sobre todas las cosas, imperativos jerárquicos que otrora lo constituían desde el umbral mismo de la Modernidad, en la inteligencia de que tal es el presupuesto necesario para la articulación posterior de la pluralidad de derechos que el individuo debe usufructuar.Merced a tal proceder se llegará a la conclusión, cuasi aporística, de que cualquier reivindicación que provea a alcanzar la conquista de un derecho dado (como, en el caso, el de las minorías sexuales) no supone, en definitiva, sino un obstáculo para la consecución de reivindicaciones más amplias o semánticamente indeterminadas. - Sistemas racionales sociopsicológicos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: García Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Montero López, María; Bustos Aguayo, José Marcos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El poder y la racionalidad han sido objeto de discusión en las Ciencias Sociales y las Humanidades. El pensamiento sistémico ha planteado la diversificación del poder para explicar las relaciones asimétricas entre gobernantes, recursos y gobernados. En tal sentido, el objetivo del presente documento es analizar conceptualmente la racionalidad para mostrar la diversidad de relaciones asimétricas entre Estado, naturaleza y ciudadanía. En el marco del poder y la racionalidad sociopolíticos, el Desarrollo Sustentable subyace como un sistema inexorable a los actores sociopolíticos. La discusión relativa a la racionalidad sociopolítica permitirá establecer las dimensiones del poder y esclarecer la estructura que impide a la humanidad desarrollarse sustentablemente. La contrastación de planteamientos sociopolíticos alusivos a la racionalidad servirá para describir el proceso evolutivo del poder con base en sus dimensiones racionales. - El derecho de propiedad: del más sagrado de los derechos a mera garantía institucional. Un recorrido desde el viejo contractualismo al nuevo constitucionalismo latinoamericano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Valencia Agudelo, Germán Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-17
El derecho de propiedad ha sido una categoría central en el pensamiento jurídico-político occidental: fue el más sagrado de los derechos en el liberalismo clásico y hoy, aunque ha perdido importancia en la doctrina constitucional, se presenta como un asunto de gran discusión. Este artículo analiza la dinámica que ha tenido el derecho de propiedad en el constitucionalismo; muestra cómo este derecho fue el fundamento para la creación del contrato fundante del Estado en el viejo contractualismo y cómo ha ido perdiendo importancia el nuevo constitucionalismo latinoamericano, convirtiéndose en una libertad condicionada en su ejercicio por el interés social.