vol. 10 núm. 2 (2013): el proyecto arquitectónico y urbano
Browse
Recent Items
- PERSISTIR A TRAVÉS DEL CAMBIO: LA RECONVERSIÓN DE “LA ESCUELA-RESIDENCIA DE BELL-LLOC” (LA ROCA, BARCELONA, 1964)
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Martínez Marcos, Amaya
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
El objetivo de este artículo es desvelar la permanencia y transformación del patrimonio moderno escolar español a través del caso de la “Escuela-Residencia de Bell-Lloc”, situada en el municipio de La Roca (Barcelona). El conjunto escolar refleja el proceder de un momento en el que se generaron nuevas instituciones docentes ajenas al Estado. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau supo unificar los valores universales de la modernidad, junto a los propios del lugar y de la especificidad del programa, con el fin de atender aspectos de sostenibilidad en el conjunto escolar. La investigación se centra en el análisis de su concepción y diseño como procedimiento de reconocimiento e identificación de sus valores modernos. A través de los conceptos “preservación”, “adecuación” y “ampliación” se muestra cuáles el proceso de transformación seguido hasta la actualidad. En 1994 la escuela-residencia quedó en desuso pero mantuvo su estado original. Recientemente, el conjunto ha sido transformado en un centro de negocios donde se han instalado diversas compañías. Todo ello con el objetivo de evaluar posibles criterios de intervención, extrapolable a otros casos de la modernidad en situación de abandono o desuso.ABSTRACTThe aim of this work is to reveal the permanence and transformation of the modern Spanish school heritage through the case of “Bell-Lloc School-Residence” built in La Roca(Barcelona). It reflects the procedure of a time in which were created new educational institutions without the influence of the State. The architect Manuel Baldrich I Tibau was able to combine in it all the universal values of modernity. The consideration of the location and the program needs are also included in order to resolve aspects such as sustainability. The research focuses on the analysis of the origin and of its design as a process of recognition and identification of its modern values. Through the concepts of “preservation”,“adequacy” and “extension” is revealed the “conversion” process followed to date. In 1994 the school-residence become in disused but keeping its original state. Recently the whole complex has been converted in a business centre in which several companies have settled. With the objective of evaluate possible intervention criteria that could be applied to other cases in a non-use situation. - EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Zuluaga Giraldo, Lina María; Higuera Peña, Mercedes Fanny Virginia; Hernández, Ericsson Yahir
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Las formas de habitar son estudiadas como elemento básico y determinante en la formulación de estrategias para la propuesta de un proyecto arquitectónico de vivienda que responda a las necesidades de un grupo específico de población estrato medio en la ciudad de Bucaramanga. Es así, como la preocupación por el diseño del espacio doméstico está dada por el habitante como sujeto que realiza la actividad de habitar y no sólo desde tipologías arquitectónicas. El estudio es llevado a cabo con una metodología mixta de corte inductivo, que permite definir las categorías específicas, ejes centrales de la investigación agrupados así: por un lado, la población y los tipos de familias, y por otro, las formas de habitar y los deseos habitacionales. No se puede estandarizar el diseño arquitectónico de la vivienda, ya que no existe una familia tipo con características poblacionales idénticas y, por tanto, se presenta una utilización diferenciada del espacio habitado. Por lo anterior,el espacio debe ser pensado de una manera flexible y adaptable a las necesidades propias de cada grupo familiar.ABSTRACTThe forms of inhabit are studied as a basic and determining element in the formulation of strategies for the proposal of an architectural project for dwellings that satisfies the needs of a specific population of median income individuals in the city of Bucaramanga. That way, concern for the design of the domestic space is given by the inhabitant as a resident who carries out the activity of inhabit, and not just by set typologies architectural. The study is conducted with mixed methodologies that allow the definition of specific categories, central to the investigation, grouped in the following ways. On one side the population and types of families, and on the other the forms of inhabit and housing desired. One may not standardize the architectural design of the residence, since a families with identical characteristics do not exist, and utilization of the living space will vary. Because of the reasons outlined above, the living space must be designed in a flexible manner so that it can adapt to the individual needs of each family. - VIDA Y OBRA DEL ARQUITECTO JAVIER VERA, UNA MIRADA INTRODUCTORIA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Mesa García, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Este trabajo nace de la necesidad latente de contar nuestras propias historias y experiencias. Urge transmitir enriquecedores quehaceres de los arquitectos colombianos. El artículo presenta un resumen del capítulo correspondiente a la introducción de la vida delarquitecto, donde se realiza una exposición de modo preliminar al desarrollo del análisis de los proyectos y obras, de los acontecimientos que durante su vida han influido en sus procesos de diseño urbano - arquitectónicos. Se emplea la cronología desde su infancia, pasando por su período de formación académica hasta la edad adulta y su actividad profesional. El estudio de la vida del arquitecto aporta metodológicamente a la comprensión de la obra, tras el planteamiento de preguntas como: ¿De qué modo se ha llegado a esos resultados? ¿Cómo ha aportado e influido el entorno construido de forma inconsciente y no intencionada? ¿Cómo se valora el tejido urbano en el que crece y qué papel desempeñan las edificaciones tradicionales e históricas de la ciudad? ¿Cuáles relaciones improbables a primera vista quedan demostradas si comparamos fotografías de edificios y contextos con su obra? ¿Cómo encuentra su propio camino mirando al pasado y su historia? La introducción pretende vislumbrar posturas, configurando un catálogo de la vida y obra como componentes indisolubles en el estudio.ABSTRACTThis work is born from the latent need to explain our own histories and experiences. The main idea is give facts of the colombian architects. The article presents the corresponding chapter to the Introduction of the architect´s life, doing an exposition of the happenings that have influenced in his urban and architectonical design. The chronology begins from his infancy, then talks about his period of academic training, until the adulthood and his professional activity. The study of the architect’s life contributes methodologically to the understanding of his work, after asking questions such as: How have those results been reached? How has the built environment contributed and influenced unconsciously and unintentionally? How is the urban fabric in which he grows valued and what is the role of the traditional and historical buildings in the city? What improbable relationships at first sight are demonstratedby comparing photographs of buildings and contexts with his work? How does he find his own way looking to the past and its history? The introduction intends to glimpse positions, forming a catalog of his life and work, as inseparable components in the study. - HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE FABRA I COATS EN BARCELONA. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES A PARTIR DE LA TECNOLOGÍA DE ESCÁNER LÁSER TERRESTRE
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Corso Sarmiento, Juan Manuel; Roca Cladera, Josep
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
En este artículo se plantea una metodología para el análisis morfológico de fachadas patrimoniales a partir de un levantamiento con la Tecnología de Escáner Láser Terrestre TLS, tanto desde un punto de vista tridimensional, como del desdoblamiento de las fachadas en 2D y 2.5D, manteniendo en todo momento el control de la información de partida, su transformación para ser explotada en diversos formatos, con objetivos específicos, a diferentes escalas, desde el nivel arquitectónico con deformaciones de fachadas y análisisde texturas hasta la identificación del relieve de los materiales, como una herramienta que amplía la información para ser interpretada por especialistas de diversas disciplinas relacionadas a la conservación del bien patrimonial. El caso del estudio propuesto, es un ejemplo destacado del patrimonio Industrial de Cataluña, las calderas de Fabra i Coats, las cuales fueron documentadas utilizando un escáner láser Faro Focus3D.ABSTRACTThis article presents a methodology for the morphological analysis of heritage facades, from a survey with the TLS Terrestrial Laser Scanner Technology, both from a three dimensional point of view and the splitting of the facades in 2D and 2.5D, keeping at all times the control of the starting information, its transformation to be exploited in various formats, with specific goals, at different scales, from the architectural level with deformed facades and analysis of textures, to the identification of the relief of materials, as a tool that extends the information to be interpreted by specialists in various disciplines related to the conservation of the heritage. The proposed case study is an outstanding example of industrial heritage in Catalonia, the boilers of Fabra i Coats, which were documented using a Faro Focus3D laser scanner. - DESARROLLO DE UN PROCESO DE MORFOGÉNESIS BASADO EN COMPUTACIÓN HEURÍSTICA MULTI-OBJETIVA PARA UNA ESTRUCTURA RETICULAR DE CUBIERTA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Moreno de Luca, Leonardo; Begambre Carrillo, Óscar Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
En este artículo se presenta el desarrollo de un proceso de morfogénesis, el cual pretende encontrar la configuración geométrica óptima para una estructura reticular de cubierta. El procedimiento propuesto está basado en un algoritmo heurístico, el Unified Particle Swarm Optimization, UPSO (Parsopoulos, K. y Vrahatis, M.N., 2004), en el cual se tienen como objetivos la minimización del peso de la estructura y su energía de deformación. De esta manera, se busca obtener, simultáneamente, la topología estructural más liviana y la que presenta los menores desplazamientos. En los problemas de prueba, el proceso de optimizaciónse ejecutó con distintas combinaciones de pesos para lograr una aproximación al frente de Pareto, donde se puede seleccionar para el diseño estructural definitivo, la cubierta estéticamente más agradable, conservando el alto rendimiento que caracteriza a las soluciones presentes en dicho grupo. De los resultados obtenidos, se concluyó que el procedimiento llevado a cabo es capaz de generar y optimizar la configuración geométrica de estructuras reticulares de cubierta, obteniendo así, reducciones (en promedio) en el peso del orden de 40%, y en la energía de deformación de 60%, en comparación con las estructuras iniciales generadas aleatoriamente.ABSTRACTIn this manuscript we develop a morphogenetic process, which aims to find the optimal geometric configuration for a grid roof structure. The proposed procedure is based on the Unified Particle Swarm Optimization, UPSO, (Parsopoulos, K. y Vrahatis, M.N. 2004), approach, i.e. an heuristic algorithm. The objectives taken into account within the algorithm were the weight and the strain energy minimization. In this context, it is possible to obtain the lightest structural topology and, simultaneously, the one with minimum strains, as the final result. In order to reach an approximation to the Pareto front, the optimization process was applied with different weight combinations; thus, the most aesthetically pleasant solution could be selected to develop the whole structural design process, while maintaining the high performance that characterize the solutions within such group. From the results obtained, it can be concluded that the proposed procedure is able to generate and optimize the geometrical configuration of grid roof structures, reaching weight decreases up to 40%(average), while regarding the strain energy this value went up until 60% (average); these results were obtained making a comparison with the randomly generated initial structures. - LOS SENTIDOS EN LA DIDÁCTICA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Ocampo Hurtado, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
La arquitectura y la ciudad pueden ser percibidas por la vista, el oído, el olfato y el tacto. En este artículo se plantea la posibilidad de desarrollar el proyecto urbano arquitectónicoa partir del uso consciente de los sentidos. Esto significa la confluencia entre la teoría y la práctica como fuente de información para quien diseña. Esta propuesta forma parte de la investigación “Lógica y Arquitectura” desarrollada por el Grupo de Trabajo Académico de Medios de Expresión y Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia.ABSTRACTThe architecture and the city can be perceived by sight, hearing, smell and touch. This article raises the possibility of developing the architectural urban Project from the conscious use of the senses. This means the confluence between theory and practice as a source of information for those designs. This proposal is part of the research “Logic and Architecture” developed by the Academic Working Group of Expression Media and Communication of the National University of Colombia. - MODOS DE HACER ARQUITECTURA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Díaz Guerrero, Ruth Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación “Hacer arquitectura cinematográficamente”, el cual busca la creación de herramientas cinematográficas para la enseñanza de la arquitectura. Se tratarán aquí los resultados de la 1ª fase de la investigación, en la cual se ha buscado reconocer y caracterizar las maneras comunes de hacer la arquitectura en el contexto actual (2004 – 2013), a través de publicaciones informales como blogs y páginas de internet que no pertenecen a instituciones certificadas académicamente. En la 2ª fase se verifican los discursos académicos y los textos que sirven de referencia a los procesos o métodos de diseño, tanto los referidos en las páginas web de la 1ª fase, como los que fueron determinados en el estado del arte de la propuesta. La etapa final realizará el estudio particular de los discursos de los diseñadores, docentes de arquitectura en un proceso de autoevaluación y reconocimiento del saber hacer propio. Este reporte se ocupa de los resultados parciales de las dos primeras fases.ABSTRACTThis paper is a partial report of the research project “To do a filmic architecture”. Who aims to create a workshop model for teaching architecture in which cinematic tools are used. This article reports the results from the first phase of the research, in which we have sought to recognize and characterize common ways of doing architecture in today’s context (2004 – 2014), who are published in an informal spaces, such as blogs and websites, that do not belong to certified academic institutions. There are a research about the formal academic discourses and texts, in the second phase of this work (those who are published by certificated institutions, journals, etc.). The last stage of the research will study the particular discourses of designers, teachers and students of architecture who will conduct an auto-portrait (in a self-assessment) and characterization of their own expertise. This report informs about the partial results of these first two phases. - BASES TEÓRICAS DEL PROYECTO COMO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA. PROPUESTA Y EJEMPLO DE IMPLEMENTACIÓN EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA ULA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Chacón R., José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
La carrera de arquitectura en una universidad se realiza teniendo en perspectiva aprehenderlo universal. En tal sentido, el “Proyecto como investigación” es una estrategia académica que permite la síntesis del conocimiento y lograr así el objetivo de la experiencia universitaria. Esta propuesta consiste en el desarrollo de una investigación que coincide con el proyecto arquitectónico. Las bases teóricas de esta investigación proyectual son de orden epistemológico y metodológico. Por una parte, la epistemología del proceso de diseño indica que la idea y su proyección son las dos realidades que el mismo genera. Por otra parte, la metodología señala los dos modos de proceder en este proceso, por abstracción y por concreción. Los instrumentos que permiten desarrollar el Proyecto como investigación son el Libro de proyecto o portafolio, en el cual el dibujo y el texto se complementan con el fin de registrar el proceso. Esta modalidad se ha implementado de manera experimental desde el 2011 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes arrojando resultados que han permitido que el trabajo de grado se convirtiera en una experiencia dinámica, creativa y universitaria.ABSTRACTArchitecture studies in university have the purpose of achieving universal knowledge. The “Project as research” is an academic strategy to do so by means of a Synthesis in which architecture becomes a full university experience. This proposal allows for a coincidence between research and project. On one hand, the epistemology of the design process points out that this project research produces two realities: the idea and its projection. On the other, its methology indicates the two procedures: by abstraction and by concretion. The instrument of the Project as research is the Project book or portfolio, in which drawing and writing form a unified registration of the process. This strategy has been implemented as an experiment since 2011 at the school of architecture of Universidad de Los Andes. Among the results was transforming the final project in a dynamic, creative and university experience. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Díaz Guerrero, Ruth Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
- UNA CONTRIBUCIÓN PARA CONOCER EL FUERTE SAN FERNANDO DE BOCACHICA, CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Paradiso, Michele; Galassi, Stefano; Benedetti, Simona
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
El Fuerte San Fernando de Bocachica es una de las construcciones históricas más importantes de Cartagena de Indias, el puerto estratégico de Colombia durante el periodo decolonización española. Es un monumento de gran interés, no sólo por los diversos tipos de grietas que se aprecian y las soluciones de construcciones observadas, sino también por la gran variedad ejemplar de arcos y bóvedas con que cuenta. Este artículo habla del estado general de la edificación. Una encuesta geométrica y material que se llevó a cabo desde octubre del 2012 hasta enero del 2013, así como un cuidadoso análisis de la degradación del material, de las fallas estructurales y los patrones de las grietas. Los análisis estructurales llevados a cabo en porciones significativas de la construcción, resaltaron la necesidad de intervenciones de consolidación y restauración urgentes. Concretamente, este artículo describe los primeros resultados substanciales del análisis de la habitación cuyo patrón de agrietamiento provocó una gran preocupación en los autores de la inspección: las “necesarias” (baños), una amplia sala abovedada con un plano en forma de T, cuyos problemas estructurales parecen ser el resultado de elecciones de construcción muy “pretenciosas”. A pesar de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hoy el fuerte es poco visitado. Por esta razón, se propone una mejora con el fin de hacer que el fuerte se convierta en destino turístico.ABSTRACTFort “San Fernando” de Bocachica is one of the most important historical construction in Cartagena de Indias, the Columbian strategic port town during the Spanish colonial period. It is a monument of great interest not only for both the various kinds of cracks surveyed and the constructive solutions observed but also for its variety of unique arches and vaults. This article presents the overall status of the building. A geometric and materic survey was performed from October 2012 to January 2013 as well as a careful analysis of the material degradation, structural failures and crack pattern. The structural analyses carried out onsignificant portions of the construction highlighted the need for urgent consolidation and restoration interventions. Specifically, this paper describes the first substantial results on the analysis of the room whose cracking pattern caused major concerns for the authors during the inspections: the necesarias (bathroom), a wide vaulted room with a T-shaped plan, whose structural problems seem to be the result of very “pretentious” constructive choices. Despite being a UNESCO World Heritage, today the fort is poorly attended by visitors. For this reason a functional upgrading is proposed, so as to turn it into a tourist attraction.