vol. 3 núm. 1 (2013): enero - junio
Browse
Recent Items
- PEDAGOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Problematización de la Enseñanza-Aprendizaje
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Vega Torres, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21
El artículo propone una reflexión pedagógica de la investigación, se abordan los aspectos tales como la relación de la investigación con la producción y reproducción del conocimiento desde un aspecto metodológico; en segundo lugar la manera en que hegemónicamente se reproduce una forma de hacer investigación operacional, y las posibilidades dialógicas que se desarrollan con un pensamiento crítico o epistémico. Por último, con base en el pensamiento dialógico se presentan, como propuesta, las implicaciones de la construcción social y colaborativa de la investigación como una forma pedagógica que considera el proceso investigativo como un espacio social colaborativo de experimentación. De esto se infiere que con la pedagogía constructivista de la investigación se presenta como un proceso dialógico centrado en las actividades prácticas y organizadas en un contexto determinado para un objetivo común. - CURRÍCULO DEL RETORNO EN LA VEREDA LA POLA - MAGDALENA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: González Monroy, Luis Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-23
El presente artículo señala los avances investigativos desarrollados en la comunidad educativa de la vereda La Pola del municipio de Chibolo-Magdalena, escenario donde hoy se da el fenómeno del retorno después del desplazamiento forzado por razones propias al conflicto armado en Colombia. La investigación pretende comprender los significados y sentidos dialógicos que atribuyen estas comunidades a la construcción de un currículo intercultural desde sus saberes locales ajustado a sus necesidades socioculturales y a su proyecto de vida, una vez retornan a sus lugaresde origen. Lo anterior asume la investigación a través de la etnografía complementada con la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etno-metodología.De otra parte, el texto se desarrolla bajo el principio de parsimonia, una reflexión primigenia sobre la categoría escuela del retorno, postura epistémica que se desarrollará con el trabajo de campo, por lo tanto el aporte de la investigación está ceñido a comprender el fenómeno y trazar una línea de partida para otras investigaciones cuyas teleologías tengan como principio la transformación social. Ahora bien, la última intención del presente texto, es generar en la comunidad académica una discusión en torno a la complementariedad de métodos para el abordaje de la investigación. - TEJIDO Y RE-CREACIÓN DE LA VIDA ALREDEDOR DEL FOGÓN. COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CALDONO (CAUCA) COLOMBIA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Hurtado Cerón, Arnulfo; Molina Bedoya, Víctor Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-12
El texto presenta los resultados alusivos al fogón y al arte de tejer de la investigación Cosmovisión de la Unidad. Se analiza la existencia equilibrada, juego-trabajo, educación y resistencia en la comunidad indígena de Caldono del departamento del Cauca (Colombia). A partir de un ejercicio de etnografía reflexiva con apoyo analítico en la hermenéutica dialéctica se procuró penetrar en los rasgos configurativos de la cultura Nasa. Cultura que centra su accionar a favor de la existencia equilibrada, a través de prácticas diversas y ricas que defienden la vida, muchas veces puesta en riesgo permanente por la otra cultura - la de la acumulación y la del negocio- a la cual resisten desde tiempos inmemoriales. En este contexto las prácticas culturales ligadas al juego, al ocio y a la conservación funcionan como un todo organizado que da sentido a una existencia fluida donde el tiempo, como categoría existencial, adquiere la forma de un tiempo total, lo que hace posible una vivencia y experiencia distinta con el entorno, tanto natural como social, cultural y político. - UNIVERSIDAD: VERDAD, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Betancourt - Serna, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-26
El autor repasa históricamente la institución universitaria desde la perspectiva ternaria cronológica –la Universidad Medieval (siglos XI – XVIII), la Universidad Moderna (Siglos XIX y XX) y la Universidad Contemporánea (Siglos XXI en adelante); desde la perspectiva ternaria finalista – los fines de la Universidad: la Verdad (Universidad Medieval), la investigación científica (Universidad Moderna) y la formación profesional (Universidad Contemporánea), que son concurrentes en los tres modelos cronológicos pero cada modelo haciendo énfasis en uno de los tres fines-, y, por último, desde la perspectiva tipológica del científico, según la clasificación ternaria de las ciencias y de los científicos –las Humanidades: el científico humanista (Universidad Medieval), las Ciencias naturales, experimentales o empíricas: el científico experimental, y las Ciencias Geonómicas: el científico geonómico, que estudia el comportamiento y la organización de la masa humana en la Tierra y sus bienes (Universidad Moderna y Contemporánea). El segundo y el tercer modelo ternario cronológico han tendido, en mayor o menor grado, a hacer tabla rasa del (o de los) anterior(es) modelo(s). Para no desfigurar la identidad de la institución universitaria se debe buscar un tenso aunque armonioso y respetuoso equilibrio entre los tres fines. - LA NATURALEZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN INSTRUCTORES DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Gutiérrez Cadena, Luisa Fernanda; Morales Agudelo, Edgar Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-25
Este artículo presenta una investigación que busca caracterizar las actitudes y opiniones sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) en instructores de una institución educativa técnica y tecnológica, con el ánimo de indagar los aspectos fuertes y débiles en la comprensión de los temas en ciencia, tecnología y sociedad (CTS), y las diferencias de opiniones al interior de la población investigada. Lo anterior, mediante la aplicación del COCTS (Cuestionario de opiniones sobre ciencia, tecnología y sociedad). Es preciso mencionar que dos grupos conformaban la población objeto de estudio: los tutores implícitamente relacionados con el área técnica y los tutores del área transversal. La característica de las cifras del resultado estadístico informaba sobre una actitud moderadamente informada y positiva para la muestra total. No obstante, llamó la atención que los instructores del área transversal presentaran índices más informados y positivos que los instructores del área técnica. Una mirada hacia las actitudes y opiniones sobre la NdCyT en el contexto de la formación técnica y tecnológica, permitirá una visión panorámica sobre las necesidades de fortalecimiento en el proceso laboral y formativo de los instructores. - REPRESENTACIÓN DEL CUERPO INFANTIL EN LAS IMÁGENES DE LIBROS DE TEXTO DEL GRADO DE TRANSICIÓN
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Martínez Bello, Vladimir Essau
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-15
Los libros de texto son vehículos de socialización. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la forma en que se representa el cuerpo infantil en las imágenes de libros de texto de educación inicial del grado de transición. Las imágenes fueron analizadas a través de un sistema de categorías e indicadores. Se representa igualdad de niños y niñas que pueden asumir distintas posibilidades de movimiento realizadas en diferentes espacios. Los cuerpos con algún tipo de discapacidad son silenciados en las imágenes. Los resultados se discuten desde la construcción social y cultural del cuerpo en términos de la necesaria atención a la diversidad corporal. Se invita a los agentes sociales y educativos a elaborar procesos críticos sobre la transmisión de significados en los libros de texto que pueden afectar el conocimiento del cuerpo y las posibilidades de acción de los niños y niñas en el sistema educativo de la primera infancia. - SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS DE LOS DIRECTIVOS DE COLEGIOS PRIVADOS DE TUNJA, SOBRE EL ACOSO ESCOLAR
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Acosta Muñoz, Julio Fernando; León Vargas, Daniela; Vargas Cáceres, David Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-13
Esta investigación tuvo como objetivo de estudio conocer los significados construidos acerca del acoso escolar por parte de las(os) directivas(os) de diez colegios privados de la ciudad de Tunja, población compuesta por rectores(as) y coordinadores(as). Esta indagación se asume desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque hermenéutico partiendo del método de la Sociología Cognoscitiva; la estrategia de recolección de información se constituyó por la aplicación de la entrevista a profundidad. Para esta investigación, participaron 17 directivas(os) rectoras(es) y coordinadoras(es) de diez colegios privados de la ciudad de Tunja, 2 hombres y 15 mujeres, con edades que oscilan entre los 30 y los 55 años. El análisis de los resultados se realizó desde el sistema categorial, obteniendo que los directivos(as) y coordinadoras(es) representan la situación de acoso como un reflejo de la realidad social, además de evidenciar las posibles falencias de los directivos al enfrentar una situación de acoso, vinculando la flexibilidad y el intento por abarcar una solución que involucre a cada parte de la comunidad educativa dentro de la problemática del acoso escolar. - PROPUESTA DIDÁCTICA DE FÍSICA: UN ENFOQUE PARA FOMENTAR CULTURA CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Vega Pinzón, Adriana del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-18
El presente artículo muestra los resultados obtenidos en una investigación realizada para identificar los cambios que genera una propuesta didáctica de resolución de problemas de física por investigación dirigida, en la cultura científica de los estudiantes de grado décimo del Instituto Técnico Industrial Rafael Reyes de la ciudad de Duitama. Las dimensiones de cultura científica se trabajaron desde los referentes teóricos de: Daniel Gil, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura; Ministerio de Educación Nacional (Colombia) y son: apropiación conceptual, actitudes hacia la naturaleza de la ciencia y la tecnología y participación en procesos colectivos y en discusiones públicas. El análisis cualitativo y cuantitativo evidencia que después de la implementación se propiciaron cambios conceptuales, actitudinales y epistemológicos en los estudiantes y en el docente, ya que se favorecieron los espacios requeridos para la interacción entre los elementos más importantes de la educación científica: el estudiante, el maestro y el conocimiento científico. - LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EMERGENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Moreno García, José Edidson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
- DOCUMENTOS HISTÓRICOS INÉDITOS PARA LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Educación y Territorio
Autores: Betancourt - Serna, Fernando; Tovar-Torres, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-20