vol. 12 núm. 2 (2018): economía & región
Browse
Recent Items
- La pobreza en Santa Marta: Los estragos del bien
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Meisel-Roca, Adolfo; Ricciulli-Marin, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-01
En 1985 el indicador de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) posicionó a Santa Marta como la ciudad con menor pobreza entre las ocho capitales de la Región Caribe. Dos décadas más tarde, en 2005, Santa Marta empeoró su desempeño relativo, alcanzando un NBI superior al de otras capitales de la región como Barranquilla y Cartagena. Este documento tiene tres objetivos principales: primero, realizar una caracterización espacial de la pobreza en Santa Marta; segundo, investigar las razones del rezago relativo en reducción de pobreza; y tercero, proponer una serie de inversiones para superar dicho rezago. El análisis encuentra que el retroceso se debe en buena parte a la llegada masiva de desplazados que se inició en la década de 1990. Por su parte, los mapas muestran la aparición de cinturones de miseria en las faldas de los cerros aledaños y en algunas zonas del perímetro urbano, donde la pobreza coincide con la informalidad y el bajo logro educativo. Estos y otros resultados revelan prioridades de inversión en cuatro sectores: educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, y empleo. - Preferencias sobre alternativas de estacionamiento en Cartagena: ¿Cuánto están dispuestos a pagar los conductores?
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Soto Martínez, José Javier; Márquez Díaz, Luis Gabriel; Macea Mercado, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01
Esta investigación examina las preferencias de los usuarios en la escogencia de opciones de estacionamiento en el centro de Cartagena, Colombia. Se emplean modelos de elección discreta, incorporando variaciones sistemáticas de los gustos. Los modelos se estimaron a partir de encuestas de preferencias declaradas (PD), usando como variables explicativas el costo del estacionamiento, el tiempo de acceso desde el parqueadero hasta el destino y el tiempo de búsqueda de estacionamiento. Los resultados indican que el costo es el parámetro más importante a la hora de elección del estacionamiento. Por otra parte, las personas con ingreso alto penalizan menos la tarifa en el proceso de elección, contrario a las personas con vehículos de bajo costo, cuya penalización es mayor. Se estimaron elasticidades y la disposición a pagar por disminuir los tiempos de búsqueda de estacionamiento y de acceso al destino, encontrándose valores entre COP $89/ min – COP $352/min y COP $123/min – COP $489/min, respectivamente. - Los años sesenta, ¿las ilusiones perdidas?
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Ripoll, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-03
Reseña del libro "Los años sesenta. Una revolución en la cultura" de Álvaro Tirado Mejía. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, 2014, 395 p. - Notas sobre la economía política del Caribe colombiano
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Bonilla-Mejía, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-01
El persistente rezago del Caribe colombiano en términos de desarrollo económico se debe en parte a la baja calidad de sus instituciones. Este trabajo hace una revisión de los estudios recientes sobre la economía política de la región y resalta algunos de los factores más relevantes. Entre estos se destacan los efectos de las transformaciones en la estructura económica regional, las reformas políticas y administrativas nacionales, la interdependencia entre la política regional y nacional, y el uso sistemático de la violencia. Las medidas disponibles tienden a reflejar el mal estado de las instituciones, siendo la región una de las peores calificadas en términos de desempeño fiscal, gobierno abierto y delitos electorales. A pesar de esto, la percepción de corrupción es relativamente baja y, en comparación con otras regiones, hay mayor tolerancia frente a algunas de estas prácticas. Esto podría estar reflejando un mayor grado de naturalización del fenómeno. - La demanda de transporte público en Colombia, 2000 - 2010
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Toro González, Daniel; Cantillo Maza, Víctor Manuel; Espinosa Espinosa, Aarón
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-03
El conocimiento detallado de la demanda de transporte público es indispensable en la planeación urbana. Este estudio presenta una estimación de la demanda por transporte público en Colombia para el período 2000 – 2010. El modelo de demanda se estima usando información agregada por ciudad, tipo de vehículo y nivel de servicio. A partir de un modelo de utilidad individual que permite observar las preferencias reveladas, se identifican los parámetros agregados de demanda y se calcula la elasticidad de la demanda respecto a determinantes como el costo del servicio, el nivel de ingreso, la frecuencia y la velocidad. Los resultados señalan que la demanda por transporte público en Colombia es inelástica al costo y responde positivamente a cambios en la velocidad promedio y en la frecuencia de la ruta. Los resultados del trabajo permiten caracterizar el transporte público en Colombia como un bien inferior. - Lo que sabemos y lo que aún falta saber sobre la salud en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Rodríguez, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-03
Reseña del libro “La salud en Colombia: Una perspectiva regional” de Jaime Bonet, Karelys Guzman Finol y Lucas Hahn de Castro (editores). Bogotá: Banco de la República, 2017, 407 p. - Caracterización del uso de la bicicleta como modo de transporte urbano en Cartagena con información de aplicaciones tecnológicas móviles
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Pardo, Carlosfelipe; Quiñones, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-03
Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en centros urbanos y esto es particularmente cierto en América Latina y el Caribe, en donde más del 80% de la población es urbana (Programa de las Naciones Unidas Para los Asentamientos Urbanos – ONU-Habitat, 2012). En este contexto, las políticas de desarrollo sostenible y planeación urbana cobran una relevancia especial. En este escenario, la promoción de la bicicleta es un componente vital para lograr una movilidad urbana más eficiente, segura, limpia y equitativa. Este artículo presenta la experiencia del uso de una aplicación móvil para recopilar datos sobre uso de la bicicleta en Cartagena, Colombia, con el fin de lograr mejores insumos para el desarrollo de políticas ciclo-inclusivas. El uso de la aplicación móvil permitió recopilar gran cantidad de datos en un tiempo corto y a un costo muy bajo, además, con un nivel de detalle que los métodos tradicionales difícilmente podrían equiparar. Se recolectaron y analizaron datos sobre horarios y días de mayor demanda, rutas más utilizadas y percepción de los usuarios. Se espera que estos datos sean utilizados para el desarrollo de una ciclo-infraestructura segura, directa, cómoda, coherente y atractiva, y que cumpla con las necesidades de los usuarios. - Estudio de clúster para el sector agroindustrial de la chocolatería, confitería y sus materias primas en Colombia, 2010 - 2015
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Oduber Peñaloza, Anne Julissa; Bautista Becerra, Julieth Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
El estudio de la concentración espacial de empresas interconectadas, o clústeres, ha cobrado especial interés en la literatura económica actual por sus numerosos beneficios potenciales. Para Berumen (2010), por ejemplo, los clústeres generan mayores niveles de productividad y empleo. La identificación de clústeres potenciales permite la alineación y focalización de políticas de desarrollo productivo, que potencializan el crecimiento empresarial en las cadenas de valor sectoriales. Este trabajo busca identificar la existencia de clústeres en el sector del cacao, chocolatería, confitería y sus materias primas, entre los años 2010 y 2015, por medio de la georeferenciación y aplicación de la herramienta de autocorrelación espacial (Índice de Moran global) con respecto a los índices de ventas de las empresas. Como resultado se estableció la inexistencia de un clúster en el sector chocolatero. Según Malmberg y Maskell (2002), los derrames de conocimientos (knowledge spillovers) constituyen un factor interno definitorio de los clústeres. En el presente caso, al aplicar un modelo de panel de datos bajo efectos fijos, no se detectaron curvas de aprendizaje evolutivo o persistente al interior y entre las empresas del sector para los años analizados.