vol. 11 núm. 21 (2018)
Browse
Recent Items
- Economías populares e inclusión productiva para beneficiarios con vivienda gratuita en Cali, Jamundí y Popayán*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Gómez Sánchez, Andrés Mauricio; Fajardo Hoyos, Claudia Liceth; Cadena Durán, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-09
Este documento aborda la dinámica de las economías populares en algunos proyectos de vivienda gratuita en Colombia como Llano Verde (Cali), El Rodeo II (Jamundí) y Valle del Ortigal (Popayán), con el fin de sugerir rutas de inclusión productiva que tengan en cuenta las habilidades y destrezas de las personas que allí habitan y sus propuestas. La información utilizada proviene del instrumento aplicado en los tres proyectos y de talleres participativos. Con la información cuantitativa se estimó un modelo multivariado por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar los factores que inciden en los ingresos de las familias. Se concluyó que las apuestas que se implementen en las tres ciudades deberán tener enfoque diferencial; además, se encontró que los ingresos de los habitantes tienen una alta dependencia de los subsidios del Estado, en especial en Jamundí. - Participación de venteros informales de Medellín: una herramienta de ordenación del espacio público*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Velásquez Gómez, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-09
La ciudad de Medellín es una de las ciudades en Colombia con mayor número de proyectos implementados para la organización de las ventas informales. Sin embargo, es evidente que en el centro de la ciudad aún no se ha logrado un equilibrio espacial entre el vendedor, el peatón y el vehículo. Este artículo tiene como objetivo comprobar la importancia de la participación de los usuarios directos a la hora de formular proyectos urbanos relacionados con ventas callejeras y dar a conocer las percepciones que peatones, vendedores formales y venteros informales tienen sobre el fenómeno y sus implicaciones. La principal herramienta metodológica utilizada fue el diseño participativo: 66 venteros informales regulados ubicados en la calle Pichincha entre Carabobo y Bolívar del centro de Medellín trabajaron de forma colaborativa con la academia para identificar sus principales necesidades, problemas y soluciones. - El espacio de articulación urbana-rural de Buenos Aires en el siglo XIX
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: López Goyburu, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-09
A lo largo de la historia de Buenos Aires se observan diferentes tipos de articulación entre el sistema urbano y el rural. En el presente trabajo se exponecómo se ve y se proyecta la relación entre el sistema urbano y el rural en esa ciudad durante el siglo XIX. Para ello, es necesario remitirse al estudio de los documentos urbanísticos y bibliográficos que abordan esta época. El estudio muestra que la cartográfica fue el instrumento utilizado para geometrizar el territorio, lo que facilitó el control técnico y administrativo. - Vida digna” y ordenamiento territorial. actores y luchas por el reconocimiento del derecho a la ciudad*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Valencia Cárdenas, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-09
Este artículo se basa en un trabajo de campo de tipo etnográfico que, mediante entrevistas y observaciones participantes de un proceso social de la ciudad de Medellín, se propuso desentrañar posiciones, tensiones y luchas por el reconocimiento del derecho al territorio y a la ciudad, a partir de la lucha por el reconocimiento de vínculos políticos y sociales. El texto presenta el urbanismo social, su fundamento cívico y la contestación social que emprenden algunas comunidades inconformes con el impacto generado por grandes proyectos de infraestructura urbana en la ciudad de Medellín. - Efectos metropolitanos de una política de vivienda mixta. el caso del procrear*
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Elinbaum, Pablo; Barenboim, Cintia Ariana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-09
En las últimas décadas, el rol del Estado argentino en materia de política habitacional cambia de productor de viviendas a “facilitador” de las acciones del sector privado mediante una serie de reformas en el sistema institucional y financiero. En este contexto, el Gobierno nacional lanzó en 2012 el Programa de Crédito Argentino (ProCreAr) para paliar la crisis habitacional del país y reactivar la economía como medida contracíclica. A partir del caso del área metropolitana de Rosario, se pretende evaluar la innovación del ProCreAr para 1) contribuir y ampliar los marcos teóricos y de antecedentes sobre las políticas de hábitat, y 2) explicar sus efectos directos e indirectos en múltiples escalas territoriales. Se argumenta que la singularidad del ProCreAr radica en su estilo mixto mediante el cual se combinan políticas compensatorias y redistributivas. Sin embargo, el alcance limitado de esta “protección social” no logra influir en el mercado de la vivienda, del suelo o de la construcción y produce efectos indirectos en los procesos de urbanización a escala local y metropolitana. - Vivienda social, regeneración y sustentabilidad: hacia la ecorrehabilitación (eco-retrofit) de condominios habitacionales en altura en Chile
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Blanco, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-09
La evidencia internacional sostiene que es posible lograr importantes avances en materia de eficiencia energética en el stock edificado en cuanto a sus operaciones relacionadas con la calefacción, iluminación y tecnologías, las cuales pueden ser complementadas por cambios más radicales en la construcción. Este artículo de revisión presenta las oportunidades y los desafíos de la regeneración de condominios sociales (CCSS) en Chile para establecer una línea respecto al estado de estos conjuntos en términos de su potencial de rehabilitación (retrofit) con criterios de sustentabilidad, con base en métricas internacionales adaptadas para el caso chileno. Se concluye que es posible recuperar áreas críticas en ciudades latinoamericanas mediante una estrategia de intervención fundada en los principios de la rehabilitación ecológica (eco- retrofit), que permitiría modelar y cuantificar la contribución al desarrollo sustentable del proceso de rehabilitación integral de esta tipología que hoy evidencia un avanzado estado de deterioro y obsolescencia - Derecho a la ciudad y “Group Homes”: fomentar la inclusión social de personas con discapacidad intelectual
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Correa-Montoya, Lucas
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-28
El presente artículo desarrolla la idea que, desde un enfoque de derechos humanos, los group homes (viviendas colectivas para personas con discapacidad) pueden fomentar y asegurar el derecho a la ciudad para las personas con discapacidad intelectual. Lo anterior resulta posible debido a los servicios de la sección 1915(c) de la Ley de seguridad social en lo que a exención para hogares y servicios comunitarios se refiere, junto con algunas actividades y estrategias adicionales