vol. 3 núm. 1 (2020): enero – junio
Browse
Recent Items
- Manufactura aditiva en materiales cerámicos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Hernández Márquez, Martha Liliana; Suarez Castrillón, Albert Miyer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
La fabricación aditiva, es una técnica de fabricación en la cual se aporta material secuencialmente capa por capa de manera controlada, el material de aporte puede ser polímeros, metálicos o cerámicos, ofreciendo cambios en las operaciones de muchas empresas. Con esta nueva tecnología se puede diseñar formas mucho más complejas y de manera personalizada, también se pueden obtener prototipos muy rápidamente y modificar su diseño de producción a las especificaciones del cliente sin ningún costo adicional. Lo que conlleva a simplificar la producción de productos personalizados o cambiantes, descartando muchos procesos de reclutamiento, reduciendo desperdicios y costos de reprocesos, aplicando valor a la mayoría de negocios y generando utilidades. Este artículo busca explorar la evolución de fabricación aditiva en materiales cerámicos,en vista que se ha vuelto un material muy importante para la industria manufacturera, debido a que cada vez más se encuentra en sectores industriales como la biomedicina, sector del automóvil, la industria aeroespacial. Esto se da gracias a su alta dureza, fuerza mecánica a altas temperaturas, efecto de aislamiento eléctrico y térmico, etc. - Riesgos laborales asociados al uso inadecuado de las TIC e impacto en seguridad y salud en el trabajo
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Torres Parra , Adriana Roció
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-21
En los últimos años la inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el entorno laboral ha provocado la aparición de nuevos riesgos ergonómicos y psicosociales, afectando directamente la salud e integridad del trabajador. El objetivo de esta investigación es resaltar la importancia de hacer uso adecuado y responsable de las nuevas tecnologías, por lo cual se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas, revistas especializadas de artículos científicos, así como, una búsqueda manual en google académico; obteniendo como resultado final 24 artículos que se archivaron en un gestor bibliográfico “mendeley”, para su posterior revisión y análisis; del cual se obtuvo como principal conclusión el crear conciencia en los trabajadores y empleadores de hacer uso responsable de las nuevas tecnologías y del uso adecuado del tiempo , contribuyen para disminuir y prevenir la aparición de nuevos riesgos y enfermedades que afectan salud y seguridad de sus colaboradores. - Manufactura aditiva en materiales poliméricos por proceso 3D FDM
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Fajardo Roldan, Camilo Alfonso; Suarez Castrillón, Albert Miyer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
La manufactura aditiva (Am), se utiliza en distintos sectores industriales como lo es el sector de medicina, arquitectura, automotriz, electrónica, aeroespacial, etc. El proceso consiste en adicionar material capa tras capa en donde se pueden diseñar y fabricar piezas con alto grado de complejidad geométrica ahorrando procesos innecesarios, tiempos de fabricación, dinero y materiales. En el presente artículo se brindará información sobre la manufactura aditiva en materiales poliméricos y se centrará en la impresión 3D (FDM). Posterior a ello se hablará sobre la materia prima, los distintos tipos utilizados, sus características, las relaciones y los avances que ha tenido este proceso al pasar el tiempo; finalmente se dará conclusión a la información brindada sobre la manufactura aditiva en impresión 3D con materiales poliméricos. - Manufactura aditiva en materiales metálicos por proceso SLM
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Acevedo Peña, Jose Disnardo; Suarez Castrillón, Albert Miyer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
La manufactura aditiva o impresión 3D (AM), está actualmente revolucionando al mundo de las industrias por sus diversas aplicaciones, y su capacidad de producir objetos con geometrías complejas partiendo de la combinación de varios materiales, y distintos procesos. Entre esos procesos se encuentra la tecnología fusión selectiva por láser (SLM) este consiste en una base de polvo y una fuente de energía que procesa el polvo en unas áreas delimitadas creando así una pieza. Este articulo nos brinda una perspectiva de lo que es la manufactura aditiva (AM) sus ventajas, sus aplicaciones en las principales industrias; y los procesos relacionados con materiales metálicos en especial la tecnología fusión selectiva por láser (SLM). - Manufactura aditiva para aceros inoxidables por procesos SLM
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Rodríguez Ramos, Eduard; Suarez Castrillon, Albert Miyer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
La manufactura aditiva (AM), es una técnica usada para la creación de piezas con geometrías complejas, que ha revolucionado el área del diseño y la fabricación en la industria y se puede utilizar con materiales de diferentes propiedades como los polímeros, materiales cerámicos y materiales con propiedades metálicas como por ejemplo en aceros inoxidables. Este artículo presenta un análisis de esta técnica, utilizando información específica sobre AM en aceros inoxidables por fusión selectiva por láser (SLM). Haciendo un breve recuento sobre las ventajas de ésta y los avances que representa la AM en la elaboración de piezas usadas en la ingeniería y demás campos a fines, para luego hacer una descripción detallada sobre como es este proceso y en qué consiste. Posteriormente se presenta información que describe las materias primas, características físicas y moleculares del acero inoxidable elaborado mediante SLM, con la finalidad de dar a conocer más de cerca este tema en específico. Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó con la realización de este estudio. - Transformation of electromyographic signals of subvocal speech using compressive sensing and artificial intelligence
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Ramírez Corzo, José Daniel; Mendoza, Luis Enrique; Carrascal, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
This article shows the acquisition of electrical signals from the nerves of the throat and oral cords, transforming them into voice signals using advanced techniques in digital signal processing and artificial intelligence, based on the extraction of patterns based on compressive sensing, Entropy, discrete Wavelet transform and a classifier based on vector support machines of least squares, once the system has been calibrated, the results showed that 95% + - 0.34 of data were correctly classified. The developed system was used in 500 signals and is based on an Open Source programming language implemented in an embedded system. Finally, it was shown that it is possible to use compressive sensing to extract subvocal speech patterns. - Mejora de la flexibilidad a través de un proceso metodológico en niños de iniciación deportiva en patinaje del barrio Simón Bolívar de la ciudad Cúcuta, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Quijano Cardenas, Astrid; Ramírez Diaz, Diana Carolina; Lozano Zapata, Rafael Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
El presente estudio, tuvo como objetivo mejorar la flexibilidad de niños patinadores en proceso de formación, donde se valoró inicialmente esta variable mediante los tests de Wells y Dillon y Krauss Weber, la muestra estuvo conformada por 15 sujetos, en edades comprendidas entre los 11 y 13 años, los cuales están empezando el proceso de formación deportiva, del barrio Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta (Colombia). La investigación tuvo una duración 8 semanas, donde se intervino dos veces por semana con un tiempo aproximadamente de 45 minutos, llevándose a cabo una serie de ejercicios específicos para mejorar la flexibilidad. Posteriormente se hizo una comparación entre los resultados obtenidos para ver la mejoría a través de este proceso metodológico, donde se obtuvo una mejoría aceptable, teniendo en cuenta la intervención de corta duración. - Elaboración de una barra de chocolate con leche semidescremada deslactosada
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Urbina C., Marlín; Caballero Pérez, Luz Alba
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
Es un producto preparado a partir de cacao o sus derivados con azúcar y adición optativa de manteca de cacao. Posee además alguno de estos productos de origen vacuno como: leche, solidos deshidratados de leche o grasa láctea. El proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto del uso de la leche en polvo semidescremada deslactosada a través de una comparación de tratamientos en la que se reduce la leche entera de 25%, 50% y 100% , el cual como resultado se presentó menor aporte calórico y considerada la más óptima para el cuidado de la salud el tratamiento 1 (reducción del 25%) con una cantidad de 99,1 Kcal pues se encuentra por debajo de las 105 kcal de los citados referentes. - Elaboración de trufas de chocolate baja en calorías empleando sucralosa como edulcorante
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Villamizar, Heidy; Caballero Pérez, Luz Alba
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
Las trufas son una mezcla homogénea a base de crema de leche y cobertura de chocolate, frecuentemente se le añade licor, frutos secos, frutas, entre otros. Para la ejecución de este proyecto se elaborarón trufas bajas en calorías con la adición de Sucralosa como edulcorante no calórico con la finalidad de obtener un producto apto para la población que tiene problemas de obesidad. Para ello se sustituyó la crema de leche por manteca de cacao y la glucosa por Sucralosa obteniéndose una reducción significativa en el aporte de calorías en los tres tratamientos con Sucralosa y manteca de cacao, siendo el tratamiento tres el de mayor aceptación sensorial y con un menor aporte de calorías. - Techo verde como medida de manejo a problemática ambiental relacionadas con el recurso hídrico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Parra Montoya, Daniela; Rivera, María Esther; Sánchez Montaño, Luis Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-21
Actualmente se consideran que las energías alternativas son tecnológicas de innovación, diseñadas para preservar y establecer un equilibrio entre el medio ambiente y la actividad humana. De igual manera, son definen como mecanismos para se implementan para enfrentar el problema de sostenibilidad y cambio climático en cualquier comunidad. Estos mecanismos pueden ser aplicados en lugares con diferentes condiciones atmosféricas, climáticas y topográficas para el aprovechamiento de los recursos naturales. Dependiendo de las necesidades de la comunidad se establecerá el tipo de estructura más adecuado, dentro de estas alternativas para el aprovechamiento de las aguas lluvias encontramos las cubiertas verdes o techos verdes, los cuales son estructuras que han tenido su auge por su fácil adaptación en cualquier superficie. Diferentes estudios han demostrado que las cubiertas verdes brindan grandes beneficios entre los cuales está la capacidad de captación de compuestos en el aire generando una reducción en los niveles de contaminación del lugar, el aumento del confort térmico al reducir la temperatura dentro de las estructuras, su capacidad de filtración natural ya que sirven como depósito de acumulación del agua de las precipitaciones. Por otra parte, genera un impacto visual agradable al presentarse una mejora en el paisaje urbano y ayuda de gran modo al manejo de la escorrentía superficial en calles y tejados cumpliendo un papel de regulador hídrico.