vol. 14 (2017): perspectivas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • LA CIUDAD IDEAL DE ROBERT OWEN. UN ESCENARIO PLANIFICADO DEL SOCIALISMO UTÓPICO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Gómez Arciniegas, Carlos Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16

    El éxito económico de algunos emprendedores británicos durante los años en que Inglaterra sufrió una grave crisis económica y el desempleo alcanzó niveles alarmantes, los condujo a pensar en transformaciones de índole social. Pionero entre estos fue el galés Robert Owen quien concibió una comunidad avanzada que residiría en una ciudad ideal a partir de su éxito como empresario en Escocia. Propuso un modelo de convivencia ideal en un edificio en un entorno rural donde un grupo de personas trabajaría y viviría felizmente. Sus postulados se basaban en la necesidad de encontrar una ocupación rentable para pobres y desempleados, apoyados en los cambios y adelantos característicos de la revolución industrial. El presente artículo se acerca inicialmente a la fundamentación de Owen para promover cambios profundos en la sociedad de esa época. Seguidamente, pasa a describir cómo se plasmaron sus ideas en un proyecto que para esos tiempos fue considerado como utópico, diseñado por un arquitecto, de quien también se hace referencia, en donde se buscaba el confort, el desarrollo humano y el mejoramiento de la producción en condiciones favorables y equilibradas. Por tanto, el artículo escudriña en la propuesta de Owen, deteniéndose en especificaciones formales y funcionales del proyecto. La parte final se refiere al ocaso de la utopía de este pre urbanista y al legado que de una u otra forma dejaron sus ideales a la sociedad actual.
  • EL PAISAJE AGROPECUARIO COMO REFERENTE PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO RURAL. UNA APROXIMACIÓN AL CASO DEL MUNICIPIO DE ONZAGA, SANTANDER

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Muñoz Zea, Sandra Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16

    El presente artículo centra su atención en la importancia del concepto de los paisajes agrarios como herramienta de diagnóstico que contribuye a la formulación de acciones futuras para el ordenamiento territorial rural en muchas regiones de Colombia. Se parte, por tanto, de una aproximación a la normativa colombiana, específicamente en lo concerniente a la aprehensión del territorio rural, evidenciándose un desconocimiento gubernamental sobre la complejidad del componente territorial. Posteriormente, se desarrolla un ejercicio de análisis con base en experiencias y avances académicos realizados especialmente en Europa, donde se asumen las unidades productivas agropecuarias (UPA) como referentes de la expresión paisajística agraria, dada la complejidad de su estructura, de su conformación, así como su injerencia sobre el paisaje que se establece. Sucesivamente, se explora el concepto de “paisaje” en la planificación del territorio, ligado en particular al paisaje agrario y a sus connotaciones. Por tanto, se acude también a estudio de casos, los cuales contribuyen a crear puntos de reflexión para el conocimiento del paisaje agrario a partir de buenas prácticas documentadas a través de la investigación. En la parte conclusiva, se fortifica el concepto de unidades productivas agropecuarias (UPA) en la interpretación del territorio, lo cual abre un derrotero hacia la identificación de las características paisajísticas naturales del municipio de Onzaga. Finalmente, se articulan las debidas conclusiones del estudio presentado en el artículo, las cuales dejan claro  a intención de crear una mirada prospectiva sobre dicho territorio.
  • ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Rueda Cáceres, Liliana; Plata Quezada, William Elvis

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16

    En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la cual contrasta con la existencia de otras arquitecturas, de más reciente factura, que se caracterizan a su vez por la neutralidad de su lenguaje arquitectónico no historicista, acorde con un discurso religioso mayormente centrado en el individuo. Diferentes en la forma y en el espacio, estos lugares posibilitan por igual el encuentro que permite la creación de significativos “mundos de vida” para el hombre contemporáneo.
  • CIUDADES COMPACTAS Y VERDES: DISCUSIONES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SOSTENIBILIDAD URBANA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Alexandre da Silva, Geovany Jessé; Ribeiro da Silveira, José Augusto; Leite Ribeiro, Edson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16

    El presente artículo hace un análisis de los aspectos positivos y negativos del modelo compacto, valiéndose de una comparación entre este y los principales planteamientos de la propuesta estadounidense denominada “smart growth” (crecimiento inteligente). El objetivo principal de la investigación fue explorar los dos modelos, estableciendo el impacto urbano que cada uno ha tenido sobre la naturaleza, el consumo de energía, el agotamiento de los espacios naturales y sobre la misma calidad de vida de los habitantes. En términos metodológicos, se tomaron como punto de partida algunas de las hipótesis que se han estructurado con base en la teoría disponible, así como ciertos índices de compactación urbana, utilizados internacionalmente. Mediante simulaciones se obtuvieron conclusiones relativas a la disponibilidad y accesibilidad de elementos cualitativos urbanos. Este método también permitió identificar la percepción que tiene la comunidad de dichos elementos. Los resultados obtenidos muestran que si bien en algunos casos los indicadores cuantitativos y cualitativos de un modelo urbano más expansivo pueden parecer mejores por la cantidad de espacio disponible (por ejemplo, áreas verdes), una aplicación más eficiente de estos se puede observar en un modelo más compacto, dado que esposible una mejor distribución de los espacios, correctamente dimensionados y oportunamente accesibles, para así optimizar su potencial de uso.
  • EL DILEMA ENTRE CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS. UNA APROXIMACIÓN A SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Paradiso, Michele; Gómez Arciniegas, Carlos Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16

    La salvaguarda del patrimonio inmueble se consolida cada día más a nivel global como tema céntrico del urbanismo, debido a que cada ciudad aporta elementos históricos que en muchos casos se encuentran bajo riesgo. Tema céntrico, porque hablar de patrimonio implica enfrentarse al dilema entre “conservación y renovación”. Sin duda alguna, no hay contradicción entre estas dos palabras pues bien se puede renovar una ciudad sin olvidar que las prácticas que serán asumidas en pos de su desarrollo no irán en detrimento de la conservación del patrimonio existente. Al parecer, esta directriz ha sido asumida en los procesos de planificación de las grandes ciudades de Colombia, pues tanto población como dirigentes han sabido identificar los valores presentes en los centros históricos y entenderlos a su vez como productores de bienes y servicios. Sin embargo, en ciudades intermedias como Tunja, Popayán, Pasto o Socorro aún no se consolida una clara posición frente a la salvaguarda y protección del patrimonio, ignorándose los relativos lineamientos que han sido emitidos desde hace muchas décadas en ámbito internacional, los cuales deberían hacer eco por doquier en toda Colombia. El presente artículo expone por tanto los fundamentos de esta nueva y sana tendencia por la conservación del patrimonio, tema que no debería ser asumido o entendido como complejo, sino como una práctica “lógica y natural” que implica simplemente asumir algunas medidas que integren en la esfera de la sostenibilidad las eventuales intervenciones que se pretenden proponer para renovar una ciudad y en especial aquellas zonas que han sido testigo de hechos seculares. Así bien, se inicia con un abordaje del tema internacional para proseguir con la posición de Colombia frente al tema de la conservación y protección del patrimonio y de esta manera establecer puntos de reflexión a partir de la aproximación a un estudio de caso específico: la situación del centro histórico de la ciudad de San Juan de Pasto.
  • Perspectivas

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Duque Estupiñán, Ivonne Marcella

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-16