vol. 1 núm. 1 (2001)
Browse
Recent Items
- El papel de los investigadores y el uso de metodologías participativas en los procesos de formulación de políticas: Una perspectiva posestructuralista
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Vega Romero, Román
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
Pretendo mostrar los inconvenientes que para la libertad de los sujetos sociales tienen el asumir posturas absolutas y universales frente a la verdad, los métodos y procedimientos de su producción, y frente a la información que utilizamos en la toma de decisiones. Al explorar el papel aparentemente neutral de los expertos modernos en la producción de la verdad, propongo asumir una posición descentrada, más a tono con un enfoque crítico y pluralista de los procesos de investigación y de toma de decisiones. Ilustro estas dimensiones del papel de los expertos tomando como ejemplo distintas propuestas, entre ellas un enfoque metodológico desarrollado por el autor y que se aplica en una investigación que, desde una perspectiva participativa, evalúa la política de focalización de subsidios para aseguramiento en salud y el sistema de selección de beneficiarios –Sisben, en la ciudad de Bogotá, Colombia–. - Satisfacción, oportunidades y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Velandia Salazar et al., Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
El presente estudio tuvo como objetivo conocer, desde la perspectiva del usuario y a partir de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997, la satisfacción, oportunidad y razones de no uso de servicios “formales” o de atención médica en Colombia. En las condiciones de 1997, los usuarios dieron altas calificaciones (superiores al 80%) a la oportunidad y a la calidad (satisfacción) de los servicios de atención médica. El 64.7% de la población que estuvo enferma no usó los servicios de atención médica por razones asociadas con problemas en la calidad y el 83,3% adujo dificultades asimilables con la “accesibilidad”. El estudio identificó algunos de los factores asociados con la oportunidad, la calidad y las razones de no uso y logró determinar la asociación entre la oportunidad y la calidad. - Health and human rights
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Jara Navarro, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
Reseña - Ética de la salud como ética de la vida
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Jara Navarro, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
En este artículo se defienden tres tesis: i) el fenómeno de la salud no puede reducirse a las aproximaciones conceptuales que sobre la salud, se tengan, pues una concepción más amplia y menos fragmentaria, implica una visión más complementaria, esto es, una visión que además de pensar en variables y externalidades políticas, económicas, sociales, ambientales –por nombrar algunas– de lo que la salud pueda ser, piense además en sus posibilidades; en lo que permita que la vida sea posible. Como consecuencia de esta tesis, en la ii) pretendo defender la idea de que la salud como posibilidad reivindica el derecho a que toda persona tiene de vivir y iii) que no solo se debe actuar éticamente como resultado del cumplimiento de una norma o de un contrato social, sino que el poder de la ética debe estar en la vida misma; es por ello que la ética debe convertirse en una fuerza pública, con validez universal, que tenga como pretensión la preservación y cuidado de la vida misma. - El sistema Colombiano de seguridad social en Salud: desigualdad y exclusión
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Hernández Bello, Amparo; Vega Romero, Román
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
En este artículo se analizan los principales resultados en materia de equidad en salud de la reforma a la seguridad social en salud en el país, se discuten las causas estructurales de la actual crisis y se presentan algunos elementos globales de juicio que podrían orientar el camino hacia la construcción de salidas a los problemas identificados. El documento se apoya en un conjunto de evidencias hasta ahora producidas por distintas fuentes, lo que ayuda a lograr una idea de global de la problemática y a enriquecer el análisis. Este método es comúnmente usado por los analistas de políticas de salud cuando se trata de evaluar en forma holística tópicos complejos alusivos a los resultados de una política social. - La bioética y el pluralismo ético
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Hernández Álvarez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
En este ensayo se plantean las relaciones entre la Bioética, como campo transdisciplinario de aparición reciente, y el pluralismo ético, como tradición moral. Se argumenta una relación de origen y de necesidad entre estos dos campos. Para lograrlo, se presentan algunas aclaraciones conceptuales que permiten avanzar en la identificación de las relaciones de origen entre la Bioética y la pluralidad moral existente en el mundo contemporáneo. Posteriormente, se hace una diferenciación entre el relativismo ingenuo, que puede resultar del pluralismo moral existente, y el pluralismo ético como opción moral, para argumentar las relaciones de necesidad entre la Bioética y esta opción moral. Finalmente se presenta un análisis sobre los problemas bioéticos prioritarios en Colombia, los obstáculos para avanzar en el pluralismo ético en el país y se sugieren algunas alternativas. - Evaluación dei informe sobre la salud en el mundo, 2000
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Navarro, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
El 24 de junio de 2000, la Organización Mundial de la Salud publicó el Informe que evaluó los sistemas de salud del mundo con base en un índice global de desempeño (WHO, 2000). El Informe tuvo efecto inmediato y fue discutido en las primeras páginas de la mayoría de los principales periódicos y en los noticieros de televisión del mundo occidental. La Organización Mundial de la Salud, la agencia de la salud de las Naciones Unidas, había evaluado los sistemas de salud del mundo, y cada quien necesitaba conocer el lugar de su país en la clasificación. - Imparcialidad financiera y equidad: otra lectura del informe de la Organización Mundial de la Salud - Año 2000
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-13
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia ocupa el primer lugar del mundo en “imparcialidad de la contribución financiera”. Los defensores de la Ley 100 del 93 han dicho que según la OMS, Colombia tiene el sistema de salud más “equitativo” del mundo. En el artículo se discute el significado de las categorías “imparcialidad” y “equidad” y se concluye que el sistema de salud colombiano puede ser “imparcial”, tal y como afirma la OMS, pero de todas maneras no es equitativo - Equidad en salud y atención primaria
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Starfield, Bárbara
Fecha de publicación en la Revista: 2001-11-01
E quidad significa la ausencia de diferencias sistemáticas entre poblaciones o subgrupos poblacionales definidas socialmente, demográficamente o geográficamente, en uno o más aspectos de la salud. Una larga historia de estudios sobre la distribución de la salud demuestra qué tan lejos están los países del mundo de esta meta. Por ejemplo, la supervivencia a la edad de cinco años presenta grandes diferencias entre países, incluso si se tienen en cuenta las diferencias en el Producto Nacional Bruto, PNB, per capita. Así, mueren antes de los cinco años 90 niños más por cada mil nacidos en Swazilandia que en Cuba, aunque ambos países tienen el mismo PNB per capita, y en Bélgica mueren cinco niños más que en Suecia