vol. 10 núm. 1 (2015): la actualidad de la institución familiar: críticas, retos y perspectivas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Factores de riesgo psicolaboral en el sector minero

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Jiménez Ruiz, Luz Karine

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    Las grandes demandas laborales a las que están sometidos los trabajadores, obliga a las empresas a la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos que les permitan identificar cuáles son las condiciones y actos que están relacionados con los factores de riesgo psicosocial, así como; determinar cuáles son los indicadores a intervenir en cada una de las áreas, teniendo en cuenta, que aunque todas las personas estén expuestas a símiles condiciones de trabajo, no todas desencadenan estrés laboral. Esta investigación se adelantó con el objetivo de identificar los factores laborales de riesgo psicosocial intralaboral en una empresa multinacional que explota actualmente carbón mineral en el Departamento del Cesar, para tal fin se realiza un estudio descriptivo-transversal con la utilización de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial avalado por el Ministerio de la Protección social, en 26 operadores de camión minero. Los resultados muestran que la mayor fuente de factores de riesgo psicosocial intralaborales se encuentran en el dominio de control, exactamente en las dimensiones de carga mental, condiciones físicas, ambientales y jornadas de trabajo.
  • Efecto de la distracción mediante el uso de videojuegos en la percepción del dolor inducido experimentalmente
    La atención juega un papel importante en la percepción del dolor. Focalizar la atención intensifica la experiencia de dolor, mientras que la distracción puede decrementar la experiencia subjetiva del mismo (Eccleston & Crombez, 1999). El presente estudio explora el efecto de la distracción mediante un videojuego en el manejo de dolor producido experimentalmente. El diseño es de medidas repetidas. Los sujetos participaron en dos inmersiones consecutivas de Cold Pressor Test (CPT), como método de dolor experimental y fueron administradas dos formas de distracción: Coloreado vs. Videojuego. En el experimento participaron individuos saludables (n=36) cuyas edades oscilaron entre 20 y 40 años (m: 23,7; d.t.: 4,2). Cada participante completó una Escala Visual Analógica (EVA), se midió umbral, tolerancia y estimación del tiempo y fue incluida la Escala de Catastrofismo de Sullivan - PCS (Sullivan et al., 1995), administrada antes y después de la distracción. El efecto de las condiciones experimentales fue contrastado mediante análisis de la varianza (ANOVA) y los componentes del catastrofismo mediante un análisis multivariado (MANOVA). Los participantes refirieron un aumento significativo de umbral y tolerancia al dolor cuando fueron distraídos con el videojuego. En cuanto a las estrategias cognitivas, descendieron algunos componentes del catastrofismo. El uso de distracción resultaría útil para mejorar estrategias cognitivas implicadas en dolor. Se discuten implicaciones clínicas de estos hallazgos.
  • La argumentación y su rol en el aprendizaje de la ciencia

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Posada, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    La argumentación puede asumirse como una práctica social en donde se confrontan ideas y se alcanzan conclusiones. Al ser una práctica discursiva y social, el uso de argumentos está claramente presente en distintos escenarios de la actividad humana como el derecho o la política; sin embargo, su presencia en escenarios como la ciencia y la educación ha sido reconocida de forma relativamente reciente. Este artículo se desprende de la investigación: “Argumentación y aprendizaje de la ciencia”, cuyo propósito fue evaluar la calidad de los argumentos de los estudiantes cuando se implementaba un programa pedagógico innovador basado en la argumentación como herramienta para potenciar habilidades científicas en los niños; por tanto, este documento se centra especialmente en analizar la relación entre la argumentación y el aprendizaje de la ciencia a nivel escolar, relación que diversos investigadores han señalado como central en la adquisición y construcción de nuevo conocimiento porque sirve como un medio que acerca a los estudiantes a prácticas que se parecen a las científicas reales. El presente texto enfatiza por un lado la argumentación como fenómeno social y por otro, evidencia la importancia de incorporar la argumentación en las prácticas pedagógicas científicas especialmente a nivel escolar. En este sentido una transformación educativa hacia la argumentación implica una transformación de las prácticas sociales que subyacen a la escuela, y por lo tanto, de las prácticas pedagógicas en un nivel profundo y no simplemente instruccional.
  • La sexualidad humana: clave para comprender la persona, el matrimonio y la familia

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Nossa Ramos, Diana Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    De manera insistente se afirma que la institución matrimonial y la familia se encuentran en crisis. Para entender una de las causas de esta situación, es necesario observar que el problema radica en la forma como se ha comprendido el misterio de la sexualidad a lo largo de la historia y que en la actualidad se siguen reflejando en la forma de pensar y de vivir de tantos sujetos. Muchas de las propuestas culturales imperantes olvidaron que el hombre es unidad sustancial y que la sexualidad se le presenta como un interrogante que debe interpretarse y acogerse. Mientras tanto, los reduccionismos como el materialismo, el espiritualismo, el puritanismo, el emotivismo, comprimen al hombre en una sola dimensión, desconociendo que solo con el desarrollo armónico y equilibrado de todas sus facultades, podrá alcanzar la plenitud anhelada en su corazón. Se observará también que las secuelas que ha dejado la revolución sexual, se relacionan directamente con el pansexualismo de la cultura actual y especialmente con la ideología de género. La fragmentación del sujeto y la falta de integración de todas sus dimensiones en el dinamismo del amor, conllevan a que se tengan conceptos errados sobre el matrimonio y la familia. De este modo, la ardua tarea del educador será lograr que los educandos descubran las falsas ideas de amor que las mencionadas propuestas culturales les imponen y luego de esto, -siguiendo la idea de emergencia educativa planteada por Benedicto XVI- formarlos en el uso correcto de la libertad.
  • Aprobación parental de la violencia y victimización como predictores de la agresión y conductas prosociales
    Distintos estudios alrededor del mundo han abordado la agresión entre pares en el contexto escolar, fenómeno que ha adquirido importante visibilidad en la última década. Este trabajo busca identificar los posibles efectos que tienen por una parte, los mensajes que los padres emiten a sus hijos respecto a la resolución de los conflictos, y de otra, el hecho de que el menor haya sido previamente víctima de agresiones. Para lograr tal objetivo, se evaluaron un total de 302 niños habitantes de zonas de alta marginación social de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se aplicaron además de un cuestionario de características sociodemográficas, las escalas de conductas positivas y la de apoyo parental para la agresión, con el fin de evaluar la agresión y la victimización en los ámbitos escolares. Los resultados indican que si bien hay una correlación entre las conductas agresivas de los niños y la aprobación de los padres para la resolución agresiva de los conflictos, esta pierde significancia al incluir en el modelo de regresión, la victimización escolar del niño. Estos resultados parecen indicar que la victimización del niño en el ámbito escolar tiene un mayor peso predictivo de la agresión entre pares. Se discute también la posible influencia del contexto social en donde los niños también resultan víctimas, así como la utilidad de estos resultados en la formulación de programas de intervención.
  • Familia y la educación: Una visión hacia el futuro desde la perspectiva de Alvin Toffler

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Daros, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    Si bien la educación estuvo hasta el siglo XX centrada en saberes del pasado milenario, en el siglo XXI parece ser que lo que se exige es poner la mirada en el futuro. Asumiendo Toffler una pragmática tesis sociopsicológica plantea que la causa que explica lo que somos y nuestro devenir se halla en el “carácter social”. La actual quiebra de la educación y de la familia forma parte de la crisis general del industrialismo y del derrumbamiento de todas las instituciones levantadas por la modernidad; Toffler prevé nuevas formas de núcleos familiares y de procesos educativos. La posmodernidad -o Tercera Ola cultural universal- trae consigo nuevos valores, derechos e intereses, que exigen que la educación ya no esté fijada en la antigüedad, sino en el futuro, por tanto critica como anacrónica la forma de educar, ejercida bajo el modelo de la fábrica. A pesar de toda la retórica acerca del futuro, nuestras escuelas miran hacia atrás, hacia un sistema moribundo, más que hacia delante, donde está la nueva sociedad. Todas sus energías tienden a formar al “hombre industrial”, un hombre preparado para sobrevivir en un sistema que morirá antes que él. La tecnología de mañana requiere no millones de hombres ligeramente instruidos, capaces de trabajar al unísono en tareas infinitamente repetidas; no hombres que acepten las órdenes sin pestañear; sino hombres capaces de juicio crítico, de abrirse camino en medios nuevos, de contraer rápidamente nuevas relaciones en una realidad sometida a veloces cambios. Analfabeto será quien no ha aprendido a aprender permanentemente.
  • Post-conyugalidad en la relación entre padres separados e hijos adolescentes

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Silva G., Edward Johnn; Valderrana, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    Este artículo se deriva del proyecto “Caracterización de parejas en conflicto post-conyugal del programa de fortalecimiento familiar de Puntos de Apoyo para Avanzar S.A.S.”, el cual surge por la necesidad de implementar un modelo de trabajo útil y con buenos resultados para familias en las que usualmente la demanda central es la conducta inusual/problemática del hijo adolescente, seguido por temas “secundarios” vinculados a un conflicto de pareja pasado y presente. El trabajo fue dirigido a identificar; de qué manera se dan los puntos de desencuentro familiar y qué puntos de encuentro son importantes para el bienestar relacional. El proyecto tuvo como marco de referencia el amor complejo nutrición relacional y la estimulación de la parentalidad en equipo. Se articuló el método cualitativo-descriptivo y la indagación apreciativa, bajo una óptica sistémica-relacional, con cuatro (4) hijos adolescentes y cuatro (4) parejas de padres separados. Las principales conclusiones muestran que: hay desencuentro cuando los hijos se sienten desnutridos relacionalmente e incluidos activamente en el conflicto de los padres. En cambio, cuando los padres separados excluyen a los hijos del conflicto dándoles roles más funcionales, los nutren relacionalmente, indagan apreciativamente cualidades y fortalezas en sus hijos, se promueven mensajes/prácticas de valoración y reconocimiento que favorecen el encuentro.
  • "Para além do Pai"

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Soares da Cunha, André; Pereira, Marcelo Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-08

    "Esta pesquisa encontra-se no cenário de mal-estar" "na educação do Brasil e investigou possíveis conse- quências na vida escolar de adolescentes a partir do modo das suas configurações familiares. A questão foi abordada pelo viés da Psicanálise de orientação lacaniana na tentativa de responder a seguinte ques- tão: alunos provenientes das configurações familiares distintas do modelo pai, mãe e filho(s) biológico(s) contribuem para o aumento dos problemas na es- cola? Os principais instrumentos de coleta de dados foram entrevistas do tipo semiestruturada com 14 estudantes de 3 escolas e pesquisa documental em relação aos alunos, como boletins escolares e livros de ocorrências. Dentre as observações feitas a partir da análise dos dados, destaca-se a relação de duas adolescentes e suas mães, com a hipótese de que es- sas alunas apresentam uma relação arcaica com suas respectivas genitoras, em uma espécie de separação sempre adiada-o que parece influenciar na vida esco- lar de sucesso das alunas. Nesse sentido, percebeu- se que é possível haver um novo padrão estruturante da adolescência contemporânea, no que se refere ao embate dos sujeitos frete ao horror da feminilidade. Portanto, a separação sempre adiada entre filhos/as e mães parece ser cada vez mais procrastinada, bem como o fato de que o embate da feminilidade vem se tornando mais importante do que a função paterna na constituição dos adolescentes contemporâneos. O sistema escolar-por não conseguir lidar com tais variáveis-pode contribuir mais para o fracasso esco- lar dos adolescentes do que a forma como a família dos estudantes é composta."
  • Subjetivación del territorio en el entorno próximo de la Fundación Universitaria Los Libertadores

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Moreno Soler, Gabriel Eduardo; Sanabria Tovar, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    La investigación “Cartografía social en el entorno próximo a la Fundación Universitaria Los Libertadores”, desarrollada en la línea de Subjetividades y Territorialidades, se enmarca en el paradigma investigativo de tipo cualitativo. Este artículo da cuenta de los resultados de la primera fase del proyecto, que tuvo como propósito identificar los sectores presentes en el territorio próximo a investigar; realizar la cartografía social con los actores de los sectores identificados, y fundamentar la línea de investigación a través de una indagación documental sobre las temáticas de subjetividad, territorialidad y cartografía social. La cartografía social como elemento metodológico de la investigación, implicó una acción participativa con los actores que conforman, habitan, transitan o hacen presencia en el entorno próximo de la Fundación Universitaria Los Libertadores, configurando sus relaciones y comunicaciones determinadas por el contexto histórico-cultural, y desde ahí, generar una reflexión sobre las formas de subjetivación que se expresan en el territorio construido. Tal ejercicio de problematización evidenció una invisibilidad de la Universidad en el territorio. Los resultados indican la necesidad de ampliar y profundizar el ejercicio cartográfico abordado en la primera fase del proyecto, incluyendo otros actores que permitan dar mayor legitimidad a los hallazgos.
  • Grupalidad: un camino al lado de los otros como potencial de sanación psíquica

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Galindo Henao, Débora Isabel; Parra Valencia, Liliana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    Con este artículo se pretende reflexionar sobre la manera en que los sujetos pertenecientes a una asociación, colectivo o red, re-significan, elaboran y piensan las diferentes emociones después de haber vivenciado como víctimas directas o indirectas el conflicto armado interno en Colombia (CAI). Esta reflexión se basará en un concepto denominado grupalidad que sana; el cual, se construyó pensando en la posible sanación psíquica que estos grupos pueden generar a través del acompañamiento del otro, creando iniciativas sociales de paz. El concepto de la grupalidad que sana, surge de realizar un dialogo entre la psicología social y psicología clínica desde una perspectiva psicoanalítica; donde se indagan diferentes antecedentes y postulados de distintos autores interesados en estudiar, conocer y comprender el funcionamiento de los grupos y de la grupalidad. Entendiéndose grupalidad según Kesselman (2008) desde una concepción de cuerpo y espacio que tiene que ver con comprender lo social más allá del lugar o paredes donde se trabaja con un grupo, es asimilar eso social y clínico como aquello que transita entre lo de adentro y lo de afuera. Para finalizar se rescata la importancia de la intersubjetividad y los vínculos que se gestan en el grupo para generar esa Grupalidad que sana.
  • Psicología de la educación: nociones, nuevas líneas de investigación y retos. Entrevista con César Coll Salvador

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Arias Cardona, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    En la presente entrevista realizada a Cesar Coll Salvador, se dialoga sobre los retos y las realidades actuales de la psicología de la educación, entendiendo de antemano que el Doctor Coll, no hace referencia exclusivamente a la psicología escolar, sino a la necesidad de desarrollar proyectos educativos en contextos no convencionales, reflexionando acerca de la subjetividad de quien enseña y de quien aprende y sobre la contribución de los escenarios educativos formales y no formales en los procesos de socialización y de construcción de vínculo social, así como en las particularidades de la Psicología de la educación en Colombia.
  • El recorrido vital familiar en la contemporaneidad

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Zapata Posada, Johanna Jazmín

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-08

    Se presentan algunas reflexiones sobre la manera como se ha venido transformando la concepción del ciclo vital desde una linealidad de etapas, abriéndose paso a una más renovada, en términos de trayectorias que viven los sujetos y las familias de manera dinámica y compleja, e influenciada por los contextos de tiempo y espacio. Se abordan las trayectorias individuales y familiares; se integran algunos aportes de teóricos contemporáneos como Giddens, Bauman, Gergen, De Sousa Santos, entre otros que hacen énfasis en que la realidad y el conocimiento están socialmente entrelazados. Se tienen en cuenta las consideraciones que las autoras desarrollan a partir de dos investigaciones de su autoría en el campo de las ciencias sociales. Dichas investigaciones se enmarcan en el paradigma cualitativo de investigación en el cual, se reconoce la intersubjetividad del conocimiento y se disuelve la dicotomía sujetoobjeto afirmando que ninguna de estas dos entidades existe con independencia de la otra. Se plantea la evolución de la categoría ciclo vital hacia la de trayectoria como fruto de concepciones históricas que cambian y de nuevos planteamientos que surgen al amparo de los teóricos consultados. Al finalizar el artículo, se hace un cierre temporal a manera de conclusión para dar cuenta de que la reflexión en este ámbito no está acabada, por el contrario invita a los lectores interesados a continuar profundizando en el tema.
  • Educación como perfeccionamiento del ser humano: una propuesta de Millán-Puelles

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Peñacoba Arribas, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-10

    Este artículo surge como resultado de una investigación referida a la relación entre la educación de la libertad y la plenitud personal propuesta por Millán- Puelles. Aparecen en él una serie de relaciones que se consideran necesarias para que en el ámbito educativo se impulse el crecimiento hacia la plenitud del ser humano. Esto es factible porque el hombre no es perfecto: se trata de un ser inacabado y por ello, puede ir perfeccionándose. En este sentido, el camino hacia ese desarrollo se realiza en un marco de libertad. En efecto, se muestra cómo cada persona es la que debe interrogarse primero y luego decidir cuál es la opción que al ser elegida pueda perfeccionarla. En ese proceso es la persona entera, en todas sus dimensiones, la que se emplea en la búsqueda de perfeccionamiento, es decir, de plenitud. Ahora bien, todo esto se lleva a cabo por la educación. Es ella la que realiza esta humanización, éste ser más hombre, de modo que nos vamos haciendo “a golpe de libertad”. Los educadores en general y los padres en primer término, contribuyen a ello entusiasmando al educando en un proyecto de vida que le ayude a caminar hacia el fin perseguido: su autorrealización. Así, la educación se concibe como formación de la persona humana, convirtiéndose en la libre afirmación del propio ser.