vol. 1 núm. 2 (2014): jul-dic
Browse
Recent Items
- NUEVAS POSIBILIDADES DISCURSIVAS EN PUBLICIDAD: DIVERSIDAD EN CUESTIÓN
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Soares Bezerra, Josenildo; Lopes Gomes, Adriano
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
La publicidad brasileña ha asumido nuevos discursos que contemplan al consumidor en su ejercicio de la diversidad. Este artículo tiene como objetivo discutir los cambios estético-conceptuales que nos presenta la posmodernidad. En estas prácticas discursivas, la publicidad ve nuevas posibilidades de consumo, respetando al sujeto en su ejercicio subjetivo. Aparecen como estilo de vida comerciales que contemplan experiencias de nuevos conceptos de familia, género, etnia, así como aquellos dichos más allá de la norma social. Pretendemos acercar la discusión de la publicidad como locus de visibilidad de las posibilidades vividas que someten al sujeto-consumidor sin presentarlas en disimetría con consumidores adeptos a los discursos estandarizados del eurocentrismo y heteronormativos. Este trabajo tiene como metodología los anuncios de la empresa cosmética Natura que trae VT's en los que el cuerpo revela sus posibilidades de estar en el mundo, así como comerciales de Renault y Pepsy que demuestran temas relacionados con las relaciones homoafectivas y étnico-raciales. Buscamos reflexiones socio-filosóficas ancladas en el discurso de las líneas francesa y foucaultiana, así como lecturas en Bauman sobre la modernidad líquida y Lipovetsky en la perspectiva del hiperconsumo que produce felicidad. Concluimos así señalando cambios en el consumo de bienes y servicios, así como la inserción de las llamadas audiencias excluidas en el escenario discursivo publicitario. Esto produce consumidores abiertos al respeto por la diversidad en los campos de la publicidad y el consumo. - NEUROEDUCACIÓN ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Botero Carvajal, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El siglo XXI ha sido denominado un siglo de apertura a la información e innovación tecnológica, buscando conformar sociedades del conocimiento (Bruner, 2000; Didriksson, 2004; Gazzola & Didriksson, 2008; Didriksson, 2004; Didriksson, 2005; Ferrao, 2012; Ferrao, 2012). Desde este lugar de enunciación, los avances en las neurociencias, gracias a los adelantos tecnológicos y las posibilidades infinitas que ofrecen las bases de datos para sistematizar los descubrimientos en cuanto a la producción de conocimiento, posibilitan que cada vez más los investigadores nacionales e internacionales de los diferentes campos epistemológicos, utilicen lo que se sabe acerca del cerebro. En este sentido, al realizar una búsqueda entre el 2004 y el 2014, (Kuhn en 2011 & 1989, menciona que el paradigma de las ciencias cambia cada 10 años). En este orden de ideas, el artículo pretende situar al lector en aquellos aportes que de las neurociencias se direccionan a la educación, particularmente sobre los aspectos concernientes al aprendizaje, pero intentando proponer una reflexión sobre los retos de la educación y el desarrollo humano, para encontrar la escuela que las sociedades del conocimiento demandan - LA CAJA NEGRA DE LA PRENSA SENSACIONALISTA. CASO: Q’HUBO - CALI
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Meneses Medina, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Con titulares que le dan a la tragedia humana un aire de jocosidad y cotidianidad, el Q’Hubo, periódico propiedad de la casa Editorial El País, se ha fortalecido como uno de los tabloides más vendidos en el país y por ende en Cali y Palmira, logrando atrapar a sus lectores con noticias de orden judicial, historias locales y de ciudadanos del común; notas periodísticas que con una jerga popular acaparan la atención en torno a dramas familiares. Pero ¿por qué un periodista tiñe el dolor de una muerte o acontecimiento desastroso con una jerga jocosa y de doble sentido? ¿Por qué convertir hechos judiciales aislados en noticia portada de un periódico de circulación masiva? Lo que se pretende con esta investigación es tratar de identificar y explicar, en caso de que suceda así, cómo las lógicas de producción informativa de este periódico y las lógicas de mercado propias de la casa Editorial de El País y del proyecto editorial de Q’Hubo, inciden en la cultura profesional de los periodistas dedicados a cubrir hechos violentos o de orden público (notas judiciales), concibiendo este diario como masivo popular. - FOLLOW ME: REFLEXIÓN SOBRE EL CASO PAPA FRANCISCO Y SU IMPACTO EN REDES SOCIALES DESDE EL MARKETING EMOCIONAL
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Castrillón, Catherine Jaillier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El siguiente artículo es un ejercicio de reflexión sobre lo que ha sido el impacto en redes sociales del Papa Francisco en el periodo correspondiente a lo que lleva de Pontífice e intentar comprender si este fenómeno puede clasificarse bajo el calificativo de Marketing Emocional o de propaganda. - DE LA SINESTESIA A LA EXPERIENCIA DE MARCA
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Muñoz Sánchez, Omar; Vélez Ochoa, Claudia I.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Los profesionales de la publicidad están comprendiendo que la marca tiene una dimensión social y como tal debe estar integrada a la genética corporativa. Es en este proceso donde la creatividad ayuda a construir una experiencia verdaderamente memorable entre la marca y el usuario o consumidor. Nuestra propuesta de investigación se desarrolla en la relación entre sinestesia y lo que se conoce como publicidad experiencial, muy relacionado con el marketing de experiencias. La sinestesia implica la mezcla de sentidos. Pero cuando esa mezcla de sentidos se presenta al servicio de la publicidad, surge la oportunidad de abrir nuevos horizontes para la creatividad individual y grupal. El concepto de experiencia se complementa con una visión holística sensorial. - EL PUNTO DE VENTA COMO ESPACIO DE RELACIÓN EMOCIONAL
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Capriotti, Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Tradicionalmente, los Puntos de Venta (PV) han desarrollado 2 actividades básicas en la relación entre vendedor y comprador: a) La función de Punto de Información sobre los productos o servicios requeridos por los consumidores y b) La función de Punto de Almacenamiento físico de los productos. Estas 2 funciones tienen un carácter eminentemente transaccional. Sin embargo, estas funciones tradiciones de los PV están seriamente amenazadas por el amplio desarrollo de las tecnologías de la información y su masiva introducción y aceptación por parte de los consumidores. Entonces, ¿Cuál es el futuro de los tradicionales PV?, ¿Desaparecerán para ser suplantados por las nuevas tecnologías de la información y la distribución a domicilio? Posiblemente los PV deberán replantearse su función dentro del escenario comercial y buscar una función que les aporte algún valor en la relación con el cliente. En este sentido, el PV tradicional debería relativizar sus funciones meramente transaccionales (información y almacenamiento), y reorientarse hacia una función de “Punto de Relación Emocional” con el consumidor. Este artículo está basado en una investigación profesional realizada por el autor para una empresa de productos informáticos, cuyo objetivo básico era analizar los "momentos de relación/vinculación emocional" de los Puntos de Venta, a partir de la identificación de los "instrumentos de calidad comunicativa". Se analizaron 150 puntos de venta en 6 grandes ciudades españolas. - DISEÑO, BRANDING Y DINÁMICAS SOCIOCULTURALES
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Alzate Sanz, Jaime Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Actualmente, las regiones de conocimiento se caracterizan por ser territorios donde confluyen proyectos importantes que tienen que ver con las tecnologías, la cultura y el conocimiento. Las políticas de gobierno, el emprendimiento, el trabajo con el conocimiento proyectado desde las universidades y grupos de investigación alimentan constantemente la actividad cultural; a pesar de estas dinámicas, es posible que en muchas regiones de conocimiento el branding no se realice de manera rigurosa. De acuerdo a lo anterior, es importante reflexionar sobre la relación del diseño y el branding en las regiones eje de conocimiento, teniendo en cuenta la responsabilidad social de las marcas y la importancia del sujeto como integrante proactivo de la cultura.