vol. 15 núm. 2 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Análisis de tecnologías para la transformación de material aglomerado de madera con fines de reciclaje
    Los Tableros de Partículas y Tableros de Fibra de madera están compuestos de agua y aglomerantes como la urea-formaldehido que hacen su proceso de degradación más lento. En la transformación de tablero se generan residuos que son utilizados como combustible o depositados en vertederos municipales, lo cual es perjudicial para el medio ambiente debido a las sustancias químicas nocivas utilizadas en el proceso de adhesión y conformación del tablero. El objetivo de este trabajo es realizar una búsqueda de tecnologías para la transformación de los residuos de material aglomerado de madera, con fines de reúso o reciclaje. Se realizó una identificación de palabras clave, se elaboró una ecuación de búsqueda, se ejecutó en dos bases de datos científicas y en webgrafía. Los resultados fueron analizados para orientar la aplicación de los procesos de transformación. Como resultados se analizaron 31 artículos de investigación, 6 casos de uso, se concluyen 7 procesos químicos y 5 procesos físicos.
  • Estimación de la amenaza de inundación a partir de la comparación de caudales máximos en la parte alta del Río Frío en el Municipio de Zipaquirá, Cundinamarca
    Esta investigación tiene como objetivo estimar la amenaza de inundación a partir de la comparación de caudales máximos. El trabajo inicia con la determinación de las características del río, el análisis de la cobertura vegetal, y posteriormente el cálculo de los caudales máximos por Método Racional y el Análisis de Frecuencia Hidrológica, terminando con la determinación de los diferentes niveles de inundación por medio del modelo Manning. El enfoque de la amenaza de inundación se dará a partir modelo Manning, utilizando los caudales máximos para cada periodo de retorno 10-25-100 años. A lo largo del río de estudio se realizaron 21 secciones trasversales, las cuales demostraron después de su procesamiento una alta probabilidad de inundación de las secciones de la 1-10 y poca probabilidad de inundación en las secciones restantes. Cabe resaltar que no se ha realizado ningún estudio hasta el momento para estimar la amenaza de inundación en dicha zona y que es de gran importancia hacerlo pues podría ser un gran aporte para prevenir futuras inundaciones, siendo una herramienta significativa para el POT de Zipaquirá y Tabio, Cundinamarca. Además es una contribución importante para la sostenibilidad de Zipaquirá, según objetivo 11: Ciudades Sostenibles, de los objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • Propuesta metodológica para estimación de la oferta y demanda hídrica en un distrito de riego

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Franco Rojas, Alejandro; Trochez Páez, María

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28

    xEl rendimiento hídrico de Colombia (56 l/s*km2) supera ampliamente el promedio mundial (10 l/s*km2), pero la sobreexplotación amenaza su sostenibilidad, especialmente porque la demanda de agua para agricultura representa el 46,2% del total nacional (ENA, 2014) y determinar el agua para riego suele ser altamente empírico. Consecuentemente, la Ley 373/1997 obliga a todo usuario del recurso hídrico, presentar el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) ante la autoridad ambiental, constituyendo el balance entre oferta hídrica y demanda un insumo necesario. Buscando formular una metodología para dicho balance, en condiciones de déficit de información, se adoptó como caso de estudio el distrito de riego ASOAT-ROCA ubicado en Ubaque, Cundinamarca, este distrito surte 161 usuarios, con una concesión de 60L/seg del río Palmar otorgada por Corporinoquia. Se adoptó la ecuación de Blanney Criddle para estimar la evapotranspiración de cultivo y se realizó un análisis hidrológico regional para cuantificar la oferta de agua de la fuente abastecedora. Por tanto, los insumos fueron un DEM y registros históricos del IDEAM para estaciones de cuencas vecinas. Para caracterizar la demanda, se aplicaron 27 entrevistas semiestructuradas sobre tipos de cultivos, métodos de riego y prácticas ambientales. Se logró cuantificar el requerimiento de agua (ETo) de cada cultivo, el aporte por precipitación y el caudal teórico de riego (ETo-P), que se comparó con la oferta de año seco (Q95) y el consumo real según macromedición. Los resultados permiten concluir que la captación para riego no constituye un riesgo para el sostenimiento de la oferta.
  • Modelación del transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja con el software Hydrus-1D en vereda el Escorial, Pamplona Norte de Santander
    En la presente investigación se modeló el transporte de plaguicidas e insecticidas en suelos de cultivo de arveja en el Escorial, Pamplona, mediante el software Hydrus 1-D, determinando compuestos químicos mediante cromatografía de gases con detector de captura de electrones y extracción por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Se recopiló información bibliográfica, datos experimentales y de campo; observándose que las concentraciones a lo largo del perfil del suelo simulados del primer cultivo de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero con profundidad hasta 39 cm en julio, Gamma-Clordano con 0.38 mg/cm3 en febrero hasta 55 cm en julio, Endosulfan con 0.07 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en julio y Metoxicloro con 0.024 mg/cm3 en marzo, 65 cm en septiembre. Para el segundo cultivo se observó que la concentración de Beta-BHC es 1.0 mg/cm3 en enero hasta 30 cm en mayo, Gamma-Clordano de 0.39 mg/cm3 en febrero hasta 40 cm en mayo, Endosulfan con 0.068 mg/cm3 en marzo hasta 50 cm en julio y Metoxicloro de 0.024 mg/cm3 en marzo hasta 59 cm en agosto. Se concluye que el Beta-BHC presentó mayor concentración en enero con 1.0 mg/cm3 y el metoxicloro se transportó a mayor profundidad llegando hasta 65 cm para el primer cultivo y 59 cm para el segundo, indicando que sobrepasa los límites máximos permisibles.
  • incidencia de biofertilizantes (Tetrabiol Y Lactobiol) con abono químico (PO5, KCl Y UREA) en las variables fitometricas de tres genotipos de maiz (Zea mays) (Criollo Mexicano, Hibrido DK 234 y OGM-PIONNER 30F35H)
    Desde su origen el maíz ha sido fundamental para los seres humanos, contribuye a en gran medida a la economía colombiana, su cultivo es muy importante en el sur del Cesar, aunque ha disminuido en los últimos años por la sequía y otros aspectos. El maíz ha sufrido alteraciones genéticas y cruce de variedades para incrementar su producción. Se evaluó el comportamiento de las variables fitométricas de la mazorca (grano, tusa, capacho y hojas), rendimiento por hectárea, altura máxima, altura final en tres (3) genotipos de maíz (Criollo Mexicano, hibrido DK 234 y O.G.M-Pionner 30F35H), utilizando Biofertilizantes combinados con Nitrógeno, Fosforo y Potasio (NPK), con adición de microorganismos solubilizadores de Fosforo y fijadores de Nitrógeno. Las características fitométricas del maíz en su mayoría no presentaron significancia, solo presentaron discrepancias en relación a los genotipos y el peso del grano, donde el maíz modificado genéticamente (OGM Pionner 30F35H), presentó mayor peso promedio (115,8725+/- 13,2405) gr. Seguido del hibrido DK (81,2375+/- 9,2459 gr), el de menor peso fue el Criollo Mexicano (79,8075+/- 3,5778 gr). Respecto al rendimiento de la producción la variedad OGM fue la mejor (6,4 T/Ha promedio), esta posee características específicas para proveer un desarrollo eficaz, el Criollo Mexicano mostró menor rendimiento 4,45 T/ Ha. El tratamientos de maíz que presentó una mayor producción fue el fertilizado con NPB con 5,2 T/Ha y el de menor rendimiento fue el NPK testigo con 4,9333 T/Ha. debido a que estos nutrientes son esenciales para determinar la cantidad de materia seca total.
  • Determinación preliminar de productos secundarios de cloración (SPD), en aguas crudas del rio Magdalena tratadas con coagulantes naturales y sintéticos.
    El objetivo de este trabajo fue comprobar preliminarmente la presencia de sustancias químicas nocivas como subproductos del uso de coagulantes naturales y sintéticos, en el proceso de coagulación-floculación de agua cruda del río Magdalena, Colombia. Para el efecto, se cuantificó con cromatografía de gases, de acuerdo con metodologías estándar y en un laboratorio validado y acreditado por el IDEAM los Trihalometanos en el agua tratada con coagulante natural (semillas de Moringa oleífera) y sintético (Sulfato de Aluminio tipo B) e hipoclorito de sodio al 5,25% con dosis óptima de 60 mg L-1. Los resultados de los ensayos mostraron que el agua tratada con coagulante natural superó el máximo permitido de Trihalometanos, de acuerdo con la normatividad sanitaria y ambiental vigente en Colombia. Se concluyó que el coagulante natural, al igual que el sintético, tiene gran capacidad de coagulación del agua cruda del río Magdalena. Sin embargo, no es recomendable su uso simultáneo con cloro, porque da lugar a la producción de cloroformo, que es la principal fuente de Trihalometanos.
  • Plan de manejo ambiental para la industria ladrillera, caso Asociación de Ladrilleros de Pitalito Huila “ASOLAPIH”
    Mediante el desarrollo de competencias de aprendizaje de evaluación de impacto ambiental aprendices e instructores SENA, evaluaron el escenario ambiental de doce ladrilleras tradicionales en el municipio de Pitalito Huila, resaltando el proceso organizacional que ha desarrollado el gremio ladrillero de la zona de estudio, al constituir la Asociación de Ladrilleros de Pitalito Huila Asolapih. La evaluación se centró en los aspectos ambientales y socioeconómicos, teniendo en cuenta las fases del proceso productivo, mediante visitas de inspección en campo se logró desarrollar diagnóstico ambiental, el cual fue la herramienta principal para valorar los impactos mediante la metodología de Conesa Fernández. Posteriormente, se formularon estrategias de manejo ambiental enfocadas en la prevención, mitigación o compensación de dichos impactos. Es por esto que la Asociación de ladrilleros actualmente cuenta con proyectos que pueden compensar la problemática por deterioro social y ambiental que ella genera, además se encuentran en proceso de licenciamiento ambiental para el área de reserva especial de minería tradicional, lo cual genera un mayor compromiso con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Se deberán implementar medidas tales como la construcción de hornos ecológicos, educación ambiental, gestión integral de residuos sólidos y plan de inversión social.
  • Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluados mediante marcadores microsatélites en Tierralta, Córdoba-Colombia
    El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad genética una población de maíz criollo (Zea mays L.) en Tierralta Córdoba–Colombia usando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 30 accesiones de Z. mays, las cuales fueron deshidratadas con sílica gel. La extracción de ADN fue realizada con el kit de extracción Wizard® Genomic DNA Purification (PROMEGA). El estudio de la diversidad se realizó utilizando 12 marcadores microsatélites. Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%, revelados mediante tinción con nitrato de plata. Todos los microsatélites mostraron un alto grado de polimorfismo. Se detectaron entre 2 y 12 alelos, con un promedio de 5.83 y un total de 70 alelos. El número efectivo de alelos promedio fue de 3.5. Los valores del PIC oscilaron entre 0.33 y 0.88 para los marcadores Phi059 y Bnlg1740 respectivamente. Las pruebas para el equilibrio Hardy Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.65, siendo este un indicador de alta variabilidad. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética. Los marcadores microsatélites fueron muy informativos y pueden ser utilizados para posteriores estudios de diversidad genética en esta especie.
  • Bioestimulación de bacterias autóctonas con adición de enmiendas en la degradación de cadenas hidrocarbonadas de suelos contaminados en la Refinería de petróleo Conchan en Lima-Perú, 2017
    Esta investigación, tuvo por finalidad biorremediar parcelas de suelos contaminados con fracciones petrolígenas (F2:17777 mg/Kg) de cadena C10 a C28, de la Refinería Conchán, localizada entre 291159.00 E y 8645123.00 S distrito de Lurín, en Lima-Perú, ya que el contenido superaba el Estándar de Calidad Peruano para suelos de zonas industriales (5000 mg/Kg). La metodología comprendió la obtención de un compósito de suelo, dividido en 3 grupos, con diferentes contenidos de enmiendas: Guano de Islas, Cachaza y Cachaza-Guano más un testigo (sin enmiendas) de 25 kg/parcela. Se estimuló la actividad de las bacterias autóctonas contenidas en cada parcela, cuya concentración inicial fue de 88 x 103UFC/g, mediante aireación mecánica. Los resultados señalaron que las aplicaciones con guano de islas fueron más efectivas en la reducción de F2 (80 a 81%), mientras que la bioestimulación con cachaza solo se limitó a proveer materia orgánica, carbohidratos y nutrientes aprovechados en su mayor parte por la comunidad microbiana distrayendo una mayor acción sobre los hidrocarburos. La prueba de toxicidad post tratamiento mediante el cultivo de maíz (Zea Mays variedad Marginal T-28) durante 30 días mostró una coloración negra en cada planta con tamaños de hojas < 14 cm y contenido bajo de materia orgánica seca (0.005g) a excepción del suelo testigo, indicando estrés por las condiciones experimentadas en el suelo.
  • Evaluación de la resistencia a la oxidación de peliculas de Ti-Zr-Si-N producidas por Cosputtering
    Películas delgadas de Ti-Zr-Si-N se depositaron sobre sustratos de acero inoxidable 316 L usando la técnica de co-sputtering reactivo. El análisis de la estructura se realizó mediante difracción de rayos X (DRX), el análisis morfológico se realizó por microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía óptica 3D. Los estudios de oxidación cíclica se realizaron en un horno en ambiente seco con un total de 300 ciclos, cada uno con una tasa de calentamiento de 46 °C/min hasta lograr una temperatura de 600 °C, la cual fue sostenida durante 30 min y finalmente enfriado a 20 °C/min. Los recubrimientos mejoraron la resistencia a la corrosión del acero inoxidable a altas temperaturas en un 30% debido a la formación de óxidos protectores. En este trabajo se discute el mecanismo de corrosión por oxidación cíclica para los recubrimientos realizados.
  • La ley de la Radiación Negra y su relación con la función Zeta de Riemann
    En la ley de radiación térmica, encontrada por Max Plank, para dar explicación teórica a la curva de radiación que habían encontrado los experimentalistas para la radiancia espectral y las leyes de radiación implícitas en dicha radiancia, se encuentra con una integral que conduce a la función Zeta de Riemann y la ley de Stefan-Boltzmann que se cumple en la radiación espectral del cuerpo negro. Se parte de la ley de distribución de Boltzmann; a continuación se presenta la formulación matemática de Planck de la radiación para luego llegar a la solución de dicha ecuación. En este desarrollo se muestra cómo se pueden entrelazar dos principios: uno físico, la ley de radiación negra, con uno matemático, la función zeta de Riemann, y llegar a la deducción de otro principio fundamental: la constante universal de radiación.
  • Evaluación del grado de verdor de la Síntesis del Complejo CuCl2(DMSO)2 a Escala Micro Empleando la Métrica Escala Verde
    Los objetivos básicos de la Química Verde se fundamentan en los 12 pricipios formulados por Anastas. En diversos trabajos de investigación se sostiene que las reacciones y los procesos estudiados son verdes, sin demostrar qué tanto cumplen con los planteamientos de la Química Verde. Por ello, con el fin de contribuir a un cambio cultural y educativo que acerque la química a la búsqueda diaria de la sostenibilidad, en esta investigación se emplea una métrica conocida como Escala Verde, de acuerdo a la metodología sugerida por el profesor René Miranda. Esta métrica sirve para analizar de forma crítica y bajo el protocolo de la Química Verde, desarrollos experimentales, tanto de publicaciones en revistas , como de prácticas de laboratorio, estableciendo criterios para determinar qué tan verde es un experimento o proceso químico.El protocolo de la Química Verde no establece un número mínimo de principios que deben satisfacerse para que un proceso, un producto químico o una reacción química sean considerados como verdes. La métrica Escala Verde se usó para determinar el grado de verdor de la reación de síntesis del complejo cobre-dimetilsulfóxido, correspondiente a una práctica de laboratorio de Química Inorgánica a escala micro, en un programa de Química.La herramienta metodológica usada es mixta: cualitativa, mediante un código de colores (café a verde) y semicuantitativa, a través del uso de una escala numérica tipo Likert (1-10), indicando así cuál es el grado de acercamiento al protocolo de la química verde. Se muestra el diagrama de flujo experimental, incluyendo sus pictogramas e indicando, a la vez, para los reactivos y solventes qué tipo de daño y/o riesgo pueden representar al ambiente y la salud, como también el nivel de peligrosidad de los compuestos utilizados, lo cual genera una conciencia sobre las precauciones y controles que se deben tener durante el desarrollo de un experimento químico. La evaluación del acercamiento verde da un valor promedio de 8 que corresponde a “muy buen acercamiento verde”.
  • Metales en sedimento del rio Ranchería, La Guajira
    En la cuenca del Ranchería se realizan actividades antropogrénicas relacionadas con la minería, el uso de agroquímicos, ganadería y depósito de aguas servidas; se tomaron muestras de sedimento en once puntos del trayecto del rio con el objetivo de determinar metales pesados.Se observa una correlación significativa entre todos los metales, indicando un origen común.El Cd se encuentra en un nivel por encima de los valores de referencia para efectos agudos, sugeridos en guías internacionales. El análisis estadístico, para los datos observados, según un nivel de significancia de 0,05, indica que los metales estudiados provienen de la misma fuente y sugiere que la explotación minera en la cuenca del Ranchería, es la fuente principal del Cd en el rio Ranchería.