vol. 13 núm. 2 (2018): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad
Browse
Recent Items
- Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) y sus límites
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Miranda Gonçalves, Rubén; Bragatti, Milton
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
El área de defensa fue una de las que más avanzó en el contexto de Unasur; sin embargo, hay muchos desafíos y problemas para más cooperación en esa área. Si bien en los primeros años el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) y la Unasur obtuvieron éxitos, hay signos de estancamiento. El objetivo de este artículo es hacer un balance de la cooperación en Defensa en América del Sur dentro del CDS. Así, se busca comprender el proceso de creación del CDS y la complejidad y perspectivas que permean el área de la Defensa en América del Sur, sus logros y sus límites actuales. - La política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en india
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Giaccaglia, Clarisa; Dussort, María Noel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
En las elecciones nacionales de 2014, el Bharatiya Janata Party, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India, sin contar con el apoyo del partido del Congreso Nacional Indio. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar la manera en que el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes del país ha influido e influye en la conformación de la política religiosa en India. Para tal efecto, se adopta una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico y descriptivo. Consecuentemente, se consideran las distintas perspectivas de los padres fundadores del país, de sus principales académicos y de sus hacedores políticos más relevantes. La conclusión del trabajo apunta a que la política religiosa desarrollada por el gobierno de Modi ha reforzado la discusión sobre la identidad de India con base en dos posturas contrapuestas: una India laica y sincrética o una India basada en la supremacía del hinduismo. Dicha controversia adquiere especial relevancia dadas las repercusiones políticas y de seguridad que este tema podría provocar tanto a nivel nacional como regional. - Digitalización, automatización y empresas transnacionales de seguridad privada en áreas con capacidad estatal limitada
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Vila Seoane, Maximiliano Facundo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
El estudio del aumento de empresas militares y de seguridad privada, junto con los estudios sobre prácticas de vigilancia electrónica son dos temas de creciente debate en el campo de las relaciones internacionales. Por un lado, la privatización de la seguridad tiene efectos en la seguridad internacional y en la soberanía estatal. Por el otro lado, la expansión de las prácticas de vigilancia electrónica son nuevos riesgos para los derechos humanos, como la privacidad. En este contexto, este artículo indaga sobre un tema poco investigado en áreas con capacidad estatal limitada: las implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. El artículo se basa en un análisis de los discursos de las empresas transnacionales de seguridad privada y vigilancia electrónica que operan en Argentina, y de los problemas asociados a estas prácticas. Específicamente, se detallan las consecuencias de la digitalización y automatización, como el incremento de la dependencia tecnológica, la oferta de falsas soluciones tecnológicas que no resuelven los complejos problemas sociales que provocan la inseguridad, la creciente susceptibilidad a fallas tecnológicas de los equipos de vigilancia electrónica, y su amenaza a los derechos humanos. Finalmente, el artículo concluye con una síntesis de los principales puntos y recomendaciones de política pública para contrabalancear las asimetrías en favor de estas empresas transnacionales. - Religión, conflicto y violencia en israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Caro, Isaac
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
En este artículo analizaremos la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes modelos o ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. La sociedad israelí constituye un ejemplo emblemático donde la religión adquiere un rol central y, al mismo tiempo, produce fuertes enfrentamientos entre sectores diversos: sionistas contra antisionistas, asquenazíes versus sefaraditas, laicos contra religiosos. También consideraremos el caso argentino, donde se encuentra la comunidad judía más importante de América Latina, con un enfrentamiento entre sectores liberales y ortodoxos, lo que se ha profundizado en los últimos diez años. - Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera Seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Chacón Herrera, Christian; Mantilla Valbuena, Silvia Cristina; Román Romero, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
El artículo explora las posibilidades de una integración transfronteriza en el espacio marítimo limítrofe entre Colombia y Nicaragua, a partir del manejo conjunto de la Reserva de Biósfera Seaflower. Se utilizan las teorías de los Bienes Comunes de Ostrom y los Regímenes Internacionales como marco para el abordaje de conflictos por recursos, en un escenario de litigio e indeterminación territorial, y se analiza el marco institucional de las Reservas de Biósfera Transfronterizas de la Unesco junto con algunas experiencias mundiales en desarrollo. Finalmente, se hace una caracterización multidisciplinar del valor social y ambiental de la Reserva de Biósfera Seaflower y de su naturaleza transfronteriza, para demostrar que la situación de conflicto e indeterminación en la zona pone en riesgo su desarrollo y protección normales, por lo que los actores locales implicados tienen un rol fundamental en las iniciativas de manejo conjunto, lideradas por los Estados implicados. - Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Bernal Meza, Raul
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
Con excepción o en presencia de relaciones de conflicto entre Estados sudamericanos, las regiones fronterizas son consideradas áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación. Estas constituyen espacios de un tipo de regionalismo específico, el regionalismo fronterizoo regionalismo de fronteras, inscrito en el concepto más abarcador de regionalismoque, como tal, forma parte de los procesos contemporáneos que se dan en la economía política internacional. Con base en esta visión, el objetivo del artículo es aportar elementos analíticos y conceptuales para la teorización sobre esta moderna expresión del regionalismo. Se concluye que el regionalismo de integración fronteriza, en el caso de países en desarrollo, depende también de dinámicas derivadas del carácter de economías extrovertidas, que forman parte de nuevos procesos y espacios de regionalización. - La Organización del Tratado del Atlántico Norte y la ampliación al Este: ¿hasta Ucrania?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Martínez Carmena, Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
En este estudio se analiza la política de ampliación de la OTAN durante la Posguerra Fría, y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la OTAN, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia y, de forma clara, Ucrania han marcado un punto de inflexión en la relación entre la OTAN y Rusia. El “factor Rusia” siempre ha determinado el avance de la Alianza Atlántica hacia el Este de Europa, pero actualmente los miembros de la OTAN, principalmente los socios europeos más relevantes, podrían verse afectados por graves implicaciones de orden político, económico y geoestratégico (energía, coordinación para combatir el terrorismo yihadista, etc.) si su relación con Rusia empeora. Por ello, se considera adecuado que la estrategia de la ampliación en esta etapa atienda a todas las variables, revise sus objetivos y no se realice de forma precipitada, dado que la reconstrucción de la relación con Rusia es fundamental para que exista un equilibrio euroasiático. - ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Peña Galindo, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
Basado en un análisis neo-realista y en contra posición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La investigación examina avances cruciales en el poder militar del Estado sudamericano, pero también tiene en cuenta la capacidad demográfica y económica brasileña y su posibilidad de desarrollar armas nucleares, como elementos condicionantes para equilibrar el poder en el escenario global. El análisis se contextualiza en la estructura sistémica internacional, donde Estados Unidos, como la gran potencia, debe impedir que otros Estados adquieran poder. - La importancia de corea del norte para China
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Patiño García, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
El presente trabajo examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China (China) con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista en Relaciones Internacionales que, si bien Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y de seguridad externa, China mantiene esta alianza como elemento prioritario de desarrollo y seguridad geopolítica. Se plantea una visión historica de la relación para mostrar el factor de conveniencia en sus constantes distanciamientos y acercamientos, y se analizan los componetes militar y economico como factores de poder, así como el institucionalismo internacional como un elemento que aporta al realismo en la política China hacia Corea del Norte. De tal forma, se muestra que las acciones de China en apoyo a Corea del Norte, sobre todo en el ámbito económico y políticos, no están supeditados al alejamiento norcoreano de las normas y estándares del sistema internacional, sino a la estructuración de una península coreana estable, con un aliado que le permita un equilibrio de poder geopolítico no supeditado a otros Estados. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: ARIAS HENAO, DIANA PATRICIA
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
En esta edición el lector encontrará tres secciones temáticas: 1. Asuntos de defensa, poder y cooperación en Relaciones Internacionales; 2. Conflictos culturales y religiosos; y, 3. Avances en seguridad privada. Abrimos la primera sección con el artículo:Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas, del Doctor en Sociología, Raúl Bernal Meza, donde se comprenden las regiones fronterizas como áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación, que forman parte de los procesos contemporáneos que ocurren en el campo de la economía política internacional. Antesala llamativa para el artículo: Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense, escrito en inglés, por los autores: Silvia Cristina Mantilla Valbuena (Doctora en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global); Christian Chacón Herrera (Magister (c) en Ciencia Política); y, Raúl Román Romero (Magister en Historia del Caribe). Sea el turno ahora, para los Magister en Integración Regional Contemporánea, Milton Carlos Bragatti, y, Rubén Miranda Gonçalves, en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, para presentar su artículo escrito en portugués: “Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (cds) y sus límites”, haciendo un análisis de gestión del organismo, diagnosticando las falencias del mismo. ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña, es el artículo del Magister en Estudios Internacionales, Andrés Peña Galindo,basado en un análisis neorrealista que, en contraposición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La Otan y la ampliación al Este: ¿hasta ucrania?,de María Martínez Carmena,Doctora en Derecho, analiza la política de ampliación de la Otan durante la Posguerra Fría y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien, es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la Otan, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia, pero de forma más clara Ucrania, ha marcado un punto de inflexión en la relación Otan-Rusia. La importancia de Corea del Norte para China, del Magister en Ciencias Sociales, Camilo Patiño García, examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista que, si bien, Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y seguridad externa, China, mantiene esta alianza como elemento prioritario de seguridad geopolítica y estabilidad regional para su desarrollo económico. La segunda sección temática inicia con el artículo: Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur, del Doctor en Estudios Americanos, Isaac Caro, donde analiza la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central, el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. Cerrando la sección, el artículo: la política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en India, de Clarisa Giaccaglia y María Noel Dussort, investigadoras del Conicet. Describen que en las elecciones nacionales de 2014 el BJP, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar de qué manera el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes de la India, ha influido e influye, en la conformación de la política religiosa. La tercera sección temática empieza con el artículo: Digitalización y empresas transnacionales de seguridad en países con capacidad estatal limitada, del Doctor en Ciencias Sociales, Maximiliano Facundo Vila Seoane, donde exponelas implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. Y finalizamos con el Doctor en Economia,Andrés Blancas Neira, y, el Postdoctor en Economía, Marco Antonio Márquez Mendoza, quienes en inglés, presentan el artículo: la propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Un análisis cualitativo de insumo – producto. Partiendo de la premisa, de que en países desarrollados, la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, propagando cualquier tipo de impulso al crecimiento. Cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo–producto se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre estas dos economías. Mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto; no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no reciben innovaciones sino solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo. Esperando que la presente edición sea del agrado y provecho de todos sus lectores. Diana Patricia Arias HenaoEditoraDoctora en Relaciones InternacionalesDocente Tiempo CompletoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co - La propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Análisis cualitativo de insumo – producto
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Blancas Neira, Andrés; Marquez Mendoza, Marco Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-18
Este trabajo parte de la premisa de que en países desarrollados la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, que le permite propagar cualquier tipo de impulso al crecimiento. El documento cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo – producto, se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre las economías. Los resultados señala a groso modo, mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto, no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no recibe innovaciones tan solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo.