vol. 10 núm. 20 (2006)
Browse
Recent Items
- Meira Delmar: poética de la memoria
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Castro Castelblanco, Germán Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
El presente artículo abarca la totalidad de la obra de la poeta barranquillera Meira Delmar. En sus ocho libros publicados se estudian sus constantes temáticas y simbólicas que convierten a esta obra en entronque de culturas y de estilos y refleja la sensibilidad de una mujer caribeña del siglo XX. Se hace énfasis, igualmente, en la importancia de estudiar la obra de las mujeres paradigma de la poesía en Colombia. - Alape en Ciudad Bolívar: una mirada crítica a los imaginarios construidos alrededor del letrado transcriptor en la teoría del testimonio
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Arias, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
Este artículo busca presentarse sobre el papel del escritor en el género testimonial, a través del estudio de Ciudad Bolívar: la hoguera de las ilusiones, del colombiano Arturo Alape. Para conseguirlo se vale de una mirada a la genealogía del género, así como a sus dificultades para encontrar una definición claramente delimitante. Después se centra en preguntas sobre la validez de conceptos míticos, generados por los estudios del testimonio, tales como los de representación y transcripción, a la luz del rol del letrado. Finalmente, plantea la importancia del estudio del aparato paratextual a la hora de acercarse a estudiar una obra testimonial. - El alma de las muñecas. Sobre la construcción de un cuerpo simbólico a través de una dialéctica del simulacro en la novela Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo de Efraím Medina
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Camargo, María José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
En este ensayo se propone trabajar la muñeca como tópico para entender los diferentes desplazamientos, a través de los cuales el personaje de Rep en la novela Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo de Efraím Medina, construye el elemento cierta chica como disposotivo de construcción estética, que posibilita la economía de un cuerpo deseante como socialización artística. - Diálogo entre dos mundos: la España de Pablo Neruda
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Operé, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31
El artículo versa acerca del impacto sobre Neruda tuvo la Guerra Civil española, y los muchos poetas e intelectuales a los que conoció en la capital de España durante los años comprendidos entre 1934 y 1938. En Madrid comienza a escribir un libro Tercera residencia del que forma parte España en el corazón. Este libro presenta presenta una serie de similitudes con la gran obra nerudiana Canto general. El artículo explora las secciones de ambos libros señalando sus coincidencias. No hay duda de que otras obras fueron fundamentales en la gestación de Canto genereal, como los muralistas mexicanos, pero en España en el corazón se están dando las claves fundamentales, que el artículo analiza. - El cuento y la antología Cuentos y relatos de la literatura colombiana, de Luz Mary Giraldo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: García, Óscar Castro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31
Este texto reflexiona acerca de la importancia, por su actualidad, que tiene para los estudiosos de la historia literaria colombiana, el libro de Luz Mary Giraldo, pues su contenido y análisis permiten acceder a un panorama amplio y pormenorizado no sólo del cuento, sino del relato colombiano. Así mismo, vemos como dicha antología viene a sumarse a una serie de textos que por su interés particular, proveen un amplio conocimiento del cuento en Colombia. - La escritura del procedimiento imaginativo: la creación continua en César Aira
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Viveros Granja, David Jacobo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31
Este artículo pretende estudiar cómo César Aira a través de su estilo -la creación de procedimientos narrativos- propone un nuevo tipo de escritor y práctico desde una concepción postmoderna de la obra de arte. Los textos para analizar son: Duchamp en México, La costurera y el viento, El llanto y Cómo me hice monja. - ¿Qué pasa hoy con las mujeres en la literatura colombiana?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Pérez Gaviria, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-22
Quise rechazar la invitación a este encuentro porque el tema de la literatura femenina me empalaga. ¿Pero cómo rechazar la oportunidad de decirlo, precisamente, ante un auditorio que ha sido convocado para insistir en esa entelequia? No hablaré sobre mi literatura, que por ahí anda punzante y sin antifaces en busca de lectores. Ella tendrá que defenderse sola. - El triste viejo de García Márquez: sexo y soledad del narcisismo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Pancrazio, James
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31
Este ensayo es una lectura crítica de la sexualidad y el auto-concepto del narrador en la novela Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez. El propósito es indagar en la mitología asociada con la masculinidad y demostrar que el narrador no sólo se condena a sí mismo en la medida en que relata las memorias de un narcisista, sino que también presenta una oportunidad de examinar el culto de la virginidad como construcción. - Del fragilus sexus a la rebellio carnis. La invención de la mujer fatal en la literatura de fin de siglo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Camacho, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31
El siglo XIX ha sido fundamental en las representaciones artísticas y literarias de la mujer, en consonancia con el creciente protagonismo que alcanza a lo largo de la centuria. En el presente artículo hacemos un recorrido por el icono de la mujer fatal, centrado en las figuras de Cleopatra, Judith y Salomé, verdaderos idolos de la perversión femenina, tal y como aparecen caracterizadas en la literatura hispanoamericana finisecular. - Don Quijote de la Mancha o el adiós a las ilusiones románticas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Ordonez Díaz, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-21
Cuatro siglos después de su aparición, Don Quijote de la Mancha continúa suscitando entusiasmo e inspirando el trabajo de muchos novelistas. Empero, ¿en qué radica el secreto de esta permanencia? ¿En qué sentido la obra de Cervantes interpela todavía la sensibilidad contemporánea? El presente artículo subraya la vigencia del antirromanticismo de Don Quijote haciendo énfasis en tres aspectos claves de su composición: 1) la fuerza icónica de los personajes; 2) la representación descarnaday humorística de la condición humana; 3) la sátira de ciertos valores socialmente consagrados. - Una lección de abismo de Ricardo Cano Gaviria: el cosmopolitismo de un estilo y la estética gótica en nuestros días
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Isaza Cantor, Rosita Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
Este artículo se acerca a la obra de Ricardo Cano Gaviria, Una lección de abismo, desde una mirada que evidencia la propuesta para hacer que la literatura nacional sea tan cosmopolita como cualquier otra en sus temas, lenguajes y técnicas. Logrando dicho cosmopolitanismo desde la actualización de la estética gótica en la novela, recurriendo a la estructura epistolar, los espacios y objetos que sirven para la creación de la escenografía gótica y figuras tales como el vampiro, el doble y la mujer lobo. Del mismo modo, se actualizan algunos de los intrtextos en ella presentes y su papel de clave interpretativa que, al lado de los elementos góticos, contribuyen a la creación de un efecto que el lector (cercano al lector artista postulado por el Modernismo) está llamado a percibir. - Mario Mendoza Zambrano o el Diario de un neonómada
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Blanco Puentes, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
El presente artículo se preocupa por ver y analizar la presencia del Diario como un elemento que permite la construcción textual de la narración. En tal sentido, se aborda la obra de Mario Mendoza, que ha permitido en la literatura colombiana una ruptura con el realismo mágico , llevando a cabo un re-visión de Borges como espacio para la escritura. Ciudad bíblica convertida en objeto de escritura y en espacio actual del ser nómada- Ciudad que arremete contra el tiempo como categoría que niega la eternidad. - La tradición oculta: La poesía satírica colombiana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Alstrum, James Joseph
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31
Debido a su empleo de la sátira dirigida a menudo en contra de los entereses creados y las élites socioculturales y políticas, se ha ocultado la moderna tradición de la lírica satírica aunque se deriva de las Gotas amargas de José Asunción Silva(1865-1896) y remonta al coplero popular hispano y colombiano. Muchas veces los poetas de esta tradición satírica parodian los versos de la lírica convencional con humor e ironía: las mismas armas retóricas con las cuales critican y ponen en ridículo los defectos humanos de personas célebres y las instituciones sociales más consagradas y prestigiosas de su tiempo. Este ensayo traza la evolución de la sobredicha tradición desde: Silva hasta la actualidad.