vol. 3 núm. 2 (2016): jul-dic
Browse
Recent Items
- EL PLAN DE EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA DURANTE LOS ALBORES DEL PERIODO REPUBLICANO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
Este artículo pretende examinar el proceso de expansión de escuelas públicas en el departamento del Cauca en los primeros años de vida republicana. La idea es comprobar cómo, aún en medio de la crisis económica y la devastación dejada por las guerras de Independencia, se aunaron esfuerzos con miras a implantar el proyecto de instalación de escuelas bajo el convencimiento de que estas instituciones educativas eran claves para entronizar los principios republicanos, consolidar la Patria libre y asegurar las bases del progreso social y económico. Aún por encima de todas las dificultades, vale reconocer el impacto de este proyecto educativo por cuanto allanaría el camino hacia la formación de una sociedad más democrática y letrada, con mayores posibilidades de ascenso social. - LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Font Graupera, Elena; Lazcano Herrera, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El proceso de Investigación Científica tiene la Gestión de Información como un aspecto fundamental en su desarrollo. Gestionamos Información tanto antes de la definición de los elementos metodológicos esenciales del proyecto, como para el desarrollo del mismo y también con la difusión de los resultados. La difusión de los resultados viene dada por la Comunicación Científica, que se produce de diversas formas, como son conferencias, ponencias en congresos, publicaciones periódicas y libros. La actualización de la actividad científica depende en gran medida de la incorporación de nuevas herramientas y el empleo de las nuevas tecnologías. El presente trabajo aborda la problemática de las fuentes de contenidos para las publicaciones científicas, dificultad muy generalizada, sobre todo en los investigadores más jóvenes, que es la identificación de aquellos elementos de los estudios que pueden y deben ser comunicados al resto de la comunidad científica y al mundo académico conformado por profesores y estudiantes. - LA MOTIVACIÓN COMO UN FACTOR CLAVE DE ÉXITO EN LAS ORGANIZACIONES MODERNAS
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Osorio Marín, Karol; Arango Ruiz, Adriana; Acosta Henao, Elsa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El objetivo de este artículo es explicar cómo el factor motivacional es una estrategia clave para el mundo empresarial actual; para lo que se consideran las condiciones laborales del siglo XIX (1801-1900) y los cambios estructurales que se han generado a nivel organizacional y del recurso humano. Adicionalmente, se analiza si el salario (compensación monetaria) es el único factor motivacional o sí integrado con otras variables, se logra tener un personal altamente motivado, convirtiéndose de esta manera en una ventaja competitiva para la organización. - LA MIRADA HACIA EL OTRO EN UN MUNDO PLURAL, EN LA ÉPOCA DEL INMIGRANTE Y EL DESPLAZADO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Gil Claros, Mario Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
En la justicia, el Otro logra plenamente su reconocimiento, sus derechos en comunidad, pues para Cohen (2004), la justicia es el principio y fundamento del Estado y la comunidad social, que garantiza la paz social, la cual aporta su definición original: la perfección plena, la cual se ha de cultivar frente a todos los seres humanos sin exclusión alguna. - PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COMUNITARIA UN RETO DE LA UNIVERSIDAD MEDIANTE LO QUE ES SUSTANTIVO
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: López Aragón, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
El presente escrito pretende llamar la atención sobre el papel de la universidad en cuanto a sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión o proyección social, como herramientas prácticas para la participación cuando la educación se asume como estrategia de cambio que desde la teoría, la organización, la práctica y la lucha política, posibiliten el alcance de las utopías de un grupo social, entendidas como la satisfacción de las necesidades y el logro de las aspiraciones, tomando provecho de sus recursos naturales y culturales, y haciéndose consciente del desafío que significa enfrentar las contradicciones de las clases sociales antagonistas producto de un sistema económico dominante que violenta los derechos humanos, como el derecho a diferir, o quizá, uno de los más determinantes: el derecho a soñar con una realidad diferente y con su alcance o cumplimiento. - INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA FORMACION DEL VINCULO Y EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales
Autores: Marín Ospina, Jessica; Jiménez, Ángela María; Villamarín Betancourt, Eder
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03
La lactancia materna es un acto singular que tiene un valor importante para la madre y el lactante en lo biológico, lo psicológico y lo social. Esta investigación pretende describir la influencia que tiene la lactancia materna en la formación del vínculo afectivo y en el desarrollo psicomotor en niños amamantados y no amamantados de 6 a 8 meses de edad del hospital Mario Correa Rengifo de la ciudad de Cali, a partir de una investigación cualitativa, descriptiva, de tipo estudio de casos múltiple, con corte transversal, donde se utilizarán técnicas para la recolección de datos como la entrevista, la observación y el diagnóstico funcional del desarrollo según método Munich. Se espera poder encontrar de qué manera influye este tipo de alimentación en los infantes y si existen diferencias en la formación del vínculo afectivo y del desarrollo psicomotor en los niños que reciben lactancia materna y los que no.