núm. 29 (1992)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • LA PARTICIPACION DE LA BASE SOCIAL EN LAS COOPERATIVAS RURALES: TRES CASOS EN CUNDINAMARCA 1992

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Correal, Catherine M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    LA PARTICIPACION DE LA BASE SOCIAL EN LAS COOPERATIVAS RURALES: TRES CASOS EN CUNDINAMARCA 1992  
  • PRODUCCION FAMILIAR CAFETERA Y COMUNIDAD RURAL EN VALLE DEL CAUCA

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Forero Alvarez, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    Un análisis de los sistemas de finca cafetera en los municipios de Riofrío y Restrepo y su incidencia en la reproducción y evolución de una economía campesina que sintetiza tecnologias de los antiguos colonizadores con las propuestas de la revolución verde. Se.analiza también la interrelación de la economía campesina con la estructura empresarial agraria regional y la articulación al mercado y los sistemas agroalimentarios.
  • CARACTERISTICAS DEL MERCADO LABORAL EN LA PRODUCCION CAFETERA DEL MUNICIPIO DEL PALESTINA (CALDAS)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Tobasura Acuña, Isaías

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    CARACTERISTICAS DEL MERCADO LABORAL EN LA PRODUCCION CAFETERA DEL MUNICIPIO DEL PALESTINA (CALDAS)  
  • PROYECTO INTEGRAL DE DESARROLLO DE MERCADEO AGROPECUARIO EN BOYACA ALGUNAS REFLEXIONES METODOLOGICAS

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    El proyecto de investigación surge por una necesidad sentida, tanto por los productores de algunas regiones de Boyacá (El Rodeo-Boavita y Páez) donde está trabajando la FSI, las cuales tienen problemas para la comercialización de sus productos, como por los administradores de las granjas de la Fundación, los cuales han tenido problemas al llevar los excedentes al mercado. El problema identificado a primera vista es, entonces, la falta de canales de comercialización que tienen estas regiones, razón por la cual sus productos no salen al mercado y sus ingresos no son suficientes. Un diagnóstico rápido realizado en un taller inicial indica que el problema, más que de comercialización es de producción, lo que genera la necesidad de plantear un proyecto más amplio; que cubra otras necesidades y que tenga si, como objetivo último, el encontrar formas de comercializar e intercambiar los productos, que permitan al productor enfrentarse en mejores condiciones al mercado. Se escogió como método de investigación la Investigación Participativa por el tipo de proyecto y la forma de trabajo de la Fundación. La experiencia que tenía la FSI en investigación participativa ha facilitado la utilización de este método a lo largo de la investigación. El proyecto está en curso actualmente, terminando una fase inicial de diagnóstico en las zonas, que permitirá defmir las acciones de capacitación, experimentación y extensión a llevar a cabo en el mediano y largo plazo.
  • LA ECONOMIA CAMPESINA y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Corrales Roa, Elcy; Forero Alvarez, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    El actual modelo de desarrollo al dejar inalterados los obstáculos fundamentales del desarrollo rural, limita sustancialmente el desenvolvimiento de las potencialidades productivas y empresariales de la economía campesina. Se hace un análisis de las repercusiones del modelo neoliberal en las condiciones económicas de la producción campesina, en el bienestar social y en los recursos naturales. Se plantean algunas alternativas.
  • POBREZA Y DESARROLLO El Caso de Gámbita (S.S.)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural

    Autores: Lozano V, Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-17

    El presente artículo pretende fundamentar la necesidad de trabajar, en laformulación de planes de desarrollo, alrededor de ejes generadores de mecanismos socioeconómicos alternativos a los existentes (que son generadores de pobreza), en vez de formular múltiples y dispersos programas de gestión gubernamental. Para el efecto, se realiza, en primera instancia, un análisis crítico de diferentes formas de concebir y expresar la pobreza tanto por parte de los habitantes de Gámbita como por algunos estudiosos del tema. Ello concluye con la propuesta de comprender la pobreza en Gámbita a partir de algunos mecanismos histórico-estructurales que la han generado. En segunda instancia se plantean unos rasgos caracteristicos dejo que podría ser un concepto de desarrollo que inspirara y sirviera de criterio a un plan municipal. Por último, se avanza hacia la búsqueda de alternativas, haciendo una crítica de las propuestas que se le presentan actualmente al municipio y señalando las potencialidades existentes, para finalízarproponiendo que.se trabaje alrededor de. ejes generadores de mecanismos socioeconómicos alternativos, en vez de hacerlo mediante múltiples y dispersos proyectos sobre asuntos puntuales