vol. 13 (2020): publicación continua

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 19 of 19
  • Gobernanza participativa, la experiencia de Barcelona

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Flores Lucero, María de Lourdes

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-08

    El Gobierno de Barcelona cuenta desde hace más de tres décadas con experiencia en participación social para el mejoramiento de la ciudad, situándola como una de las ciudades vanguardistas en materia de gobernanza participativa (GP). No obstante, a pesar de que Barcelona cuenta con un marco reglamentario, metodologías, espacios para la participación y acciones gubernamentales para promover la participación social, alcanzar una participación colectiva significativa todavía se vislumbra como una meta distante. El objetivo de este trabajo es aportar a la reflexión sobre el desarrollo de condiciones que impulsan la participación social desde las instituciones, para fortalecer la GP, a través de la experiencia en Barcelona. Aquí se destaca la necesidad de mejorar los canales e instrumentos oficiales para aumentar la influencia de la participación social en la decisión política y asegurar el involucramiento de los sectores más vulnerables. La metodología es cualitativa y está basada en el enfoque teórico sobre gobernanza participativa y gobierno abierto, y utiliza las técnicas de entrevistas semidirigidas, el análisis documental y los recorridos de campo.
  • Espacio urbano periférico y la construcción social del riesgo en ciudades intermedias
    La expansión urbana en Latinoamérica es un fenómeno que se ha hecho más visible durante las últimas décadas; en Ecuador, se ha materializado con la generación de nuevas ciudades intermedias, a lo largo de ejes antes inexistentes. Este crecimiento está relacionado con el asentamiento de nuevos barrios sobre áreas amenazadas. Lo expuesto ha dado lugar al cuestionamiento de los métodos de medición del riesgo y su naturalización, y al desarrollo de una propuesta teórico-metodológica que coadyuva a problematizar y complejizar la construcción social del riesgo. En el caso de la Costa ecuatoriana, la existencia de ciudades intermedias con nuevos asentamientos en áreas amenazadas es común. En la presente investigación, a través del estudio de los barrios Cruz María y Rosa María 2, de las ciudades de Quevedo y de Milagro, respectivamente, se desarrolla una metodología de análisis de la construcción social del riesgo, que se proyecta para el nuevo eje urbano interno costero de Ecuador
  • Inserción del riesgo natural en la planificación territorial
    El artículo presente hace una síntesis de las metodologías implementadas para insertar la amenaza natural y la vulnerabilidad en la Planificación Territorial como variables condicionantes de la ocupación del suelo, a partir de estudios y experiencias realizadas. En las ciudades latinoamericanas, existe una ocupación de áreas urbanas o suburbanas que no son adecuadas para vivir, ya que están bajo amenazas de inundación, riesgos sísmicos, geológicos, movimientos de masas, entre otras, que ponen en situación de peligro a la población y sus bienes. En la última década, ha tomado importancia considerar el riesgo socio-natural como condicionante de la ocupación del territorio, para así pasar de un paradigma de respuesta inmediata a uno de prevención y mitigación de desastres a mediano y largo plazo. La planificación territorial se presenta como una oportunidad para avanzar en este sentido, mediante la incorporación del análisis de amenazas (ubicación, intensidad y frecuencia) y la exposición de la población ante eventos.
  • La planificación urbana y los desastres socioambientales: el mito de la expansión urbana en Blumenau/SC

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Ludwig, Leandro; Mattedi, Marcos Antonio; Avila, Maria Roseli

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-08

    Este artículo aborda la relación entre los desastres socioambientales y la Planificación Urbana bajo la definición de las estrategias de expansión urbana en Blumenau, en la región norte de la ciudad. Se plantea que la ciudad se vio modificada a partir de dos procesos: 1) los efectos de la planificación urbana (derivada de la idea de una ciudad ideal); 2) los efectos de los desastres (generados por la ciudad real). A partir de esos dos procesos, este artículo evidencia que las estrategias de la Planificación Urbana y regional de Blumenau constituyen marcadores sociales del efecto segregador de los desastres. Para desarrollar este argumento, se estructura el texto en tres secciones principales: 1) La formación y el desarrollo urbano de Blumenau; 2) los desastres y el mito de la expansión urbana hacia la región norte de la ciudad; y 3) la relación entre los desastres y los límites de la Planificación Urbana.
  • La verticalización como régimen urbano. El caso de las ciudades chilenas

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Vergara Vidal, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-08

    La proliferación de las edificaciones de altura para uso residencial en los paños centrales y pericentrales de las ciudades chilenas es un fenómeno reciente, cuya intensidad alienta la pregunta sobre sus efectos en la interacción urbana. El presente texto explora los registros y relatos que dan pie a dos narrativas diferentes sobre el fenómeno de la verticalización: una, articulada en torno a las encuestas de edificación, y, la otra, en torno a notas de prensa sobre sucesos en edificios de altura. Ambas son útiles para verificar cómo este fenómeno, agenciado en entidades arquitectónicas, pasa a constituirse en un régimen urbano, es decir, como una configuración normativa capaz de producir modos de orden para la interacción en las ciudades.
  • Desigualdad socioeconómica y segregación residencial en Argentina. Niveles y tendencias recientes (1991-2001-2010)

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Rodríguez, Gonzalo Martín

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-08

    Este trabajo se propone conocer los niveles y tendencias de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en Argentina, a lo largo de dos décadas, comprendidas entre 1991-2001 (década neoliberal) y 2001-2010 (década redistributiva), que aproximadamente coinciden con dos períodos de signo político y económico distintos. Se propone como hipótesis que existe una correlación entre la desigualdad socioeconómica y la SRS: esta aumenta en períodos de concentración de la riqueza y disminuye en período de signo contrario. El estudio abarca 783 ciudades argentinas de todos los tamaños y mide el nivel de SRS en cada una de ellas, así como la distribución del ingreso en un conjunto más reducido de 34 ciudades. Se aplica una metodología innovadora para controlar el efecto distorsivo del PUEM sobre los índices de segregación. Los resultados obtenidos muestran evidencias parcialmente consistentes con la hipótesis. Por un lado, existe una correlación positiva y significativa entre la SRS y la desigualdad socioeconómica. Por otro lado, la SRS disminuyó durante la década redistributiva, aunque también se redujo levemente en la década neoliberal previa.
  • La heterogeneidad social y espacial en el Gran Buenos Aires. Apuntes para el análisis

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Di Virgilio, María Mercedes; Aramburu, Florencia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-08

    El presente trabajo analiza la configuración social y espacial del Gran Buenos Aires (GBA), el principal centro urbano de Argentina. Para ello, se presenta una revisión del proceso de conformación y expansión del GBA y sus problemáticas constitutivas en relación con el acceso al hábitat y al suelo metropolitano. A partir de esto, se introduce una caracterización sociohabitacional y socioterritorial, identificando procesos de segmentación que luego se plantean en relación con las principales dinámicas del mercado del suelo y su mediación en los procesos descritos anteriormente. Finalmente, se introducen las intervenciones recientes en materia habitacional, indagando sobre el modo en que dichas políticas públicas median, reproducen o reconfiguran las dinámicas metropolitanas. En cuanto a la metodología, se realizó una sistematización a partir del uso de fuentes secundarias. Para el abordaje sociohabitacional, se procesaron los datos recabados por el último censo de población y, para caracterizar las dinámicas del mercado de suelo y las intervenciones en materia habitacional, se recurrió a los datos presentados por los ministerios públicos.
  • El mat-building aplicado en vivienda

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Sarmiento Ocampo, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20

    Mat-building (edificio estera) es el término que acuñó Alison Smithson para designar cierto tipo de edificios con capacidad de transformación en el tiempo, para otorgar mayores libertades a los individuos. El mat-building nos conduce a otro tipo de arquitectura que se aleja de lo formal —el objeto terminado—, para evidenciar una disposición adaptable a maneras de habitar variable. La variabilidad del sistema se presta para albergar la vida cambiante de los seres humanos, es decir, para la vivienda. El mat representa hoy día una de las posibilidades más grandes por desarrollar en plena forma la vivienda contemporánea, pues permite la adaptación de las ciudades y su población en diferentes ámbitos y escalas. Al final del texto, a manera de conclusión, se presenta un ejemplo de aplicación, el sistema CAH, ganador del concurso BCN-NYC Affordable Housing Challenge para vivienda asequible en Barcelona y Nueva York.
  • Comprensión de las ciudades contemporáneas como estructuras organizacionales. Aporte a la categoría de ciudades inteligentes

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Mejía Jiménez, Juliana; Quintero Ramírez, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-16

    El presente artículo reflexivo parte de hacer un recorrido en las concepciones teóricas de las ciudades contemporáneas para aproximarlas al concepto de estructura organizacional. Posteriormente, se concentra en la noción de la ciudad inteligente como categoría y analiza el proceso de generación de conocimiento derivado de dicha consideración teórica para centrarse en algunas reflexiones frente a los sistemas de medición y la creación de conocimiento, aprendizaje y adaptabilidad que son propios de las estructuras organizacionales
  • Fraccionamientos cerrados en los entornos segregados del Área Metropolitana de Guadalajara y sus experiencias espaciales

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Sevilla Villalobos, Salvador

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20

    La globalización en los contextos latinoamericanos ha convertido a los fraccionamientos cerrados en uno de los negocios vinculados a la urbanización que mayor grado de rentabilidad tiene, al posicionar una red de residencias fortificadas particulares a partir de su adaptabilidad en los contextos históricos y socioculturales en los que se localizan. El avanceen los estudios de estos entornos, sin embargo, limita a concebirlos como entidades que mantienen en su interior individuos en estado de enclaustramiento, ajenos del mundo público. Con la intención de evidenciar su existencia, particularidad como nuevo agente de la urbe y el grado de participación, el presente texto expone los comportamientos espaciales cotidianos de la población de uno de estos desarrollos inmobiliarios ubicados en  la zona marginada del Área Metropolitana de Guadalajara, el fraccionamiento Jardines de San Rafael, al centrarse en explorar las relaciones multiescalares que influyen en que estos sean conformados.
  • Caracterización de vendedores informales de alimentos, ubicados en el espacio público de la UPZ Chapinero
    La venta informal de alimentos es una de las principales actividades que se realiza en el espacio público, por lo cual es  mportante conocer la población que labora de esta manera. Esta investigación busca establecer un perfil demográfico de los vendedores informales de alimentos que trabajan en la UPZ Chapinero, además de conocer las motivaciones que los llevan a optar por este trabajo, así como algunas características de los negocios en los cuales laboran. Para esto se realizó una encuesta a 52 vendedores, usando como instrumento un cuestionario el cual fue aplicado mediante entrevista. La mayoría de las personas manifiestan ser mujeres, tener secundaria, saber leer y escribir, no cotizar a pensión, estar afiliadas al Plan Obligatorio de Salud, vivir en arriendo, ganar menos de un millón de pesos mensuales, y que su principal motivación para trabajar en la informalidad es la falta de oportunidad para conseguir otro empleo.
  • Captación de plusvalías en la operatividad del derecho a la Ciudad en México. Una aproximación crítica desde categorías lefebvrianas

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Hernández Trejo, Felipe de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-08

    Los escritos de Henri Lefebvre sobre la ciudad y la urbanización capitalista son reconocidos por su originalidad, pero también son criticados por su falta de puntualización. A través de un ejercicio teórico que delimita una problemática urbana (la captación de rentas del suelo como uno de los fundamentos de la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad), en el presente escrito se examina si las categorías desarrolladas en la obra de Lefebvre (específicamente, el espacio abstracto y su función instrumental, su concepción a partir de la lógica formal, así como su vínculo con la renta del suelo) sirven como dispositivos teóricos para avanzar hacia la implementación de estrategias concretas. Se sugiere que la redistribución de los beneficios obtenidos por la captación de rentas, para llegar a ser una de estas estrategias de avance, debe además considerar la problemática de su gestión pública
  • Calidad de la vivienda en Colombia. El caso de ciudades dentro de la ciudad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: García Ramírez, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-21

    Este artículo aborda la pregunta sobre el significado de la calidad del diseño urbano arquitectónico de proyectos de vivienda de gran escala en Colombia, desde una revisión de las metodologías bajo las que se ha establecido lo que se considera una vivienda de calidad en el país. A partir de la revisión más detallada de una de estas metodologías –específicamente la adoptada por las Bienales Colombianas de Arquitectura–, se propone una metodología alternativa y complementaria a esta. Su aplicación en seis casos de proyectos de vivienda concebidos bajo la política estatal Ciudades dentro de la ciudad, aplicada entre 1970 y 1990, busca ampliar el debate sobre el significado de la calidad de la vivienda en Colombia.
  • Runa Allpa Sumaq, herramienta de evaluación de la sostenibilidad en edificaciones del Ecuador

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Cordero Gulá, Raúl; Pérez Pérez, Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29

    El proyecto de investigación “Complementos para las herramientas de evaluación de la sostenibilidad de la arquitectura, una evaluación más universal RUNA ALLPA SUMAQ”, propone evaluar la arquitectura en sus aspectos estéticos y emocionales, atendiendo a las  diferencias culturales y considerando los aspectos sociales, energéticos y de medio ambiente.  Runa Allpa Sumaq, como ejercicio preliminar, se aplica a edificios de América y Europa y permite observar las relaciones entre los criterios estéticos-emocionales y su relación con los energéticos y medioambientales. De ello se presentan dos casos de estudio:el Caixa fórum en Madrid y el Aeropuerto de Baltra en Galápagos, en los cuales se encuentran dicotomías para la aplicación de Runa Allpa Sumaq. Con los resultados obtenidos de la aplicación Runa Allpa Sumaq se dan, a modo de conclusiones, lo que aconsideración de los autores son características de la arquitectura estéticas-sostenibles.
  • Condiciones sociohabitacionales y de salud en áreas urbanas vulnerables
    El objetivo de este trabajo es desarrollar y aplicar una propuesta metodológica orientada a hacer emerger y visibilizar el entramado de factores territorialmente superpuestos que pueden condicionar el acceso pleno a la salud y la calidad de vida en áreas vulnerables, tomando como caso el área de servicio de un centro de salud ambiental en el área metropolitanade Buenos Aires, Argentina. Se propone un diseño metodológico cuantitativo —que articula técnicas mixtas de recolección de datos— de perspectiva microespacial, pensado para un territorio de tamaño reducido y basado en datos provenientes de fuentes secundarias y primarias. Por un lado, se indaga sobre las posibilidades y limitaciones  de las fuentes de datos secundarios para dar cuenta de algunos elementos que permiten la presencia de condiciones socio-habitacionales saludables; y, por otro lado, se desarrolla una propuesta de relevamiento primario, en la que confluyen observaciones de campo y entrevistas estructuradas a un informante clave por cuadra.
  • Remodelación urbana del Poblado dirigido de Orcasitas: evaluación gráfica de la intervención

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Cervero Sánchez, Noelia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29

    Los conjuntos de vivienda protegida construidos entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX en España constituyen puntos vulnerables de la ciudad, debido a que se ven afectados por una superposición de dificultades a distintas escalas y ámbitos. Para acometer su renovación urbana, se hacen necesarias políticas integradas de gran complejidad y novedad que carecen de un control global de las actuaciones. El artículo presenta una metodología gráfica que contribuye a la regulación de estos procesos, sistematizando el análisis del estado de los conjuntos y la calidad de las intervenciones, y su aplicación enla evaluación de la remodelación urbana del Poblado Dirigido de Orcasitas, situado en Madrid. Así, se exponen los factores de éxito y fracaso de la operación, y la evolución del conjunto hasta hoy, al sacar a la luz las verdaderas consecuencias de cada una de las acciones y sus efectos en la población residente.
  • Segregación y atracción de capital humano en Colombia
    Durante la última década, el número de individuos con alto nivel educativo en las principales ciudades de Colombia ha  aumentado. En el presente documento, se busca evidencia acerca de la divergencia en la acumulación de capital humano entre algunas ciudades del Caribe colombiano y otras ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Cúcuta.  A través del análisis estadístico y econométrico de medidas de segregación y atracción de capital humano, se encontró que para el Caribe colombiano hay evidencia de una convergencia en la acumulación de capital humano, lo cual contradice los planteamientoshechos por Christopher Berry y Edward Glaeser en su investigación del año 2005.
  • La accesibilidad en debate: ¿localizar vivienda social en áreas centrales de Bogotá?

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Parrado Rodríguez, Cristhian

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24

    Este artículo inquiere sobre el intento de localización de vivienda social en áreas centrales de Bogotá, durante el periodo de 2012-2015. Sin abordar los aspectos económicos o técnicos que permitieron su producción, aquí se examinan los discursos que estuvieron a favor y en contra de la instalación de vivienda en estos lugares. Como estrategia metodológica, se consideró el análisis de discurso para revisar fuentes secundarias y artículos de prensa y así identificar y cualificar cada uno de los argumentos allí utilizados. Los hallazgos muestran la defensa de una mirada ortodoxa, centrada en el principio de accesibilidad, la cual le concedió el privilegio localizativo a aquellas actividades que brindaban una mayor rentabilidad, y no a la vivienda social. De esta manera, el artículo concluye resaltando la importancia de pensar la localización central como un lugar de constante lucha material y simbólica.
  • El proceso de gentrificación en algunos vecindarios de las alcaldías centrales de la Ciudad de México (2000-2010). Una propuesta metodológica cuantitativa desde el enfoque del consumo
    El objetivo de este artículo es proponer una metodología cuantitativa para identificar los factores que contribuyen al proceso de gentrificación, desde el enfoque del consumo, en las cuatro alcaldías centrales de Ciudad de México, en el periodo de 2000 a 2010. Este caso se estudia desde la corriente clásica del consumo de la gentrificación y su enfoque latinoamericano. Para realizar tal estudio, se construyó un modelo de regresión logística, cuya variable dependiente es un indicador de transformación sociodemográfica. La información utilizada procede de los Censos de Población y Vivienda de 2000 y 2010, así como de los Censos Económicos de 1998 y 2009, a nivel de AGEB. El modelo identifica tres factores que incrementan la probabilidad de la transformación sociodemográfica de los vecindarios, tales como la accesibilidad de la zona, el valor del suelo y la mezcla del uso de suelo. También muestra que cuando existe mayor distancia entre un vecindario y el centro histórico, la probabilidad de transformación sociodemográfica, económica y urbana disminuye.