vol. 2 núm. 3 (2021): julio – diciembre
Browse
Recent Items
- El problema de la deserción escolar, un análisis de las causas del abandono escolar temprano
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Jiménez Téllez, Clarysse Alejandra; Rueda Corzo, Yuliana Eslendy; Suárez Sánchez, Alba Lizeth
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-15
A lo largo de los años, y en distintos países, se han realizado investigaciones sobre la deserción escolar teniendo en cuenta que se presenta primordialmente como una problemática confusa dentro del marco socioeducativo. Esto con el fin de hallar las circunstancias que llevan a los estudiantes a abandonar sus estudios de forma temprana a pesar de que la mayoría sabe que esto influye mucho en su futuro laboral. Se ha podido identificar que el Abandono Escolar Temprano es causado, mayormente, por factores en el entorno escolar, social, cultural y/o familiar en el que se encuentra el estudiante y no por el hecho de que este sea un “holgazán” y prefiera la gandulería antes que estudiar, lo cual es una generalización bastante usada dentro de la sociedad. A lo largo del artículo se explica detalladamente como es que cada uno de estos elementos afectan en la decisión del estudiante por dejar a un lado su educación. Se empieza por la influencia que ejerce al vivir en una zona urbana o rural y la educación que se recibe al vivir ahí, siguiendo con los aspectos psicológicos, se exponen también las causas endógenas y exógenas y la conclusión está orientada a dar propuestas para tratar de evitar la deserción escolar. Para esto se ha usado como referencia distintas investigaciones cualitativas sobre el Abandono Escolar Temprano. - Supremacía u horizontalidad, una condición necesaria en la idea del bien en Platón
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Sánchez Tovar, Juan Sebastian
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-15
El siguiente artículo tiene como objetivo generar, discutir y dejar en evidencia argumentos que esquematizan la forma en la que se ha tratado de ubicar las ideas del pensamiento platónico dentro de un sistema, que por sus características, la forma en la que estas ideas se relacionan y organizan, pareciera ser jerárquico; sin embargo, al hacer un análisis de la idea del bien, que es la que se supone cuenta con la supremacía dentro de tal sistema jerárquico, se pueden vislumbrar ciertas inconsistencias que llevarían a dudar sobre tal jerarquía y el motivo por el cual estas ideas se organizan. El problema se centra no en las ideas como tal, sino en el sistema en el que estas se ubican. - Importancia del IGAC en proyectos de infraestructura vial y la gestión predial para el desarrollo socioeconómico del país
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Rojas Leal, Claudia Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-20
La intensión de este artículo es evidenciar la importancia y el avance que tiene el Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), como entidad encargada de producir la información de cartografía básica de Colombia, inventarios de suelos, investigaciones gráficas, conservación de catastro y avalúo; todo como mecanismo principal y autónomo en proyectos de infraestructura vial, gestión predial, y sistema de referencias catastrales del Estado Colombiano, no obstante se logran pactar cambios organizativos e institucionales a lo largo de los años para cumplir con un rol excepcional de las políticas públicas y organizativas del mismo, se toma en consideración la complejidad de información en cuestión de las bases de datos en los proyectos viales y de infraestructura vial del país, son muy escasas y a su vez; desactualizadas, tanto así que se comentará la idea de impulsar la disposición de la gestión predial como Catastro Multipropósito, herramienta que le ayudará a la administración pública, al conocimiento real y actual de la gestión predial, información de registro avalúos, polígonos, fácil acceso, e independencia legal para el cumplimiento de estándares y especificaciones técnicas como propuesta unificada para el escalonamiento del país. En los últimos periodos, se han avanzado es una serie de logaritmos y erudiciones consiguientes a temas que conllevan a la situación y complejidad actual de catastro o del mismo modo llamado IGAC en donde es importante disponer que los países europeos avanzan en la tecnología con una plataforma altamente calificada, para demostrar y llevar un largo avance actualizado en cartografía catastral, topografía, linderos, áreas, polígonos y demás temas bases se tomará en cuenta como modelo al Estado colombiano. Para el impulso del artículo se hace necesario analizar los paradigmas que establecen la necesidad de contar con una plataforma predial, se tendrá en cuenta las épocas del catastro desde su implementación, desarrollo y generación, y con ello se conocerá también, el proceso para la adquisición predial en los proyectos de infraestructura vial con lineamientos de economía, celeridad y eficacia. - El yoga para violistas: propuesta de ejercicios y posturas basados en la disciplina del yoga para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones músculo-esqueléticas en violistas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Herrera Ruiz, Nicole Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-20
El cuerpo humano es el primer instrumento que utilizan los músicos para llevar a cabo la interpretación de su instrumento. Teniendo en cuenta las extenuantes horas de ensayos, estudio individual y demás actividades que desarrollan los músicos a lo largo de su carrera, se torna como recurso indispensable métodos de cuidado del cuerpo para evitar las lesiones, a las cuales están continuamente expuestos. La viola es un instrumento de cuerda frotada, que, gracias a sus características de construcción, requiere un considerable esfuerzo físico por parte del violista, adicionalmente, debido a la técnica que se requiere para esta, se somete el cuerpo del instrumentista a ciertas posturas poco ergonómicas, haciéndolos vulnerables a lesiones de carácter musculo-esquelético. En el presente trabajo se exponen las lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes en los violistas, sus causas y tratamientos, pues este tema en ocasiones puede ser un poco desconocido para los músicos, debido a que en la mayoría de currículos de conservatorios no se estudia este asunto a profundidad. Se expone detalladamente los músculos más utilizados para la interpretación de la viola y que función cumplen a la hora de tocar el instrumento, todo esto con el fin de brindar material de apoyo a los violistas en formación. Es por esto que el yoga, una disciplina milenaria proveniente de la India, con abundantes beneficios en la vida de las personas, se convierte en el método propuesto en este trabajo para la prevención de lesiones y la obtención de una adecuada disposición muscular para mejorar el rendimiento en los violistas. Ofreciendo una gama de ejercicios y asanas basados en esta disciplina y justificados en las necesidades de la técnica violística, se busca que sean usados como herramientas para mantener la correcta salud del cuerpo del intérprete. - Análisis de la biopolítica desde la filosofía foucaultiana y su actualidad
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Maduro Sarmiento, Angie Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-15
El presente artículo hace un recorrido de la biopolítica desde la perspectiva de Michel Foucault aclarando su concepto, su incidencia en dos esferas específicas: la punitiva y de la sexualidad, y su papel en el siglo XX como mecanismo de administración de la vida para finalmente demostrar su actualidad en la realidad del siglo XXI en el escenario de la pandemia mundial y la sexualidad. - Besos en bicicleta, un pasillo de Santiago Medina analizando música colombiana del siglo xx
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Ríos Girón, Jailene Michelle
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-15
Este articulo presenta una indagación teórica e investigativa, que tiene como objetivo dar a conocer una perspectiva analítica y musical de un Pasillo colombiano, partiendo de los conceptos básicos de un análisis, es decir, los fenómenos estructurales primarios, secundarios, fenómenos funcionales hasta llegar finalmente a su forma musical. Es una investigación basada en la propia observación e interpretación de la obra y se desarrolla con el fin de detallar las características de este género colombiano del Pasillo, como también la hibridación y transformación con la armonía moderna del siglo XX, obteniendo como resultado, una descomposición del pasillo moderno, para así realizar una mejor interpretación, lectura, comprensión y, por supuesto, un análisis funcional de esta obra colombiana de Santiago Medina: Besos en Bicicleta. - Al son de cinco y la música andina colombiana: adaptación de la obra bochicaniando al formato de quinteto de maderas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Suárez Guevara, Andrea Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
El presente artículo, realiza una adaptación informada sobre la obra Bochicaniando al formato de quinteto de maderas, a través de un aporte investigativo en el cual se consideran factores de análisis musical como roles e instrumentación, recursos tímbricos, rango, forma y características melódicas y armónicas. Para posteriormente, a través del aporte creativo, dar lugar al proceso de adaptación musical de esta obra para el formato de quinteto de viento madera.