vol. 13 (2022): atractividad territorial, economía creativa y cultural

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Lara Pacheco, Ray Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-14

    ...
  • Image perception of Guadalajara city by foreign exchange students of the metropolitan area of Guadalajara

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Balla, Louise

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-28

    This text discusses the importance of cities and universities in recruiting international students, emphasizing the need to consider this population in city branding efforts. International students’ mobility has increased globally, leading cities like London, Tokyo, Melbourne, and Montreal to adopt active policies to recruit international students. Reasons for recruiting international students vary, including countering aging populations, addressing skill shortages, and improving cultural diversity. Universities benefit financially and culturally from international students and gain knowledge from those coming from prestigious institutions. The text highlights the need to understand what attracts foreign students into a city like Guadalajara for academic exchange programs and the importance of using these elements to create a brand strategy.
  • Tequila, Jalisco, Destino Turístico Inteligente (DTI) como modelo de atractividad territorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Vidales Astello, Betsy Astrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-08

    Los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), son una estrategia de la gestión territorial contemporánea, actualmente los territorios afrontan un ciclo de crecimiento acelerado en el que la tecnología, la innovación y la digitalización son piezas clave para impulsar su competitividad económica, ambiental y social, de manera que los destinos sean sostenibles, atractivos, accesibles y universales. Tequila, Jalisco desde 2021 es el primer Destino Turístico Inteligente en México y en América Latina, es también el primer territorio que adopta un modelo de gestión eficiente que integra todos los elementos que conforman un destino, impulsado con herramientas tecnológicas, como el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el internet, basado en la participación de sus actores clave. En ese contexto, los Destinos Turísticos Inteligentes surgen como un dispositivo de atractividad territorial, cuyo objetivo es ser un motor de desarrollo, detonador de la economía, un espacio altamente competitivo, que por medio de herramientas tecnológicas, brindan soluciones a los destinos, garantizando la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de quienes habitan en ellos, los DTI son una herramienta estratégica contemporánea para posicionar a los territorios nacional e internacionalmente en el mercado global.
  • National images, the international system, and territorial attractiveness: a study of endogenous and exogenous forces in the case of Mexico (2008-2018)

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Villanueva Rivas, César

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-09

    All nations possess various assets that create an image of national and cultural identity to the public abroad. This image can produce either attraction or repulsion, depending on a range of domestic and international factors. This paper aims to explore the endogenous and exogenous forces involved in the process of national image-making, which, in combination with the context of the international system, creates a specific sense of attractiveness for foreign audiences. The author uses data from the period between 2008-2018 related to Mexico to investigate and authenticate the force that has greater explanatory power in understanding the idea of territorial attractiveness embedded in soft power dynamics and public diplomacy.
  • Artesanía sostenible: comunidades alfareras de Ráquira (Colombia) y Santa María Atzompa (México)

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Navarro-Hoyos, Silvana; Cabrera-Vega, Maeva

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-08

    Este artículo de investigación cualitativa analiza la producción sostenible de cadenas artesanales en las comunidades de alfarería de Ráquira (Colombia) y Santa María Atzompa (México). El estudio tiene como objetivo identificar la importancia de las artesanías como parte de la industria cultural y su papel en la economía. La investigación se realizó a través de análisis documental y trabajo de campo, incluyendo la observación participante y entrevistas semiestructuradas. El estudio concluye que es necesario incorporar procesos sostenibles en la producción de cerámica para el cuidado del medio ambiente y la protección de la salud de los artesanos. También destaca la barrera entre la conservación cultural y las prácticas respetuosas con el medio ambiente y sugiere encontrar un equilibrio entre la tradición y la innovación en la cadena de producción. El artículo discute la producción de cerámica en dos comunidades, Ráquira en Colombia y Santa María Atzompa en México, y los desafíos que enfrentan en la implementación de prácticas de producción sostenible. Se destaca el papel de las mujeres en el proceso de producción artesanal. El texto discute varios temas relacionados con la producción artesanal, incluyendo regulaciones sobre los niveles de plomo y cadmio en la cerámica, la importancia económica y cultural de la producción artesanal y el uso de la investigación-acción participativa en la promoción del desarrollo sostenible. Incluye referencias a regulaciones e iniciativas gubernamentales específicas en Colombia y México.
  • Análisis institucional de la Marca Ciudad “Guadalajara Guadalajara” y su relación con la gobernanza

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Carrillo Nuño, Elizabeth Guadalupe

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-02

    Toda marca territorial al ser pública se instala en algún sitio para su gestión, pero dependerá de su marco de operación, la institución u organismo encargado de administrarla, siendo comúnmente el propio gobierno, la entidad de turismo, cultura o promoción económica, sin embargo, no hay mucha literatura sobre el tema. El presente documento tiene como objetivo presentar un análisis institucional de la Marca Ciudad Guadalajara Guadalajara, no obstante, para su análisis se presenta un marco de referencia alusivo a la atractividad territorial, la gobernanza y el institucionalismo. La investigación es de carácter cualitativo, se realizó una revisión documental basada en artículos científicos, libros e información especializada, se realizaron entrevistas semiestructuradas como método de investigación, con la finalidad de profundizar y recabar información relacionada con el tema. Los principales resultados que se obtuvieron son que la marca ciudad, la gobernanza y el institucionalismo guardan una relación directa, la institución que hospeda la Marca Ciudad Guadalajara Guadalajara, puede ofrecer una estructura poderosa a la marca, pero está limitada por las reglas formales e informales en la que opera.
  • Atractividad territorial de Medellín: del sector industrial al sector de servicios

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Ávila Duque, Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-02

    Las configuraciones económicas globales y las demandas locales, impulsaron a Medellín a definir una ruta para su internacionalización y, junto con ella, diversas estrategias de atractividad territorial que posteriormente llevarían a la ciudad a especializarse económicamente en servicios de alto valor agregado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i). El presente artículo reseña algunos de estos acontecimientos contextuales, así como algunos elementos que aportaron a la modelización de Medellín como una ciudad innovadora y competitiva, resaltando las condiciones que ha creado para el desarrollo del programa de asentamiento empresarial. Para esto se empleó la metodología de revisión documental de fuentes primarias y secundarias, documentos oficiales, análisis de datos oficiales y artículos de prensa.