vol. 13 núm. 1-2 (1991)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • VALIDACIÓN DE UN TEST DE CARRERA SOBRE 3200 M. PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO Y DE LAS FRACCIONES AERÓBICA-ANAERÓBICAS A CONCENTRACIONES DEFINIDAS DE LACTATO PLASMÁTICO EN CORREDORES DE FONDO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Caldas Zarate, Rafael; Marino Isaza, Felipe; Valbuena, Luis H.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-26

    Basados en la metodología descrita por Weltman y col. (1987) se validó el test de 3200 m en 10 corredores de fondo (edad 23.0 ± 3.8 años, peso 59.6 ± 4.9 kg, talla 171.4 ± 5.2 cm., porcentaje de grasa 10.7 ± 0.3%). Se determinó la potencia aeróbica máxima (VO2 max.) mediante análisis directo, y la utilización de las fracciones aeróbicas (% VO2 max) a niveles de 2.0, 2.5 y 4.0 m moles de lactato plasmático y se estableció su correlación con el tiempo de carrera y velocidad máxima media en 3200 m de cada uno de los atletas en carrera en pista sintética. El V02 max. fue de 66.2 ± 4.2 ml/kg min y la frecuencia cardíaca máxima de 201.8 ± 5.4 ppm sobre la banda rodante. Los valores porcentuales del VO2 a 2.0, 2.5 y 4.0 m moles fueron 76.7 ± 6.7, 83.0 ± 6.3 y 90.1 ± 4.5, respectivamente.Los valores máximos logrados en el test de 3200 m fueron de 9:48.0*04.09 minutos (rango 9:20.5 -10:21.0), la velocidad media máxima de 328.5 ± 3.6 m/min y la frecuencia cardíaca máxima de 187.3 ± 6.4 ppm. La correlación V02 max V.S. velocidad máxima media de carrera que r = 0.92 (a = 66.3, b = 0.403, p < 0.05) y con V02 max V.S. tiempo de carrera de r = -0.935 (a = 203, 8, b = 14,15, p < 0.05). Al comparar los valores obtenidos en el presente estudio con los reportados por Weltman y Col. (1987) se encontraron diferencias significativas en la edad (p > 0.0 l),talla (p > 0.05), peso (p > 0.01), tiempo de carrera (p > 0.01), VO2 max. a 2.0 m. mol. (p > 0.01) y frecuencia cardíaca máxima (p > 0.01).
  • MI PRIMERA MAESTRA (RELATO)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Arenas Acevedo, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-26

    Yo no amo, ni amé a mi primera maestra. No puedo olvidar mi primera escuela ni a mis primeros maestros. Ellos me encerraron y me sentaron durante cinco horas diarias en un pupitre del que no me podía mover, porque si lo hacía ya era un indisciplinado. Por ello no me gustaba ir a la escuela. Era demasiado aburrido.
  • EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS Y CRECIMIENTO FÍSICO DE LOS NIÑOS DE UN JARDÍN INFANTIL

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Muñoz M., Luis Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-26

    Este estudio está dedicado a los estudiantes, maestros y padres interesados en el desarrollo motor y la educación del movimiento en niños pequeños. Fue iniciado en respuesta a la necesidad de enfatizar y resaltar la importancia de las tareas motoras de los niños preescolares colombianos.En la actualidad se presenta una inadecuada generalización de los currículos de Educación Física en los diversos programas del país, los cuales enfatizan la formación de profesionales que puedan actuar en la educación primaria y secundaria, desconociendo la educación preescolar, como área de estudio y fuente de trabajo.El propósito de este estudio fue la observación, análisis y evaluación de los patrones fundamentales de movimiento de locomoción: caminar, correr, saltar y de manipulación: lanzar, agarrar, patear, y gatear (golpear), por ser básicos para que el niño tome contacto con el mundo físico y en consecuencia mejore su desarrollo psicomotor.Un total de 188 niños del Jardín de la Universidad Surcolombiana, en edades aproximadas entre los 3 y 6 años, fueron incluidos en la muestra, identificados en tres niveles. El proceso incluyó la observación y aplicación de técnicas y listas de chequeo con algunas adaptaciones, para cada uno de los patrones fundamentales de movimiento seleccionados, según Godfrey y Kephart (1969). Los datos obtenidos fueron registrados y graneados en cuadros perfiles, para cada caso y por patrón de movimiento individualizado. El resultado de este estudio ofrece prioritariamente un perfil de desarrollo motor de cada uno de los niños evaluados, de los diferentes niveles establecidos y del Jardín en general. Identifica un modelo de registro estandarizado que sirve para evaluar, de manera objetiva y confiable los elementos y desviaciones de cada uno de los patrones fundamentales de movimiento y facilita el archivo de datos para futuros estudiantes. Presenta finalmente el estudio, la necesidad de capacitar y orientar acertada y coherentemente al personal que labora con niños en edad preescolar.
  • ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESCOLARES DEL PROGRAMA CAMPEONES 2000-90 Y ESCOLARES BOGOTANOS

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Jauregui N, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-26

    Los datos correspondientes a las variables básicas, tales como: Peso (kg), estatura (cm) y talla sentado (cm), fueron tomados en una población escolar de 282 nombres y 82 mujeres deportistas participantes en la final nacional del campeonato "CAMPEONES 2000", versión 90; e igualmente a 671 hombres y 919 mujeres escolares pertenecientes a la muestra del proyecto "Perfil morfológico, funcional y motor del escolar colombiano" de la ciudad de Bogotá, entre las edades de 13 a 16 años.Al compararse las dos poblaciones se encontraron diferencias significativas (p>0.01) en cada una de las variables consideradas, tanto para los hombres deportistas en todos los grupos etáreos, como también para las mujeres, pero solo en las edades de 15 y 16 años.Este resultado demuestra que existe una superioridad morfológica o de la estructura física de la población deportiva, cuyas características se expresan a través del tamaño absoluto en referencia, y responden a la exigencia que el rendimiento físico demanda de acuerdo a sus condiciones biomecánicas y fisiológicas.
  • CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES A TRAVÉS DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
    Se seleccionaron 219 estudiantes del sexo femenino y 87 del masculino que estudiaban en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) "V. de Girón" de Ciudad de la Habana, los que recibían sus clases de Educación Física en los deportes Baloncesto, Esgrima, Karate-Do y Preparación Física. La edad promedio de la muestra fue de 17,9 años. Para evaluar el desarrollo de las capacidades físicas se les aplicó el Test de Fort y col. (1988), además para comprobar si existió correspondencia entre el desarrollo de las capacidades motrices y la capacidad de trabajo físico, aplicaron el Test de Harvard Modificado, así como un estudio antropométrico para conocer la composición corporal de los estudiantes. Fue aplicada la prueba de comparación de medias para series pareadas para comprobar el aprovechamiento de las cargas de trabajo dosificadas en las clases, con un nivel de significación ≤0,05. Para el estudio entre los diferentes deportes se realizó un análisis de la varianza de una vía. La puesta en práctica de forma continuada del Test físico para medir el desarrollo de las capacidades motrices ha permitido comprobar la validez del mismo. Los resultados permitieron además, comprobar la eficiencia de las clases de Preparación Física y Deportes en el nivel universitario estudiado, conocer el desarrollo de las capacidades motrices, rapidez, fuerza y resistencia aerobia, así como poder reorientar el trabajo docente metodológico a partir de la nueva concepción en los contenidos de los programas en Ciencias Médicas.
  • EDUCACIÓN FÍSICA: APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Bonilla B., Carlos Bolívar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-26

    Los debates, escritos y reflexiones en torno a la educación física, han ido desplazándose, lenta pero significativamente, del campo eminentemente descriptivo y fenomenológico de los movimientos corporales y las técnicas deportivas, al campo de análisis teórico-epistemológico que indaga por su carácter, por su naturaleza.Parece que de pronto se ha comprendido la importante necesidad de una construcción teórica sobre nuestro Saber-Hacer, como requisito imprescindible para avanzar en el proceso de cientificidad, al que tanto aspiramos, en la perspectiva de contribuir cada día mejor a cualificar el nivel de vida del hombre y a lograr una identidad conceptual-disciplinar.
  • ACERCA DE LA NECESIDAD DE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA DIFERENCIADA: CRITERIOS BIOLÓGICOS

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Cerón, Jaime Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-26

    El concepto de diferenciación en la Educación Física es relativamente nuevo, aún no se ha estudiado lo suficiente, particularmente lo concerniente a las causas que justifican su aplicación en el proceso de la Educación Física. Por ejemplo V.G. Vlastovski /18/, considera que la necesidad de diferenciar la carga física es consecuencia del fenómeno denominado Aceleración. C. V. Kruschov /13/, afirma que en la actualidad, en condiciones de un desarrollo acelerado de los niños y jóvenes no es posible estructurar racionalmente el proceso de la Educación Física, sin tener en cuenta su edad biológica. Para otros /l7/, las significativas diferencias intergrupales respecto a los niveles del desarrollo físico de escolares de una misma edad, exige una educación física diferenciada.