vol. 13 núm. 13 (2022): revista ideales otro espacio para pensar

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 24
  • Lenguaje no verbal de videojuegos y Memoria Operativa
    La memoria operativa es un proceso cognitivo quese destaca básicamente por memorizar y procesarinformación, esta capacidad es atribuida a las características biológicas del cerebro humano y esuna habilidad usualmente empleada por el individuo cuando se enfrenta a situaciones que le exigenrecordar, interpretar y buscar soluciones a problemas específicos. Tal es el caso de la lectura, puesgeneralmente representa dificultades de comprensión que sólo podrán ser superadas con la práctica yla estimulación de la memoria operativa. Por consiguiente, tanto el lenguaje verbal como no verbal queaparece en videojuegos como los de formato aplicación para celulares inteligentes, exigen niveles decomprensión lectora que, al ser alcanzados por elindividuo, hacen que estos videojuegos puedan seruna herramienta clave para el desarrollo y entrenamiento de la memoria operativa.
  • Transacción, espacios formativos conjuntos entre la escuela y la familia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Patiño Aguirre, Ricardo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    La diada escuela-familia fue el eje central de este estudio teniendo, la una como la otra, caminos pa ralelos y complementarios en la formación acadé mica y humana de cada estudiante que ingresa a las aulas de clase. La escuela desde su creación en Colombia ha sufrido diversos cambios marcados por las políticas de Estado; de la misma manera, la familia desde su conformación y comprensión, está influenciada por diversas tensiones a la cuales le ha sometido la sociedad. Desde esa comprensión transaccional y tomando como base la caracteri zación de los núcleos familiares de los estudiantes matriculados en la Institución Educativa La Liber tad del municipio de San José del departamento de Caldas, se buscó configurar estrategias directivas y académicas para establecer transacciones efectivas con la intención de fortalecer la participación de los padres de familia en la formación humana y aca démica de los estudiantes. Como resultado de tal caracterización, se propusieron como elementos de transacción efectiva, la construcción, difusión, in trospección y análisis de seis audios talleres como mediadores de la transformación en las directrices familiares que coadyuven al logro de la razón de ser de la escuela.
  • Análisis de las estrategias para la evaluación de la argumentación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Ramírez Cardoso, Jesika Lorena; García García, Norma Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Los estudios de la argumentación emergen de los aportes que Stephen Toulmin (Modelo Argumen tativo de Toulmin) hace al proceso a lo largo de la historia desde diferentes campos educativos. Pese a esto, el MAT o TAP (siglas en inglés Toulmin’s Ar gument Pattern) muestra ciertas dificultades al evaluar los argumentos, algunos componentes o elementos que conforman la estructura del modelo presentan frecuentemente ambigüedades al emitir un juicio de la calidad de un argumento
  • Presentación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gamboa, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Después de dos años de atravesar por las consecuencias inesperadas de la pandemia por Covid-19, las instituciones educativas de educación superior siguen en sus rutas de re-adaptación. Para sobre vivir se tuvo que acceder de manera urgente a los dispositivos tecnológicos, los cuales permitieron que las aulas no se deshabitaran, pero si se resignificaran.
  • Proceso inicial de la lectura en la escuela: investigaciones, teóricos y representaciones sociales de los docentes

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Roldan Bedoya, Johanna Marcela; Prieto Trujillo, Lyda Jasbleidy

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Este artículo presenta un estado del arte sobre lasinvestigaciones en el proceso inicial de lectura, losteóricos que sustentan este proceso y las representaciones sociales que tienen los docentes acerca dela enseñanza de la lecto-escritura en los primerosgrados de escolaridad. Sus objetivos son indagarlos problemas del proceso inicial de lectura más investigados, elaborar un marco referencial de teóricos que hayan abordado el problema de la lectura,identificar las representaciones sociales que tienenalgunos maestros de educación básica primaria dela ciudad de Ibagué sobre la lectura y concatenar alos teóricos con las representaciones sociales. Losdocumentos hallados —investigaciones y teorías—fueron examinados y analizados fundamentalmente a partir de los resultados de las investigaciones enel proceso inicial de lectura y las representacionesde los teóricos desde un enfoque social de la lectura.
  • Las TIC en la enseñanza de las diferentes ramas de las matemáticas: Estado del arte

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Chamorro Rodríguez, Antonio Carlos; Ñáñez Rodríguez, José Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Desde hace aproximadamente dos décadas, la edu cación ha estado en un proceso de transformación debido al avance tecnológico y la necesidad de adap tación de la sociedad a estas herramientas; este ar tículo intenta presentar un avance del estado del arte sobre el uso de las TIC en el ámbito educativo especialmente en el área de la matemática. Se pro cedió metodológicamente: haciendo una revisión bibliográfica a diferentes investigaciones, tesis y artículos a nivel internacional, nacional (Colombia) y regional (Tolima) que tiene como objetivos, exa minar el uso de las TIC y el potencial percibido por los docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos frente a éste, en las ciencias matemá ticas. Se realizó un análisis de las investigaciones sobre el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los do centes en las diferentes ciencias impartidas, y como estas son altamente optimizadas para fomentar y mejorar la educación
  • El concepto de realidad en el diseño y en la ingeniería contemporáneos. Una mirada desde la filosofía, la ciencia y la academia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Salinas Lucero, Javier Alexander; Dionicio L, Milton Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    En el ámbito de la formación y del trabajo en inge niería desde hace algunos años irrumpieron los lla mados programas CAD (computer aided design) y se han convertido en un punto de apoyo digital para mover el mundo actual. En el caso de la Ingeniería contemporánea los estudiantes y profesionales he mos trabajado en programas CAD como: AutoCAD, Solid Edge, Solid Word, Inventor, entre muchos otros que se diferencian por sus especificaciones referentes a los requerimientos particulares de las distintas ingenierías.
  • El currículo como articulación de la universidad, el contexto y la sociedad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Albarracín Padilla, Fabio Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Es importante reflexionar cómo el Currículo deacuerdo a las exigencias que demanda la educacióndebe estar articulado con la Universidad, el Contextoy la Sociedad. Es por eso que este documento asumeel Currículo desde diferentes perspectivas queponen en juego opciones, conceptos, tradiciones,enunciados, experiencias, saberes y prácticas paraasumirlo y repensarlo. Asimismo, se plantea cómose valora el Currículo desde el desarrollo regional,fortalecimiento del sistema educativo, inserciónen la sociedad del conocimiento, problemáticas deinvestigación, descripción, sistematización, exploración,observación y construcción de una culturade la autoevaluación Institucional. En este sentido,el Currículo se constituye en una propuesta educativaque surge y se desarrolla en condiciones socialesconcretas que lo determinan y por consiguientetiene un carácter contextualizado. Igualmente,el Currículo responde a los requerimientos que laUniversidad, el Contexto y la Sociedad reclaman,en cuanto a la formación de sujetos íntegros y capacesde transformar su realidad inmediata desdeuna postura crítica y reflexiva. De igual modo, elCurrículo implica una construcción y una praxisque se sustenta en supuestos epistemológicos, sociales,culturales y pedagógicos que deben quedarclaramente explicitados en su organización Institucionaly deben responder a las necesidades que elcontexto le demanda.
  • Enfoques pedagógicos y métodos para la enseñanza de la lectura en Colombia en el Siglo XX

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Lopera Falla, María Luisa; Cárdenas Aragón, Viviana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    El presente artículo expone la investigación documental acerca de los Enfoques pedagógicos y losMétodos de enseñanza de la lectura inicial en Colombia durante el siglo xx, con lo cual se pretendehacer una identificación y descripción de los métodos implementados durante este siglo en las escuelas colombianas en cuanto a la enseñanza dela lectoescritura, información que se recopila dediversos artículos de investigación publicados enrevista educativas virtuales y normatividad de laépoca, para llegar a la conclusión de cuáles fueronlos aportes metodológicos en el campo de la lecturay cuál fue es el método considerado más apropiadopara esta en Colombia en el siglo xx.
  • ¿Éxito o fracaso en la educación a distancia?, voces de estudiantes, tutores y graduados

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Campos González, Johan Jamir

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Prácticas pedagógicas y educación a distancia es un libro publicado por el sello editorial de la universidaddel Tolima en el año 2019, cuyo argumento gira entorno a los desafíos que presenta dicho modelo.Este estudio ha sido llevado a cabo por un equipode docentes investigadores con un gran perfil académico e investigativo compuesto por: El Doctoren Educación Luis Alberto Malagón Plata, la Magíster en Educación Luz Helena Rodríguez Rodríguez, el Doctor en Ciencias de la Educación JoséJulián Ñáñez Rodríguez, la Magíster en EducaciónJuly Lizeth Bolívar Rodríguez, el Magister en Educación Francisco Rodríguez Velásquez, la Magisteren Educación Leidy Ximena Mesa y el Magister EnEducación Carlos Andrés Moreno.
  • El PECC (proyecto etnoeducativo, comunitario y cultural) un sueño posible para la educación propia del pueblo pijao

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Páez, Javier Páez; Rodríguez Usme, Anny Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Sin duda alguna, hablar del PECC (Proyecto Etnoeducativo Comunitario y Cultural) a quienes nopertenecen al pueblo Pijao, es una oportunidad invaluable para compartir el anhelo que inició ya hacemás de 45 años, cuando en el año 1975, se reunieronen la comunidad de Chenche Agua fría (Coyaima),las comunidades indígenas de los pueblos de Coyaima, Natagaima, Ortega y Chaparral, creando elCRIT (Consejo Regional indígena del Tolima), integrado por las autoridades tradicionales (Gobernadores indígenas); la lucha se ha dado por la defensade los derechos de los pueblos indígenas del Tolimay Colombia, el cual ha enfatizado su accionar en lapreservación de la identidad cultural, la pertinencia etnoeducativa y la pervivencia del pueblo Pijaoy Paez.
  • Los poetas y sus obras en las últimas 11 décadas de ocio literario en el Tolima

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Romero Otálora, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    A propósito de la más reciente publicación del Grupo de Investigación en Literatura del Tolima, liderado por los maestros Nelson Romero Guzmán, JorgeLadino Gaitán Bayona y Leonardo Monroy Zuluaga,se presentó su último trabajo titulado La santidaddel ocio. Poesía del Tolima siglo XX y XXI, de laeditorial Universidad del Tolima año 2020, en estelibro los autores realizan una selección de los másdestacados poetas tolimenses entre los años 1905 a2015, para realizar una reflexión literaria sobre susmás representativas obras poéticas.
  • Remembranza agroecológica

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gaspar Flórez, Francisco Javier; Gaspar Flórez, Mónica Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Agroecología: Otra mirada. Críticas, ideas y aproximaciones, es el resultado de los grupos de investigaciónNaturaleza Ambiente y Pedagogía del Instituto deEducación a Distancia IDEAD y Currículo, Universidad y Sociedad de la facultad de Ciencias de laEducación de la Universidad del Tolima, en el querefleja otro punto de vista de la Agroecología desdela visión del campesino a través de sus narrativas,cotidianidades y trayectorias culturales que demuestran la vivencia de esta ciencia como un estilode vida milenario en el que existe una relación estrecha entre el hombre y la naturaleza.
  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Gamboa, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    PresentaciónAnálisis de las estrategias para la evaluación de la argumentaciónJesika Lorena Ramírez CardosoNorma Luz García GarcíaEl concepto de realidad en el diseño y en la ingeniería contemporáneos.Una mirada desde la filosofía, la ciencia y la academia Javier Alexander Salinas Lucero
  • Evaluación formativa una mirada desde los estudiantes de enfermería

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Núñez Rodríguez, Martha Lucia; Henao-Castaño, Ángela María; Ramos, Elizabeth Fajardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    La evaluación formativa permite que los estudiantes de enfermería autoevalúen sus metas de aprendizaje y mejoras en las asignaturas Objetivo: Conocer la percepción de estudiantes universitariossobre la evaluación formativa utilizando la estrategia semáforo. Metodología: Estudio cualitativo yexploratorio realizado a cuarenta y siete estudiantes universitarios que cursan una asignatura teórica de una universidad pública. La recolección dela información se llevó a cabo por medio de un formato on line con pregunta abierta. Se llevó a cabodurante el mes de diciembre del 2020 y se analizaron con el software Iramuteq. Resultados: Se identificaron tres categorías: la evaluación formativacomo aprendizaje, la evaluación formativa y la autoevaluación, el semáforo como una herramienta.Conclusión: La evaluación formativa constituye unaresignificación del proceso evaluativo visto desde ladinámica de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la estrategia del semáforo permite darle sentidoal proceso de formación para reconocer las falencias y potenciar los aprendizajes.
  • Retorno a lo simple y resignificación de la experiencia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Cerón, Ingrid Carolina; Domínguez, Oscar Córdoba

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    El siguiente artículo corresponde a una reflexiónsobre los efectos de la modernidad en la experiencia humana, abordada desde la forma en que losseres humanos habitamos el mundo, de una formaacelerada y poco sensible. Proponiendo una contribución desde la literatura excluida del canon, dosalternativas que aporten al fortalecimiento de laidentidad, el sentido de pertenencia por nuestracultura.
  • El muralismo: un medio para potenciar la sensibilidad artística en los niños

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: González Arango, Yeimi Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    La experiencia sobre las técnicas del muralismoconcebido como una práctica artística el cual es elescenario propicio para potenciar la sensibilidadartística especialmente en niños del primer conjunto de grados (ciclo 1) donde se hace hincapié en eldesarrollo de la sensibilidad, procesos de creación,recepción y socialización. La sensibilidad es unacompetencia artística que se desarrolla en el serhumano a partir de las experiencias con el arte, poresto, se vinculó desde la práctica de manera directalas técnicas del muralismo donde los niños exploraron nuevas composiciones de colores, creaciónde dibujos mediante algunos elementos del diseño bidimensional y tridimensional creando desdela línea y el punto, hasta estimular la inventiva eimaginación al hacer trasformaciones de las figurasgeometrías creativamente, relacionar la forma y volumen con elementos del medio como la naturalezao de uso común donde percibieron y crearon desdelo táctil y visual. Las técnicas del muralismo aportoen los niños adquisición de nuevos conocimientos nosolo en la trasformación de subjetividades a la horade crear y manifestarse sino su apreciación estéticaal conocer, relacionar y comparar la historia del muralismo desde sus inicios, ya que según:
  • La técnica circense: como estrategia didáctica en el desarrollo del autoreconocimiento y educación emocional

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Vásquez Torres, Ximena Andrea; Romero González, Jineth Marcela; Forero Barreto, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    El presente artículo habla sobre la práctica realizada en el Centro de Orientación Juvenil “Luis Amigó”orientada en las problemáticas presentes en la población que reside en la casa Sol Naciente, jóvenesde 10 a 15 años en estado de vulnerabilidad, con consumo de SPA y delitos menores, por esta razón sebrindaron herramientas que contribuyeron al fortalecimiento de la autoestima, reconocimiento de símismos a través de la práctica pedagógica como estrategia didáctica por medio de la aproximación a latécnica circense como instrumento para el cambiode su entorno, con ello se afianzan habilidades corporales y espaciales desarrollando, la imaginación,la creatividad desde el yo mejorando su calidad devida por medio de la creación artística con un enfoque holístico. Fomentando espacios propicios donde expresen nuevas ideas reflejando la imaginacióny creatividad tomando como iniciativa el cambio yel futuro de los jóvenes, ya que dando una mirada aun porvenir pedagógico este augura desafíos frentea las nuevas propuestas educativas.
  • La literatura como formación y diversión

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Torres Gómez, Cynthia Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    La literatura tiene muchas formas de ser abordada.Bien puede ser como un método de distracción ocomo un elemento del pensamiento, lo importantees que los docentes deben tener en cuenta la finalidad de la literatura dentro del desarrollo de susclases, para que la práctica lectora no sea algo pasajera en la vida de los estudiantes. En este sentido,es necesario pensar en la novela de John Better, A lacasa del chico espantapájaros, como una novela deformación, que, a pesar de tener una profundidademocional, también posee elementos epistémicosmu fuertes y al mismo tiempo, es una lectura amena y entretenida. En el presente escrito, se buscarescatar el contenido implícito en la obra de esteescritor barranquillero, para encontrar los puntos ytemas claves mediante los cuales se puede realizaruna pedagogía de la literatura.
  • Cineclub, estrategia entre sentidos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Ideales

    Autores: Orjuela Velandia, Jhonatan Stiven

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06

    Las formas literarias y cinematográficas buscan serentendidas desde la paridad, conforme aumentanlas creaciones en el cine, aumentan las expresiones literarias que se llevan al mundo de la pantallagrande, esto deja en evidencia que el cine se nutrepositivamente de la literatura y que van de la mano,ya que en estas artes los seres humanos encuentranadaptaciones atractivas junto a representacionesestéticas, que según Wolfgang se reflejan en la concreción del texto realizada por el lector durante sulectura (Wolfgang, 2000).