vol. 1 núm. 7 (2019): enero – junio
Browse
Recent Items
- Caracterización de las Pautas de Crianza que Utilizan los Padres de Niños con Trastorno Espectro Autista
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Angarita O, Andrea X.; Meneses J., Luz B.; Camperos, Yadira
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El objetivo del estudio caracterizar las pautas de crianza que utilizan los padres de niños y niñas con trastorno del espectro autista de 2 a 5 años, bajo un enfoque cualitativo bajo un diseño y alcance fenomenológico, en donde la población con la que se realizara la presente investigación serán padres de familia de niños entre 2 a 5 años de edad que tienen un diagnostico con espectro autista de las instituciones educativas de Preescolar Mundo Infantil Pachi y el Hogar Infantil el Manantial, se aplicaran como instrumentos una entrevista semi estructurada a los padres, un grupo focal para recolectar experiencias relacionadas con el espectro autista y la observación no participante para recolectar información asociada con la experiencia de las docentes, para finalizar se espera el análisis y triangulación de la información recolectada por medio de los instrumentos para poder dar respuesta a los objetivos planteados para la propuesta de investigación. - Fortalecimiento del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Superior
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Jaramillo Ramírez, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes del programa de Educación Infantil. Universidad de Pamplona, está enfocado en identificar necesidades que tienen los docentes en los procesos pedagógicos, para estimular el pensamiento crítico en los estudiantes. La investigación se enmarcó dentro de la investigación cualitativa, método de investigación Acción_ Pedagógica, bajo los postulados de Gómez (2009), Paul & Elder (2003), Facione (2007), Porlán (1997), Moreno y Azcarate (2003), entre otros. Como técnica se tomaron dos instrumentos, la entrevista semiestructurada y el diario de campo donde se plasma lo observado con relación al trabajo docente en las jornadas académicas, para conocer sus necesidades sobre el tema, lo que permite ofrecer una propuesta académica con lineamientos a la institución para fortalecer dicha habilidad en los estudiantes. - Capsulas de Aprendizaje como Guía de Intervención Pedagógica en las Dificultades de la Lectura
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Aparicio P., Jeny G.; Escalante G, Yuletcy D.; Quintana, Gladys S.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Esta investigación se basó en el diseño de las Cápsulas Educativas que permiten la alineación a los Derechos Básicos de Aprendizaje elaborados para las dificultades de aprendizaje en la lectura exacta del fonema específicamente en el error de sustitución. El referente metodológico se enfoca en la investigación cualitativa, cuyo escenario son las Instituciones Educativas de carácter Público en el contexto Urbano de la Ciudad de Pamplona, Norte de Santander; con niños de Primero y Segundo grado de la Básica Primaria en edades comprendidas entre los siete y ocho años, que no presentan compromisos cognitivos, pero que tienen dificultades de aprendizaje transitorias en la lectura, lo cual afecta su proceso académico. - Motivación al Logro en Procesos de Aprendizaje
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Maestre V, Bedel E; Bracho P. , Kleeder J.; Jurgensen R. , Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El objetivo del artículo es analizar los efectos de la motivación al logro en los procesos de aprendizaje a nivel de educación, para esto se desarrolló una exhaustiva revisión bibliográfica en función de conocer los diversos aportes de autores sobre el tema motivacional y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Este tema resulta relevante en el entendido de los retos que plantea la educación actual en el contexto de los factores que distraen la atención de las personas y mucho más de los adolescentes. En tal sentido se presentan unas consideraciones sobre la motivación y sus implicaciones emocionales sobre las personas, esta motivación no solo se debe promover en los educandos, sino que debe partir de la propia conducta emocional y la motivación personal del docente, el cual debe desde sus actos pedagógicos irradiar toda una conducta que demuestre mediante el desarrollo de su trabajo de aula sus intereses por la consecución de los propósitos y el logro de las metas de los estudiantes. - Los DBA: Herramienta Pedagógica para la Intervención de las Dificultades de Aprendizaje en la Lectura
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Alvarado C, Roxana; Caicedo R2, Marymar; Gelvez E, Mónica L.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La investigación se enfoca en los errores detectados en las dificultades de aprendizaje (lectura), aplicada en el contexto urbano en la Ciudad de Pamplona, en el Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís, Sede Santa Marta y en el contexto rural en el municipio de Pamplonita, Norte De Santander en la I. E. Nuestra Señora del Pilar, Sede Camilo Daza ubicada en la Vereda San Rafael. El referente metodológico se enfoca en la investigación cualitativa, de tipo descriptiva, el método empleado es el estudio de casos, y el fenómeno que se aborda desde el enfoque cualitativo, son las Dificultades de Aprendizaje. la técnica de la entrevista de tipo estructurada. Los resultados evidencian que los docentes no implementan estrategias que faciliten la superación de las dificultades, y en ocasiones no se interesan por brindar el apoyo oportuno a los estudiantes durante el ejercicio del proceso lector. - Herramientas Lúdicas Recreativas en el Fortalecimiento de la Motricidad Gruesa en Miembros Inferiores
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Vera Ramirez, Liseth Dayanna; Dotres Bermudez, Ariel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La motricidad gruesa hace referencia a todas las acciones que implican movimientos amplios y, por ende, a grandes cadenas de grupos musculares. Este tipo de motricidad es vital, para el desarrollo integral del niño, en donde envuelve los movimientos de brazos, piernas, espalda, y abdomen, facilitándole a explorar el mundo que les rodea. Su adecuada estimulación desarrollará la capacidad para subir las escaleras, gatear, sujetar la cabeza, voltear y mantener el equilibrio, entre otras destrezas. No obstante, se ha evidenciado que en el periodo de gestación algunas mujeres hiperestimulan, ósea, cuando se le proporciona al niño estímulos superiores a los que puede tolerar en relación a su edad o en cantidad, tal que no puede procesarlos adecuadamente.