vol. 4 núm. 1 (2014): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN ESPAÑA Y EL APRENDIZAJE BASADO EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: de Castro-Camero, Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-07

    La reforma de los estudios universitarios, acometida en España como consecuencia de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, es una de las más importantes de las que se han llevado a cabo en su historia. Sólo es comparable con la transformación que las Universidades experimentaron durante el periodo de la Ilustración. Sus efectos alcanzan a las titulaciones, los Planes de Estudio y la metodología docente. La Universidad de este siglo busca proporcionar una educación basada en la adquisición de competencias, que aúne conocimientos, habilidades y actitudes. En este nuevo contexto, la dimensión humana es tan importante como la académica; en consecuencia, ambas habrán de encontrar su oportunidad de desarrollo en las aulas universitarias.
  • METODOLOGÍAS INNOVADORAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL ESTUDIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Lucas Campo, Laurentino

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-01

    Debido al cuestionamiento de la supuesta asepsia y neutralidad ética y epistemológica del ejercicio de la investigación científica, se han generado procesos de reflexividad respecto a la investigación que toma como objeto de estudio a los pueblos originarios en América Latina. La crítica al modo hegemónico de aplicar metodologías para el conocimiento de los pueblos originarios se ha visto inmersa en procesos de revisión, de crítica y de planteamientos novedosos que proponen otros lugares desde donde centrar la mirada y la comprensión de las implicaciones metodológicas y meta reflexivas de su abordaje en la investigación científica. En este escrito inicio con la alusión a la crítica a la tendencia hegemónica en el estudio de las poblaciones originarias. Enseguida hago una revisión muy rápida de algunas propuestas metodológicas como la evocativa o participativa, la horizontal, la etnografía doblemente reflexiva, la auto-etnográfica, que a principios del XXI en México se han propuesto para resituar y problematizar tanto el lugar del investigador como el de los objetos de conocimiento en los procesos de investigación: los pueblos originarios, especialmente desde el ámbito educativo. Concluyo este trabajo planteando las implicaciones, los retos y las perspectivas a futuro que generan estas propuestas metodológicas innovadoras.
  • EDUCACIÓN PARA EL CUIDADO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Vázquez Verdera, Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-25

    Artículo de reflexión que presenta resultados de la investigación realizada desde la perspectiva de la ética del cuidado. Para abordar el tema de qué hacen las organizaciones educativas que cuidan se sigue una metodología de carácter crítico-hermenéutico. Se seleccionan e interpretan diferentes textos con la intención de argumentar un discurso que se considera no unívoco. Se recurre a fuentes originales para abordar el tema de cómo se pone en acción la filosofía de la educación para el cuidado. Se plantean como retos la necesidad de: (1) buscar la colaboración en las relaciones interpersonales e institucionales, (2) incluir perspectivas plurales para construir un discurso público que no invisibilice la diversidad de experiencias humanas, y (3) analizar de manera crítica y honesta nuestras prácticas cotidianas para no legitimar el uso de la violencia. Se exponen las maneras de promover el desarrollo desde la perspectiva de la ética del cuidado y se concluye identificando los elementos clave de esta perspectiva educativa.
  • ESTUDIO DE CASO DE LA INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN ESCOLAR EN EL APRENDIZAJE

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: JIMÉNEZ, LINA MARÍA

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-02

    Este artículo de reflexión, nace de la necesidad que se observa en la actualidad de reconocer factores que están promoviendo la motivación de los estudiantes en el ambiente de aprendizaje. Por consiguiente, se pretendió interpretar la relación que tienen las pautas motivacionales con las estrategias de aprendizaje. Para lograrlo se realizó una investigación de corte cualitativo, utilizando el método etnográfico, mediante la técnica de observación participante para reconocer las pautas motivacionales y las estrategias de aprendizaje que utilizan los docentes. Lo anterior, permitió que la investigadora pudiera ver e interaccionar con su objeto de estudio. Develando que, esta relación se da cuando el estudiante puede escoger la estrategia, entonces se siente incluido en el proceso al encontrar sentido en las actividades que realiza; contrario a cuando el docente plantea la estrategia porque siente que es una imposición. De igual forma, llamó la atención el hecho que los docentes utilizan estrategias de aprendizaje de procesamiento y en menor medida las estrategias metacognitivas. Asimismo, se observó que los docentes utilizan algunas pautas motivacionales como individualizar la explicación, dar valor a la pregunta y a la respuesta; sin embargo, no se relaciona el proyecto de vida de los estudiantes con los objetivos de la clase, de igual forma no hay realimentación, no se da valor al error y al acierto. Cabe concluir, que se debe flexibilizar el uso de estrategias de aprendizaje por parte del estudiante; igualmente, se hace necesario integrar pautas motivacionales en al aula de acuerdo con su modelo pedagógico constructivista.
  • FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES PARA TRABAJAR CON POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
    El proyecto de investigación se realizó en la Universidad de Nariño de la ciudad de Pasto con estudiantes del programa de Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales para la atención a la población en situación de discapacidad, se inscribió dentro del paradigma cualitativo con enfoque crítico social, fue investigación acción participativa, la cual privilegió la observación, la entrevista y los talleres. Participaron 15 estudiantes del programa de Ciencias Sociales y 4 docentes vinculados al centro educativo PROFESA4 , el cual se constituyó en centro de práctica pedagógica e investigativa. El análisis de la información se realizó desde el sistema categorial obteniendo como resultado, la conceptualización de discapacidad, los sentimientos frente a la discapacidad, trabajo con padres de familia y formación de maestros para atender a personas en situación de discapacidad. Se evidenció que en la Universidad de Nariño el sistema de Bienestar Universitario realiza actividades, programas y eventos de apoyo a la inclusión educativa y social, no obstante, las unidades académicas formadoras de maestros y maestras siguen con la tarea pendiente de formar en discapacidad, inclusión y/o diversidad. Se constató que en el programa de Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales no hay un núcleo problémico, seminario o actividad explícita en la malla curricular con respecto a la discapacidad tal como lo indica el Decreto 2082/1996, el cual a su vez, se constituyó en el referente legal e indicativo de esta investigación.
  • LA ESTRATEGIA DHIN Y LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
    El Modelo Formativo por Competencias se está implementando progresivamente en la educación básica y en la universitaria, generando cambios sustantivos en la docencia, la investigación, el equipamiento, el currículo, entre otros aspectos. Este estudio, es una contribución al desarrollo de este modelo, a través de la aplicación de la Estrategia DHIN y los Mapas de Aprendizaje para la valoración de los desempeños que comprende, los cuales son: exposición, preguntas, comentarios, propuestas, conclusiones y evaluación. El programa educativo fue desarrollado con 125 participantes, durante cuatro meses, cuyos resultados satisfactorios, indican la viabilidad de la aplicación de la Estrategia DHIN con estudiantes de educación primaria, secundaria y superior universitaria.