vol. 1 núm. 2 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Ensayo "Los bienes terrenales del hombre" de Leo Huberman
    Estos ensayos ofrecen un aporte a las más áridas cuestiones teóricas del libro con “los bienes  terrenales del hombre”, por tanto, la sencillez y amenidad de estudiantes de Ciencias Sociales, desde la asignatura “indagación social” se atreven a presentar expresiones cambiantes del desarrollo de la sociedad, de la dialéctica misma de la historia y de las luchas sociales que en ella libran los hombres, como componentes de clases sociales antagónicas, estudiando la transición del feudalismo al capitalismo hasta el imperialismo y los inicios del socialismo, y lo hace desde una perspectiva marxista que permite apreciar la íntima relación que suele haber entre la teoría y la práctica, entre el pensamiento y los procesos históricos.
  • Análisis sobre la pertinencia de la formación sociohumanística, una mirada desde el contexto de la Universidad de Pamplona

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Villamizar Cáceres, Sonia Aydee

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    La presente investigación se formuló con la intención de realizar un análisis de la situación actual de la Universidad de Pamplona respecto a la formación Socio-Humanística que se desarrolla, así como su pertinencia epistemología para la preparación de profesionales integrales, para ello se ha realizado un análisis teórico y documental de los contenidos programáticos de las materias que se relacionan con dicha formación, así mismo, se realizó un análisis teórico y comparativo del paradigma tradicionalista vs el paradigma humanista en el contexto de la Educación Superior de los profesionales del siglo XXI. Para realizar la indagación pertinente se aplicaron encuestas de carácter mixto, es decir, de preguntas con opción de análisis cuantitativo y cualitativo, la estructura del instrumento cumple con dar respuesta a las categorías previamente formuladas, su aplicación se realizó a 12 estudiantes y 4 docentes, seleccionados de manera intencional cumpliendo con la condición de pertenecer las materias de Derechos Humanos y Mediación de Conflictos, Educación Ambiental, Ética y Formación Ciudadana y Cultura de la Paz en el semestre 2022-1 de la Universidad de Pamplona (Vega H.A & Martínez. O. 2021). Los objetivos trazados para el devenir investigativo se centraron en seguir un proceso sistemático de identificación de fundamentos epistemológicos, descripción de las estrategias pedagógicas de los docentes e indagación de la visión de los estudiantes frente al desarrollo de las materias de Formación Socio – Humanísticas de la Universidad de Pamplona. La metodología de análisis seleccionada se formuló bajo un sistema de categorías que facilitó el análisis de los resultados y los hallazgos obtenidos de la aplicación de instrumentos con lo cual se logró correlacionar para concluir los aspectos positivos y negativos de la formación Socio - Humanística en el contexto actual de la Universidad de Pamplona.
  • Neuroeducación, una perspectiva holística a la inclusión en Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Maldonado Maldonado, Noralba

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    La educación es un escenario social, en el que se desarrollan un sin fin de hechos asociados con los procesos de socialización de los estudiantes, en la búsqueda de tratar de integrar tal sistema educativo ante la presencia de alguna diversidad. Por tal motivo, en el presente trabajo se centró en el estudio de generar constructos teóricos que permitieron el fortalecimiento de la inclusión educativa desde una perspectiva holística fundamentada en la neuroeducación, en tiempos de educación remota y alternancia. En este sentido, fue necesario hacer énfasis en cómo se están llevando a cabo los procesos de inclusión en épocas de alternancia educativa por la situación sanitaria que emergió a partir del Covid-19. Para ello, se acudió al uso del enfoque cualitativo, por medio del paradigma interpretativo, y del método hermenéutico, como una forma de acercarse a la realidad a objeto de estudio y poder estimar la importancia de la neuroeducación ante el desarrollo de la inclusión. La metodología empleada permitió realizar indagaciones teóricas y empíricas sobre la relación entre neuroeducación y diferentes perspectivas de la inclusión educativa, con el apoyo de métodos y procedimientos científicos. Este estudio aportó como principales resultados la sistematización conceptual y metodológica del constructo neuro diversidad y su valor para la inclusión educativa en tiempos de educación remota.
  • Incidencia del método de George Pólya en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas matemáticos con estructuras multiplicativas

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Barajas Sarmiento, Nelda Yida

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    El método de George Pólya es primordial para el desarrollo de las competencias para la resolución de los problemas matemáticos con estructuras multiplicativas en estudiantes de cuarto primaria. Por ello, como objetivo general de la presente investigación se analizan las incidencias de la aplicación de este método en las competencias señaladas con estudiantes de cuarto primaria del Colegio Técnico Vicente Azuero, Sede D. La metodología se enfoca en lo cualitativo, bajo un tipo de campo con un diseño de Investigación- Acción, la recolección de información se realizó mediante las técnicas de la entrevista y la observación y para realizar los análisis se fundamentó en el método de la teoría fundamentada. Entre los resultados derivados, luego de ocho sesiones con las TIC, se consolidó el mejorar las competencias matemáticas ante la resolución de los problemas matemáticos con estructuras multiplicativas; un mayor análisis y planificación del proceso realizado para obtener una solución a los problemas planteados, los estudiantes comprendieron y se sintieron con mayor confianza en la realización de las operaciones básicas y un mayor apoyo en los padres de familia. Y para concluir, queda la propuesta para el personal docente de la institución, el innovar las estrategias curriculares e implementar las tecnologías de información y comunicación para las clases diarias.
  • Psicoanálisis en Colombia: historia, usos, aportes y discusiones

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Contreras Lázaro, Juan Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Este articulo tiene como objetivo general, analizar la historia, los aportes, los usos y las discusiones que ha suscitado el psicoanálisis en Colombia, mediante un análisis documental, para la visibilizarían, reconocimiento y aplicación de este enfoque psicológico en el sistema de salud. Este estudio, se sustentó bajo el enfoque cualitativo de la revisión documental y posee un alcance descriptivo, en el que se abordan cuatro categorías de análisis: la historia, los aportes, los usos y las discusiones. Así pues, los resultados obtenidos posibilitaron concluir que, en lo referente a la historia, el corpus teórico del enfoque llega al territorio nacional 30 años después de sus inicios en Austria-Viena; en lo concerniente a los usos, se hallaron distintos escenarios extraclínicos donde sus elementos conceptuales y prácticos tienen cabida; en lo que atañe a los aportes, se analizó a nivel socio jurídico, cultural y de la salud; y en lo referente a las discusiones, el quehacer psicoanalítico suscito variedad de críticas provenientes de la opinión popular y de la transdisciplinariedad, a partir de nociones equivocas frente a su método.
  • Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia lectora

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Quiroga Rico , José Gregorio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Este artículo de revisión pretende dar cuenta de un análisis preliminar de los aspectos más significativos de la descripción del problema y los referentes teóricos de la investigación titulada: Estrategias didácticas basadas en el Modelo Isabel Solé, para el fortalecimiento de la competencia lectora, dirigidas a los estudiantes del Grado Undécimo de la Institución Educativa Técnico Industrial Rafael Pombo del Municipio de Saravena, presentados como requisito para optar a la Maestría en Educación de la Universidad de Pamplona; Por las características de la realidad a estudiar, se asume como paradigma que rige la investigación la perspectiva interpretativa-cualitativa, pues precisamente se pretende interpretar los hallazgos de las entrevistas a docentes para reconocer las estrategias que utilizan en su práctica pedagógica al momento de enseñan a leer a la población. objeto de estudio; indagar sobre su percepción respecto al nivel de lectura; seleccionar aspectos significativos del modelo Isabel Solé, que pueden ser incorporados para fortalecer la competencia lectora reflexiva y así generar estrategias didácticas basadas en el modelo Isabel Solé, para fortalecer dicha competencia.
  • Comprensión y producción oral en inglés a través del enfoque comunicativo

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Ruiz Rey, Jhonny Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Este documento tuvo como objetivo analizar la incidencia del uso del enfoque comunicativo en la producción y comprensión oral del inglés como lengua extranjera en estudiantes de sexto grado utilizando un enfoque cualitativo y la investigación acción como diseño de investigación para que los estudiantes analizaran el impacto y la eficacia del enfoque seleccionado en el desarrollo de las competencias mencionadas. Una vez realizado el análisis de la información recopilada, se encontró que la interacción personal de los estudiantes en el aula promueve y facilita el uso del inglés y el desarrollo efectivo de las actividades diseñadas para la aplicación del enfoque, además de que el desarrollo de actividades de producción oral, que son la base del enfoque comunicativo, tienen un impacto positivo en la motivación del estudiante y en el desarrollo de la competencia oral, en los niveles de comprensión y producción.
  • Compilación de Ensayos "Ciencias Sociales"
    La guerra es un fenómeno de manifestaciones cambiantes. A lo largo de la historia su modo de producirse ha variado en función de los condicionantes políticos, sociales, culturales y económicos del entorno; y el modo de concebirla depende de cómo se manifieste en cada momento. En un breve ensayo, titulado El silencio de las palabras, Ulrich Beck habla de los "conceptos zombis": nociones que han muerto, pero que siguen rigiendo nuestro pensamiento y nuestra acción 1. Para muchos la idea que tienen de la guerra puede ser un concepto zombi. A día de hoy, entenderla exclusivamente como un conflicto donde se enfrentan los ejércitos de dos o más Estados supone poner límites ficticios a una realidad mucho más amplia y variada. Cuando cayó el Muro de Berlín y resultaba ya indudable la distensión entre los antiguos adversarios, numerosos estudiosos se preguntaron sobre el futuro de los conflictos armados.