vol. 14 núm. 35 (2013)
Browse
Recent Items
- Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en empresas familiares* (Aplicación de método de casos)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Mediante un diagnóstico de prácticas de gobiernocorporativo, se pueden determinar debilidades y fortalezas enesta materia; en el caso de las debilidades, estas afectan directamenteel ambiente de control interno de las organizaciones,como los conflictos de intereses, la inexistencia de políticas yde códigos de conducta y la falta de cultura organizacional.Las falencias en las prácticas de gobierno corporativo hangenerado los escenarios para la comisión de fraudes en lasorganizaciones; el riesgo de fraude es una realidad a la queestán expuestas las empresas y como todo riesgo debe seradministrado y, en este caso, mitigado y prevenido.En el presente artículo, se hace una contextualización dedos aspectos de suma importancia para el desempeño y sostenibilidadde las empresas de familia; por un lado, las prácticasde gobierno corporativo y por otro, el fraude.Para demostrar que las inadecuadas prácticas de gobiernocorporativo son una causa directa de la comisión de fraudesen las organizaciones, se expondrá el caso del GrupoMikarena de Colombia (grupo de empresas de familia), enel que se utilizó la siguiente metodología: a) cuantificaciónde los casos de fraude ocurridos en el interior de cinco de sus organizaciones derivados de inadecuadas prácticas degobierno corporativo, b) diagnóstico de prácticas de gobiernocorporativo, incluyendo un aparte de administración delriesgo de fraude y, c) resultado cuantificado del diagnósticocon observaciones y recomendaciones.Hay una relación directa entre el fraude y el gobierno corporativo;las inadecuadas prácticas de gobierno corporativo sonuna oportunidad para la comisión de fraudes; la manera desaber si las organizaciones tienen inadecuadas prácticas degobierno corporativo es un diagnóstico, que permitirá conocerla situación actual, recibir recomendaciones y finalmenteoptimizar la gestión de las organizaciones. - Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el mercado de capitales colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cano-Muñoz, Alexandra; Sánchez-Serna, Aracely del Socorro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Los derivados han contribuido al desarrollodel mercado financiero en Colombia. Los futuros de TES,en especial, han conducido a una mejor administración deportafolios, unas nuevas formas de apalancamiento y unaeficiente asignación de recursos. Por tanto, se hace indispensableconocer y comprender la naturaleza, funcionalidady valoración de estos instrumentos.El documento Futuros sobre TES tasa fija en pesos colombianos,un producto derivado en el mercado de capitales colombiano,se presenta como producto de una articulación deresultados de investigación relacionados con el trabajo degrado de la maestría en gestión financiera internacional, y de resultados parciales del proyecto de investigación Pertinenciade los estándares internacionales de valuación emitidospor el IVSC [International Valuation Standards Council]y de las prácticas actuales de valuación de activos aplicadasen Colombia en la preparación de la información financierabajo NIIF [Normas Internacionales de Información Financiera],para profundizar en el estudio sobre la estructuracióny desarrollo de ese producto financiero y proporcionar herramientasreconocidas para su valoración, tanto en el mercadonacional como en el internacional.El desarrollo del estudio de este instrumento financiero fuerealizado por fases. La primera aborda la conceptualización delTES como instrumento de financiación de renta fija, emitidopor el gobierno colombiano; en la segunda fase se definen yse aplican algunas de las metodologías propuestas para determinarla estructura temporal de las tasas de interés (curvacupón cero); en una tercera fase, se profundiza sobre la estructuracióny desarrollo de los futuros de TES en Colombia, paracompletar los elementos claves de la estructuración y desarrollode los TES en el mercado financiero colombiano.Este estudio deja abierta la posibilidad de aportes al desarrollode los futuros en Colombia, y a análisis de otros instrumentosfinancieros derivados en este mismo entorno. - Mediciones a valor razonable en la contabilidad financiera
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Gómez, Oda; Álvarez, Romer
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
A finales del siglo XX e inicio del presente, laacademia y los organismos reguladores han debatido sobrela conveniencia de las mediciones a valor razonable incluidasen las normas de contabilidad, para suministrar informacióntransparente y comparable; por lo que se considerópertinente realizar esta investigación documental en el áreade la contabilidad financiera, cuyo propósito es describir lasbases teóricas sobre el uso del valor razonable. Los resultadosde esta investigación confirman que las mediciones a valorrazonable en las normas de contabilidad se han generalizado,pues su aplicación produjo un cambio de paradigma enla contabilidad que dio prioridad a la esencia económica.Producto de las críticas, crisis financieras y organismos reguladores,en mayo de 2011, el International Accounting StandardsBoard, IASB, emitió una nueva norma que unifica laaplicación de esta medición en las NIIF. Los resultados de lasinvestigaciones realizadas reflejan que la información financieraa valores razonables, es más relevante; sin embargo,hay críticas a este método de medición por la falta de objetividadcuando no hay un mercado activo; tal situación requiereque se continúe investigando sobre este tema. - Propuesta de un nuevo enfoque para las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Herranz-Martín, Felipe; Bautista-Mesa, Rafael; Molina-Sánchez, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
En los últimos años, la tendencia tanto del InternationalAccounting Standards Board, IASB, como delFinancial Accounting Standards Board, FASB, se dirige a lacreación de una norma específica e independiente del restode normas de información financiera, aplicable, en general,sobre las entidades sin presencia en los mercados cotizados,sin tener en cuenta su dimensión. En nuestra opinión,la opción escogida presenta algunos inconvenientes desde lapropia definición de su ámbito de aplicación, al dejar fuerade él empresas no cotizadas de tamaño significativo, al mismotiempo que sigue resultando de excesiva complejidadpara las empresas más reducidas. Así mismo, la decisión desimplificación basada en la eliminación de opciones contablesen un juego independiente de normas, también reducela calidad y comparabilidad de la información financiera.El trabajo propone un enfoque diferente basado en la flexibilidady voluntariedad, mediante la exigencia de menoresrequerimientos y opciones contables más simples para lasempresas de menor dimensión, exonerando incluso a las másreducidas, aunque sin eliminar la posibilidad de aplicar criteriospermitidos en la normativa completa. - Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Salazar-Baquero, Édgar Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
La aplicación de nuevas normas contables enlas entidades supone costos y beneficios. Literatura previaha propuesto diversos efectos de la aplicación de NormasInternacionales de Información Financiera en entidadesque participan de los mercados de capitales. El presente artículoexpone un estudio de caso en el cual se implementóla NIIF para las PYMES en una mediana empresa colombiana.Los resultados evidencian mejoras en la calidad de lainformación contable al tiempo que señalan las dificultadesque puede experimentar una entidad con la implementaciónde la NIIF para las PYMES. - Costos de prestaciones de Pago Asociado de Diagnóstico (PAD) en un hospital provincial chileno
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Zuniga-Jara, Sergio; Guede, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
A pesar de su importancia, hay escasos análisisde costos del sistema de salud público chileno. Este estudiofue realizado en un hospital provincial chileno y en élse sugiere una metodología práctica de análisis de costos deun grupo de prestaciones de Pago Asociado de Diagnóstico(PAD), el que podría ser también aplicado a otras institucionesde salud pública.Como resultado, se obtuvo que las prestaciones PADmás rentables son: parto normal, colecistectomía abierta,criptorquidia unilateral y cesárea, mientras que herniaabdominal simple, amigdalectomía e hiperplasia depróstata arrojaron rentabilidades negativas. Debido aesto, el estudio recomienda ofrecer tantas prestacionescon beneficio positivo como sea posible, de acuerdo a lacapacidad disponible del hospital. Estos resultados sonválidos en el corto y mediano plazo, debido a que loscostos unitarios deben ser recalculados periódicamentepara ajustarse a las nuevas condiciones económicas ycontractuales. - Los cambios climáticos y la gestión empresarial: un estudio de caso
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Mamede Andrade, Eurídice Soares; Cosenza, José Paulo; Pinguelli Rosa, Luiz
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Este artículo examina la vulnerabilidad delsector de energía eléctrica brasileña frente a los impactosecológicos generados por los cambios climáticos globales(CCG). El objetivo es señalar la importancia de incluir lascuestiones medioambientales en el planeamiento estratégicode las empresas que actúan en ese mercado, de modoque reduzcan los posibles riesgos a su desempeño estratégicocompetitivo. Con el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas) se examina la situacióncompetitiva de una empresa pública que actúa en el sectorhidroeléctrico de Brasil. En concreto, se ha confirmado lanecesidad de esta empresa de adaptarse en forma preventivaa estos cambios, ya que su vulnerabilidad podrá comprometernegativamente su desarrollo sostenible. - Análisis empírico sobre las empresas que reportan en el marco de las IFRS en México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Mancilla-Rendón, Ma. Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
El presente documento tiene como objetivoidentificar las empresas emisoras que cotizan en la BolsaMexicana de Valores y estudiar cuáles de ellas reportan suinformación financiera con base en la normatividad internacional,International Financial Reporting Standards(IFRS). El estudio se enlaza con el análisis documental delInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2012)que muestra las mil empresas más grandes en México y, enparalelo, se vincula con las cien primeras trasnacionalesdel mundo. El resultado del estudio pone en evidencia larepresentatividad de las grandes empresas y las corporacionestrasnacionales que cotizan en la Bolsa Mexicana deValores que reportan información financiera con base enlas IFRS. Se trata de un estudio cualitativo, de diseño transeccionalexploratorio, con un alcance descriptivo de cortetransversal. - La administración educativa contable como actor importante en la discusión de la política editorial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: León-Paime, Edison Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Resumen - Modelo de valoración de activos financieros (CAPM) y teoría de valoración por arbitraje (APT): Un test empírico en las empresas del sector eléctrico brasileño
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: de Sousa Santana, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
El Modelo de Valoración de Activos Financieros(CAPM) y la Teoría de Valoración por Arbitraje (APT)son técnicas de valoración de activos financieros empleadaspara estimar el retorno generado por las inversiones.Con el propósito de evaluar la aplicabilidad de esos modelos,se realizó un estudio empírico para verificar el comportamientode los retornos esperados de las acciones deempresas brasileñas de energía eléctrica. Para tal efecto,los riesgos y los retornos estimados por los modelos fueronconfrontados con los datos reales. La muestra está conformadapor las acciones de las empresas que componen elÍndice de Energia Elétrica, IEE, elaborado por la Bolsa deValores, Mercadorias e Futuros de São Paulo, BM&F Bovespa,con un total de 15 activos. Los resultados sugierenque los factores macroeconómicos, en general, no tienenen cuenta la rentabilidad de las acciones de las empresasestudiadas, ya que el control público excesivo sugiere quelos participantes del mercado atribuyen mayor importanciaa las variables específicas de la industria que a los factoresmacroeconómicos. - Una aproximación teórica alos modelos de medición y valoración contable en unaeconomía inmaterial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Ramírez-Gutiérrez, Zoraida; Gómez-Sánchez, Andrés Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Este artículo de reflexión se centra en mostrarun recorrido teórico por las principales tensiones enmateria de medición y valoración, que han sido productode discusión a través de la historia, en disciplinas como laeconomía y la contabilidad, para procurar dejar al descubiertola necesidad imperiosa de que la contabilidad atrapela realidad de la nueva economía y evidencie en informes(financieros o no financieros) con la ayuda de diversidadde modelos atemperados al mundo de hoy, formas de reconocimiento,medición, valoración y revelación de losbienes de naturaleza inmaterial, que tienen característicaspropias, diferentes a aquellos bienes tangibles o materiales.Se pretende generar un marco de referencia hacialas tendencias en materia contable, ligadas a las dinámicasempresariales de las nuevas economías y la forma de representaciónde los bienes que se originan en ellas. - Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Macías, Hugo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Los objetivos de este artículo son presentar laestructura de la investigación contable interpretativa en sucontexto original e identificar los avances en su comprensióny aplicación por parte de los académicos colombianos. Loscomponentes de la estructura se identificaron mediante unarevisión sistemática de la literatura publicada en las principalesrevistas de la corriente: Accounting, Organization andSociety; Critical Perspectives on Accounting y Accounting; Auditingand Accountability Journal; la estructura comprende unadistinción conceptual, bases teóricas y metodológicas, escenariosen los que se construyen la corriente, las limitacionesy las oportunidades para el desarrollo futuro. Los avances enla academia colombiana se identificaron también medianteuna revisión de la literatura publicada en las revistas especializadasy algunos libros de amplia circulación. El principalpotencial identificado es la posibilidad de integrar a la investigaciónlas prácticas profesionales del contador público y loscontextos en los que se desarrolla la profesión. - Entre permanencias y reiteraciones: conversación con el profesor Jesús Arroyo de la UNAM, a propósito de un curso sobre literatura y contabilidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Resumen - Internacionalización de las revistas contables: un aporte al debate polifónico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Macías, Hugo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Resumen - Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. 2a parte
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Giraldo-Garcés, Gregorio A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
El presente trabajo es producto de la discusiónque se adelanta en la línea de investigación Modernizacióndesde la perspectiva contable, del grupo NuevoPensamiento Administrativo, de la Universidad del Valle.La preocupación por los procesos de formación de contadorespúblicos ha señalado que tal vez uno de los más complejostemas es el de la ética profesional; de ahí, el interés poranalizar tópicos asociados a la sociología, como el poder, elmodelo económico y la mentalidad moderna, entre otros,que puedan arrojar luces sobre la ética contable.El argumento central es el comportamiento ético del contadorpúblico; para ello, se ha reseñado un marco teóricobasado en los planteamientos de Immanuel Kant, principalmente,el cual permite hacer la lectura de los actos encontradosen una muestra estudiada sobre las acciones de ungrupo de contadores públicos de la ciudad de Cali.El método empleado es exploratorio y descriptivo, aplicadoa 80 personas con una encuesta de 11 preguntas. Los resultadosse presentan en datos resumidos en tablas y gráficos queayudan a ilustrar la valoración dada por los encuestados. - La práctica docente en contabilidad de gestión; una aproximación a partir de las trayectorias
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: León-Paime, Edison Fredy; Ardila-Trujillo, María Emma
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
El presente documento tiene como objetivohacer una aproximación comprensiva al papel que tienenlas trayectorias de los docentes de contabilidad de gestiónen la definición de la práctica docente que despliegan. Conceptualmente,se parte de la teoría de los campos de PierreBourdieu para relacionarla con el concepto del conocimientoprofesional del profesor, con el fin de identificar qué lógicassubyacen en el caso de la enseñanza de la contabilidadde gestión. Metodológicamente, a partir del análisis de entrevistasde seis docentes que orientan estas asignaturas,se identifica que las lógicas de los sistemas productivo yescolar modulan y preforman el saber técnico-disciplinariode la contabilidad de gestión y encauzan así la práctica docente.El documento concluye que, al menos en la muestra,la relación entre estas lógicas y las prácticas docentes estádada por la formación de un conocimiento profesional quevincula las demandas de los campos empresariales y educativos.Se hace un llamado final a adelantar investigacionesfuturas que permitan profundizar la comprensión de estadinámica tanto en la contabilidad de gestión, como en otrasáreas contables. - Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rueda-Delgado, Gabriel; Pinzón-Pinto, Jorge Emiro; Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
A partir del entendimiento y alcance quelos procesos de globalización e internacionalización puedantener entre las comunidades académicas que defineny ajustan los currículos de programas de contaduría pública,pueden generarse transformaciones técnicas e instrumentalespara pasar de enseñar unas normas de alcancenacional, a otras emitidas por reguladores internacionales,por una parte, pero al mismo tiempo pueden generarseposibilidades para transformaciones más de fondo en elproceso de formación del contador público en Colombia.En este artículo se examinan las posibilidades que se puedanpresentar en uno u otro sentido que en buena medidadependerán de si los programas se apoyan exclusivamenteen una mirada hegemónica de estos procesos o si, por elcontrario, reconocen al mismo tiempo miradas alternativasque pueden resultar más adecuadas para la formaciónprofesional contable en un contexto como el colombiano,marcado por la inequidad y la exclusión que justamentelas miradas predominantes de la internacionalización y laglobalización están produciendo sobre la realidad social.Este trabajo es solamente una primera reflexión y no haincluido referencias específicas a ningún programa enparticular. Se trata de una investigación a priori que puedegenerar hipótesis de trabajo que deban ser contrastadasempíricamente con posterioridad. Se acude, por tanto, adiversos textos académicos y a regulaciones que abordanel tema de la formación profesional, en particular en elcaso colombiano. - Editorial: La configuración de Cuadernos de Contabilidad, resultados y proyecciones
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rueda-Delgado, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Editorial