vol. 4 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Características socioculturales y emocionales de los niños y jóvenes que ingresan y permanecen en un grupo scout en la ciudad de Bogotá

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Marín Becerra, Isabella; Martínez Heredia, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-19

    El escultismo es un movimiento lúdico-social que permite formar a niños y jóvenes en los valores preponderantes de una sociedad. El objetivo de esta investigación es identificar las características socioculturales y emocionales de los niños y jóvenes que ingresan y permanecen en un grupo scout de la ciudad de Bogotá. Metodológicamente la investigación se abordó desde una perspectiva cuantitativa, transversal, descriptiva. Se utilizaron dos instrumentos, el primero es la encuesta TMMS-24 (Trait-Meta Mood Scale), que permite determinar la inteligencia emocional de los participantes; el segundo es un instrumento creado por los autores que determina aspectos socioculturales de la población a estudiar. Como hallazgo principal, se pudo evidenciar la importancia de los padres y/o familiares cercanos en el proceso de formación y apoyo que se le brindan a niños y jóvenes. Se muestra determinante el compromiso de los padres en la decisión del niño o joven de permanecer en el grupo.
  • Aplicación del enfoque feminista a la realidad colombiana: un paso de la conciencia femenina a la conciencia colectiva

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Motta León, Claudia Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-19

    Pareciese que hablar de feminismos y estudios de género está de moda en la academia, y es que basta con revisar los programas académicos de las universidades colombianas, especialmente, la información que corresponde a estudios de posgrado para advertir que el tema es tendencia y que tiene muchas posibilidades de ser aprovechado en investigaciones, ponencias, proyectos de extensión e innovación e, incluso, convocatorias internacionales. Sin embargo, el análisis de los alcances y aplicabilidad de los conceptos género y feminismo en las dimensiones política, social, económica, educativa, sanitaria etc., y la incorporación de sus principios a la realidad de los individuos y comunidades, es una tarea que se encuentra pendiente todavía y cuya visibilización responde a un imperativo moral para aquellos que trabajamos en la formación de nuevos profesionales. Esta editorial es una crítica personal al feminismo, pero también un llamado a la reflexión y al activismo como camino para materializar los aportes de la teoría a la cotidianidad de las personas.
  • El autocuidado, uno de los requisitos para el buen cuidado en salud mental

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Dueñas Granados, Patricia Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-19

    Este escrito presenta medidas para la preservación del talento humano de enfermería, unas orientadas a su contexto y otras que emanan del interior de los enfermeros, como el autocuidado; continúa documentando algunos conceptos de autocuidado y algunos argumentos respecto al impacto favorable de este en la calidad del cuidado brindado por los enfermeros, para finalmente concluir con base en lo planteado y sugerir acciones a futuro por parte de la academia en general, de los profesores y estudiantes.
  • Caracterización de pacientes que se realizaron prueba de COVID-19, pertenecientes a una EAPB, Colombia
    Introducción: la infección por SARS-CoV-2 ha representado un desafío para el sistema de salud y la humanidad. Se ha propagado mundialmente y Colombia no ha sido la excepción, al ser el cuarto país de Latinoamérica con más casos. Por esto es indispensable contar con toda la información disponible, lo que da lugar al objetivo de esta investigación, que es caracterizar la población afiliada a una EAPB que realiza pruebas diagnósticas por RT-PCR o antígeno para COVID-19 en Colombia durante el periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021. Metodología: estudio observacional de tipo transversal. La población estudiada son las personas afiliadas a una EAPB a quienes se les haya realizado prueba para el diagnóstico de COVID-19 en el periodo entre marzo 2020 y febrero 2021. Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Para establecer posibles asociaciones, se implementaron test estadísticos paramétricos y no paramétricos de acuerdo con la distribución previamente evaluada. Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo en el software R. Todos los test de significancia fueron a dos colas y se tomaron los valores p <0.05 como estadísticamente significativos. Resultados: Fueron evaluados 638.493 registros de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 entre marzo de 2020 y febrero de 2021. El 86,3% de las pruebas fueron de tipo RT-PCR, mientras que el 13,7% fueron test de antígeno. La positividad general encontrada en este periodo de tiempo fue del 26,8%, sin embargo, Caquetá, Vichada, Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Boyacá y Bogotá presentaron índices de positividad más altos. Conclusiones: caracterizar a la población afiliada a una EAPB que realiza pruebas diagnósticas para COVID-19 es una estrategia efectiva para la toma de decisiones en intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta patología y otras que se presenten en el futuro.
  • El racismo médico de salud en México: aproximación cultural e histórica

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Paradigmas Socio-Humanísticos

    Autores: Mijangos Fuentes, Karla Ivonne

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-19

    El racismo más que una categoría diferencial es política, porque las instituciones que la validan se sirven de la misma, es decir, es a través del enclasamiento y la racialización de las corporalidades como se ha justificado la expropiación, conquista y colonialidad de tierras, el genocidio, el exilio, la participación política privilegiada y el epistemicidio de saberes e identidades. En general, el colonialismo se sirvió de diversos dispositivos, como la ciencia médica, que permitieron estructurar todo el arsenal neoliberal, porque a partir de la institucionalización de la universidad y del poder científico que le fue otorgado, esta contribuyó a estigmatizar los cuerpos en función de parámetros de blanquitud. Por tanto, estudiar la configuración de este pensamiento blanco como epistemología del conocimiento biomédico, nos permite comprender las matrices coloniales que atraviesan la construcción de la salud institucional, la normalidad de los cuerpos blanqueados y la deshumanización racial en y para la atención.