núm. 12 (2023): revista kogoró

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Violencia Barrial : Una mirada a las representaciones de Aranjuez, Medellín.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Toro Buitrago, Laura Valentina; Rendón Pérez, Manuela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-14

    A partir de recopilaciones bibliográficas, un trabajo de campo y entrevistas con tres habitantes de Aranjuez, comuna 4 de Medellín, Antio quia, la presente investigación se encaminó a abordar las categorías de identidad, masculinidad y espacio para pensar el barrio frente a su dimensión violenta. Como punto de encuentro, las autoras de este ar tículo nos interesamos en plantear maneras sugerentes de pensar los fenómenos sociales desde la voz de distintas personas. Pensamos que dar un espacio horizontal en la discusión a ejecutores de la violencia, como los duros o muchachos de las bandas, significa ampliar el foco de análisis y acercar a un marco interpretativo más pertinente sobre la vio lencia que transversaliza el territorio. Por ende, más allá de mencionar acontecimientos históricos, buscamos trasladar el foco de análisis a un plano más cercano: el de la vida cotidiana. En contextos de marginalización se consolidan espacios simbólicos, relaciones de poder y prácticas identitarias en función de acceder a figuras masculinas de dominación. La participación desigual de género en el conflicto inmiscuye a las masculinidades en prácticas de reproducción de estatus, supremacía e identidades, algunas representadas en adquisiciones materiales, posiciones y nombramientos. En este producto investigativo exhortamos la necesidad de nuevas formas de leer los contextos violentos desde interpretaciones más próximas al sujeto, que transgredan las perspectivas tradicionales y posibiliten nuevos lentes para abordar las preguntas sobre la violencia, los actores y los espacios de conflicto
  • El antropólogo de la vida moderna

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Sánchez Cancino, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-14

    Este breve ensayo parte de un trabajo realizado para un curso de licenciatura sobre Teoría antropológica impartido en la Universidad Nacional Autónoma de México; en este se pretende contraponer algunas miradas en torno al concepto de “modernidad”. A su vez, se busca poner a discusión la idea de “superación” de esta como momento histórico. Para ello, se acude al ya clásico trabajo realizado por  David Harvey sobre las condiciones que posibilitaron el pensamiento posmoderno y se estable ce como punto de partida para identificar sus contradicciones; por otro lado, a modo de contrapunto, se retoma el estudio de Carlos Reynoso sobre las propuestas posmodernas surgidas en el seno de la disciplina antropológica. Finalmente, se pretende encontrar una resolución a di chas tensiones en la propuesta de los ethé modernos del filósofo Bolívar Echeverría, a partir de la cual se pueden encontrar las claves para una salida a los debates dicotómicos sobre la cuestión.
  • Posmodernismo Ecléctico y nostálgico: La mercantilización de la cultura en le capitalismo tardío

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Rojas Mantilla, Julián Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-14

    La cultura convertida en mercancía avisó la llegada de una nueva sociedad, siendo esto, el ideologema del capitalismo tardío. Si estamos de acuerdo en ello, un análisis de las dinámicas de la producción cultural en el marco del capitalismo mundial exige reconocer, en conjunto, las características que le son constitutivas y, a su vez, examinar cómo estas han configurado lo que se presenta como la nueva lógica dominante de la cultura a partir de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI: el posmodernismo. 
  • Psicología positiva: Un discurso seductor y riesgoso

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Tobar Almendra, Laura Lizeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-14

    En el siguiente ensayo se plantea una reflexión crítica al discurso plan teado por la psicología positiva, reconociendo que ha sido uno de los enfoques más populares dentro de la Psicología en los últimos años, ya que sus temas centrales hacen alusión a aspectos muy llamativos como lo son las emociones positivas, el bienestar, la felicidad, entre otros. No obstante, este enfoque positivo se ha visto envuelto en innumerables críticas, no solo por la validez de sus planteamientos metodológicos, sino también, por contribuir a aquella lógica de productividad propia de las estrategias neoliberales, aspecto ligado al resurgimiento del individualismo y a la patologización de emociones como la tristeza, que lleva posteriormente, al sentimiento de la improductividad, es por eso que se plantea la tesis de que el discurso de la psicología positiva es tan seductor y riesgoso a la vez. 
  • ¿Quién nombra a los olvidados? DE LA MANO DE VOLVER A LAS TRINCHERAS: UNA ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL (2016) UNA LECTURA CLAVE PARA LA REALIDAD COLOMBIANA

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Orozco López, Leidy Yohana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-14

    Este ensayo surge a propósito de las provocaciones suscitadas a través de la diciente lectura: “Volver a las trincheras: una arqueología de la Guerra Civil Española” del arqueólogo y etno-historiador español Alfredo Gon zález Ruibal. De esta manera, las ideas aquí plasmadas están guiadas transversalmente, a su vez, por las proposiciones, hallazgos y desafíos metodológicos, expuestos por el autor y que fungen como una invita ción a la reflexión del quehacer arqueológico colombiano, que deberá ser cada vez menos ajeno a los procesos de violencia reciente de nuestra sociedad, que han dejado sus huellas indelebles. En nuestro contexto la arqueología cuenta con una importante labor y compromiso frente al ocultamiento, invisibilización y borramiento del que han sido víctima miles de  colombianos, finalmente: nombrar a los olvidados. Este ensayo, además de rondar por las reflexiones de una estudiante de antropología alrededor de una lectura que marcó su paso por ‘introducción a la arqueología’, se plantea enfáticamente invitar a la lectura de la investigación mencionada, por lo cual se acuñan elementos propios de una reseña, pero manteniendo la finalidad de generar reflexiones y ambien tes de futuros debates, alrededor del lugar del quehacer arqueológico en un país como el nuestro. En este sentido, la pregunta que encabeza el ensayo no es más que una provocación metodológica a la arqueología y a su preponderante lugar, frente a las exacerbadas experiencias de violen cia y muerte que se viven en los diferentes contextos y lo que se relata y evidencia sobre esas experiencias. González Ruibal demuestra que la ar queología está en capacidad de nombrar a los sujetos que han sido omitidos de los comunicados oficiales y los grandes discursos históricos, la pregunta para nuestro país queda abierta, a la vez que la provocación a un compromiso más vertical en este horizonte.
  • Homenaje a Sandra Turbay : Asertiva, rigurosa, pero con calor de mamá

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Comité editorial Kogoró

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-14

    La inspiración es algo que necesitamos diariamente, algunos dirían que ese impulso para salir de la cama lo encuentran en su religión, familia, o fuerza mayor alguna, pero a veces uno lo puede encontrar en su día a día, en sus homólogos o en los pequeños actos que hacen que uno conecte con los demás, los actos que nos guían