vol. 25 núm. 34 (2012): revista universidad católica de oriente

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Absorción de nutrientes del tomillo (Thymus vulgaris L.) a campo abierto en el Oriente antioqueño, Colombia

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Chica-Toro, Fáber; Morales Herrera, Lina Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    La fertilización, en especial de plantas aromáticas, carece de estudios soportados por métodos experimentales. Este trabajo presenta los resultados obtenidos a partir de realizar curvas de absorción para la especie tomillo (Thymus vulgaris L.), durante las doce semanas después del trasplante. Se encontróque el elemento de mayor absorción por la planta es el N con 2,3 g, luego el K con 2,1 g. En tercer lugar está el Mg con 0,82 g, seguido del Ca y el S con 0,64 g y 0,42 g respectivamente. El elemento de menor absorción es el P, con 0,38 g. Adicionalmente, se evidencia una tendencia en las épocas de absorción,entre las semanas 9 y 10, como el período de máxima absorción de K, Mg y Ca. Para el caso de N, P y S, la absorción por parte de la planta presenta una tendencia al incremento durante el tiempo de evaluación, ello indica que si no se cosechara a la semana 12 podría seguir acumulando estos elementos. Se observó además que la tendencia del comportamiento de la absorción es igual al de la extracción de la biomasa aérea y radical por separado. 
  • Lugares del sujeto pedagógico de los facilitadores. Caso PRESEA
    Fundar la experiencia interior del mundo en el sujeto que investiga, es potenciar de manera permanente la comprensión y transformación del sujeto, la realidad y, por ende, el conocimiento. Hablar sobre los lugares del sujeto pedagógico implica desentrañar sentidos y horizontes que iluminen el ejercicio desistematización de experiencias de los facilitadores pedagógicos municipales, haciendo visibles los discursos y prácticas de estos sujetos en el Proyecto Rural de Educación Superior para el Emprendimiento de Antioquia —PRESEA— de la Universidad Católica de Oriente, que desde el año 2006 a la fecha (2013)desarrolla una propuesta de formación superior para jóvenes rurales de once municipios del Oriente de Antioquia. Así, los facilitadores del proyecto vivencian en su subjetividad la transición de la prehistoria a la historia pedagógica, mientras cruzan la frontera de las prácticas de formación superior en el medio ruralal texto pedagógico, alcanzan la praxis como horizonte continuo de configuración del sujeto pedagógico en los profesionales de la educación, y recuperan el micro y el macro currículo emergente en dichas prácticas, las cuales consolidan la tradición investigativa que reconstruye experiencias de formaciónmediante la modalidad investigativa de sistematización de experiencias, como aporte a la construcción de saber pedagógico y a la consolidación de la pedagogía como disciplina y campo de conocimiento. 
  • El derecho a no obedecer y La desobediencia civil: obras clave en el pensamiento político
    Esta reflexión tiene como objetivo profundizar en las posturas de Fernando González y Henry David Thoreau, en las obras El derecho a no obedecer y La desobediencia civil, respectivamente, contextualizándolas en el ámbito cotidiano de la democracia, para indagar sobre su influencia, finalidad y beneficios o perjuicios que se puedan evidenciar en el contexto mundial y en la sociedad colombiana. Entre estos pensamientos hay importantes diferencias, porque el derecho a no obedecer se detiene en los límites del Estado Social de Derecho mientras garantice las libertades políticas fundamentales, y la desobediencia civil comienza donde termina una sociedad justa y democrática, cuando los poderes públicos dejan de proteger los derechos fundamentales de la sociedad. Los autores de estas obras llaman la atención sobre ambos términos de una forma pertinente, con sus tiempos y con nuestros tiempos, y ayudan a comprender que el derecho a no obedecer es buscar la verdad de las cosas, la realidad de lo que es y se vive, derecho que debe moverse por el inconformismo de los pueblos, pero basado en los principios propios de la democracia y de la participación. Como ejemplo mundial se cuentan el movimiento social global de otro mundo posible y la manifestación de los indignados e indignadas; en nuestra región se cuenta la experiencia del grupo AMOR, Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño, que trabaja por la equidad territorial, la prevención de las violencias sexuales contra las mujeres y la promoción de los derechos humanos. 
  • Aprendizaje virtual en la asignatura de modalidad presencial Dibujo para Ingeniería

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Ramírez Pérez, Nicolás Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    Para la asignatura Dibujo para Ingeniería del programa presencial de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Antioquia), se presenta una propuesta metodológica de apoyo virtual como complemento a la modalidad presencial, para ser implementada durante el semestreI-2012, con el fin de solucionar una necesidad detectada en la asignatura, teniendo siempre presente los requerimientos profesionales. La propuesta consiste en el trabajo a través de Ambientes Virtuales de Aprendizaje –AVA–, en este caso utilizando Moodle como plataforma de trabajo en línea, la cualcontiene herramientas para la interacción (portal exe e-learning, voxopop, wikis), recursos y actividades de aprendizaje. También se presenta la posibilidad de crear grupos de debate con los estudiantes y guardar la evidencia de las diferentes tareas enviadas por los estudiantes y calificadas por el docente.
  • Respuesta de plántulas de aguacate (Persea americana) bajo invernadero a diferentes inóculos micorrizales
    Se realizó un experimento bajo condiciones controladas para determinar la respuesta de plántulas de aguacate (Persea americana) a la inoculación con diversos inóculos micorrizales. Para tal fin se evaluaron cinco inóculos micorrizales (comercial A, natural, comercial B, Glomus manihotis, Glomusintraradices, y control negativo); además, se utilizó un sustrato inerte, el cual fue ajustado a un nivel de fósforo en la solución del suelo de 0,02 mg L-1, donde se colocaron las semillas de aguacate en su respectiva unidad experimental. El diseño experimental fue completamente al azar con 5 tratamientos.Se emplearon como variables de respuestas, el P foliar absorbido, la masa seca aérea, y la colonización micorrizal. Los resultados indican que no se presentaron diferencias significativas (LSD, P a 0.05) con el contenido de P foliar entre los tratamientos. En cuanto a masa seca aérea –MSA–, sí existieron diferencias significativas cuando se compararon los inóculos multiespóricos (natural, comercial A y comercial B) con los monoespóricos (Glomus manihotis y Glomus intraradices). Aunque no se evidenciaron estructuras de los HMA en el interior de las raíces, sí se observaron externamente puntos de infección (apresorios) en las paredes de las mismas. Las plántulas de aguacate aquí evaluadas respondieron a la aplicación de los hongos micorrizo arbusculares, aunque con una mejor respuesta por parte de los inóculos multiespóricos. 
  • Rionegro en el escenario de la certificación en educación
    Este documento contiene una breve reseña histórica del proceso de certificación de la Secretaría de Educación del Municipio de Rionegro, así como la fundamentación legal con que se dio paso a esta transformación estructural del sector educativo en el Municipio. Adicionalmente, se hace un esbozodel contexto de la administración del servicio educativo y la representación que significa para la Administración Municipal, tanto en esfuerzo como en recursos, recibir responsabilidades de tipo financiero, económico, social y administrativo luego de la certificación en educación.
  • Aportes peircianos para la interpretación de textos literarios. Análisis del cuento “La corista”, de Anton Chéjov

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Atehortúa Sánchez, Jaime Arbey

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22

    El artículo reflexiona acerca de los beneficios de la aplicación de los postulados de Charles Sanders Peirce en los procesos de comprensión e interpretación de textos literarios. Para tal fin, el ejercicio parte de la construcción de las experiencias de lectura a partir de los correlatos —primeridad, secundidad yterceridad— abordados por el padre del pragmatismo como métodos para comprender la realidad circundante. En detalle, la puesta en marcha de la práctica interpretativa se fundamenta en las pistas, las conjeturas y las comprobaciones de hipótesis, en un esfuerzo por conectar los sentidos, códigos,índices, íconos y símbolos de la realidad textual, a partir de la lectura sistemática del cuento “La Corista”, del escritor ruso Anton Pavlovich Chéjov