núm. 8 (2009): revista mundo econÓmico y empresarial

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • ORIENTACIÓN EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Rubio Guerrero, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

  • EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Rubio Guerrero, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

  • MARCO TEÓRICO “EXPECTATIVAS DE LOS UNIVERSITARIOS SOBRE EVENTOS CULTURALES EN IBAGUÉ, DENTRO DEL CONCEPTO DE MARKETING URBANO”

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Parra Alviz, Mercedes; Araque Acevedo, Jesús; López Montoya, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

    En este trabajo se presentan referentes teóricos relevantes acerca de los conceptos cultura, ciudad y marketing urbano, los cuales son analizados con el fin de ofrecer una mirada amplia sobre estas temáticas para quienes estén interesados en abordarlas como objeto de estudio.
  • REFORMA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA: UN VUELCO HACIA EL EMPRENDIMIENTO Y LA GERENCIA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Uribe Macías, Mario Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

    El artículo presenta los principales aspectos de la reforma curricular del programa de Administración de empresas de la Universidad del Tolima y su enfoque hacia el emprendimiento y la gerencia, como ejes fundamentales del mismo. Se describen los resultados del proceso, a partir de la metodología utilizada, y se evidencia la manera como este currículo se orienta a fortalecer las competencias emprendedoras del profesional en Administración de empresas con el fin de que éste genere sus propias unidades productivas. También se enfoca a dotar de competencias gerenciales al profesional con el fin de que pueda dirigir organizaciones, propias o de terceros.
  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Rubio Guerrero, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

  • ESTUDIO SOCIOECONÓMICO AL PROCESO DE VALORIZACIÓN DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ INFORME DE CASO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: López Ramírez, Mario Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

    El sistema de la contribución por valorización, creado por ley para la ejecución de obras de interés público, es un mecanismo que con criterios de justicia social redistributiva, permite a un municipio ejecutar obras de interés público, vinculando a la comunidad como gestora de su propio desarrollo. En el año 2008 el Concejo de Ibagué por iniciativa de la Alcaldía, aprueba el acuerdo 001 en el cual, bajo el marco legal se determina y establece el cobro de una contribución de valorización por beneficio local en la ciudad, con la destinación específica de financiar la construcción de la intersección a desnivel en el Monumento a la Música, calle 83 con la Avenida Guabinal y Avenida Jordán y construcción y mejoramiento de la calle 103 entre las avenidas Ambala y Jordán. La factibilidad de ejecutar dichas obras por el sistema de la contribución de valorización, está supeditada al análisis de tres variables fundamentales: Beneficio económico real expresado en términos de mayor valor de la tierra, presupuesto y por último capacidad de pago.En el proceso de elaboración de los estudios de factibilidad, la Universidad del Tolima por medio de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realiza el estudio socioeconómico, siendo este un diagnostico de la zona de estudio que está orientado a concluir sobre la capacidad de pago de los contribuyentes potenciales y presenta un análisis detallado del impacto socioeconómico, con el fin de plantear políticas que permitan un manejo coherente e integral del proyecto. Además, permite consultar la opinión de dichos contribuyentes respecto a las obras y frente al sistema de la contribución de valorización. En este artículo se presenta los principales resultados del estudio que fue elaborado por un equipo de trabajo compuesto por profesores y estudiantes de la Universidad del Tolima.
  • EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

    Se presentan los resultados de un primer informe de emprendimiento y creación de empresas (Observatorio de emprendimiento empresarial del Tolima, SISEA Tolima, 2010) basado en información de las Unidades de emprendimiento, el cual se enfoca en la caracterización y el perfil de los emprendedores en Ibagué, apoyándose de forma complementaria, en una encuesta con 82 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad del Tolima y su apreciación del emprendimiento.
  • DEL ESTUDIO DE CASO AL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ 2000 – 2006

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Acuña, Luis; Cuéllar, Carlos; Aragón, Daniel; Zapata, Carlos; Suárez, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

    El presente trabajo tiene como propósito identificar el impacto que han generado los distintos programas económicos y sociales del gobierno nacional, para mejorar las condiciones de vida de la población desplazada ubicada en el municipio de Ibagué durante el periodo 2000-2006. En este sentido, se aplica una encuesta multimódulo que permite tener una primera aproximación a la situación vivida en Ibagué. De esta forma, al comparar los resultados obtenidos en la presente investigación con los resultados delos estudios que ha realizado la Comisión de Seguimiento a partir de la Encuesta Nacional de Verificación – ENV; se encontró que en ambos casos los esfuerzos realizados han sido insuficientes. Se aduce que, la no existencia de una organización única que centralice todas las responsabilidades y el presupuesto destinado para atender a la población desplazada, conlleva a un problema estructural del sistema, arrojando resultados poco significativos en la asignación de los recursos y que sumado a las tasas positivas de recepción de personas y hogares que se presentan cada año en el municipio, provocan una mayor presión sobre los escasos recursos existentes.
  • EL TRADE OFF ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO. REVISIÓN TEÓRICA Y EMPÍRICA DE LA CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Peñaloza Giraldo, Lina Paola; Ramírez Reinoso, Diego Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-22

    La curva de Phillips, término que empezó a mencionarse con frecuencia a partir de 1960; tema tratado por distintas escuelas del pensamiento económico que han planteado definiciones sobre el concepto de C.de P. El primero fue A. W. Phillips planteó la relación entre la inflación y el desempleo, posteriormente es reformulada incluyendo las expectativas. Hay quienes niegan la existencia de la C. de P. mientras la mayoría han ampliado la idea original al intercambio entre inflación y desempleo. Los keynesianos destacan la relación inversa y estable entre las tasas de desempleo y el ritmo de crecimiento de los salarios nominales. Friedman y Phelps contradicen las posturas Keynesianas al tomar el salario como variable fundamental del comportamiento del mercado laboral; por tanto Friedman sostiene como variable importante el poder adquisitivo del salario real y el precio de este mercado (salario), dándole una prevalencia a los efectos que ocasiona un cambio en los salarios reales más que en los salarios nominales y a su vez exponiendo un nuevo concepto de la presencia de un cierto nivel de desempleo en el tiempo, que es atribuido a los componentes fricciónales, más conocida como Tasa Natural de Desempleo (TND). La evidencia de la C. de P. para Colombia es identificada en la década de los 90´s por autores como Misas y López (1999), Gómez y Julio (2000) y Gómez (2002). La mayoría de autores concuerdan con la existencia de un C.de P. pero aclaran que no es una relación única entre inflación y desempleo.