vol. 2 núm. 1 (2021): journal of applied cognitive neuroscience
Browse
Recent Items
- Mentes creativas y neurociencias...: Mentes creativas y neurociencias...
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Allegri, Ricardo F.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-27
Creatividad es la habilidad de generar ideas originales en arte o ciencia, dejando atrás los estereotipos y produciendo innovaciones en el contexto social en el cual ocurren. Creatividad es asociada con pensamiento divergente que prioriza la generación de múltiples soluciones diferentes a las tradicionales. Algunos autores refirieron que era muy frecuente los trastornos afectivos en los pacientes creativos, esto probablemente mas relacionado a la hipomanía o la desinhibición como también ocurre en la demencia fronto-temporal. Estas regiones cerebrales fueron descriptas en los trabajos con resonancia funcional. La creatividad es una de las características mas relevantes que posee el ser humano. - Complete Journal
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Sahagún Navarro, Marta
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-27
In this section you can download the complete magazine in PDF format - DIAN-TU ARGENTINA. A great human story of a small group of people: DIAN-TU ARGENTINA. Una gran historia humana de un pequeño grupo de personas
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Chrem-Mendez, Patricio; Bagnati, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-27
La enfermedad de Alzheimer es por mucho, la primera causa de demencia y la enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Considerada como resultado de causas multifactoriales, el envejecimiento sigue siendo el principal factor de riesgo en su forma clásica y debido al envejecimiento global, se espera un aumento muy significativo de la prevalencia en las próximas décadas, especialmente en los países en desarrollo. Hasta ahora se han probado numerosos fármacos con diferentes dianas aunque aún sin éxito. Constantemente se realizan descomunales estudios en busca de un nuevo fármaco que logre modificar el destino de la enfermedad y así han surgido innovadores modelos de ensayos clínicos. La iniciativa DIAN estudia individuos con mutaciones conocidas en los genes determinantes de la enfermedad. La enfermedad de Alzheimer autosómica dominante (ADAD) demostró ser un modelo más predecible en términos de quién y cuándo contraerá la enfermedad. Esto permite probar nuevos agentes terapéuticos eligiendo el fármaco según el momento biológico de la enfermedad. Pero ADAD es también una historia muy humana llena de coraje y esperanza. El ensayo DIAN ha comenzado en Argentina y también ha comenzado una nueva era anti-tau. - Pharmacovigilance in Neuroscience: Farmacovigilancia en neurociencia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Sánchez-de-Paz, María-Pilar; Da-Prat-de-Magalhaes, Gustavo; Isa, Santiago; Aldinio, Victoria; Norberto-Latella, Andres; Mabel-Gatto, Emilia; Rojas, Galeno J.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-27
Background: Adverse drug reactions (ADRs) have a high impact on morbidity and mortality of the population, becoming a public health issue. Studying and publishing about these is referred as pharmacovigilance.Objective: To describe and compare the adverse reactions produced by drugs of nervous system action (CNS-D) and neurological ADRs produced by drugs of systemic action (Sys-D). To further develop the need of reporting adverse reactions. Methods: An observational, cross-sectional, retrospective study performed on a database of neurological consultations which took place at the Neurology department. Patients meeting the inclusion criteria were selected and divided into two groups: Sys-D and CNS-D. Demographic and neurological variables were analyzed. Parametric and non-parametric statistics were used according to distribution. The Naranjo Algorithm (NA) was used to define causality.Results: 71 ADRs were described, from which 63.38% (n=45) were produced by CNS-D, especially antiepileptics by 47% (n=21) and psycholeptics by 44%. Of the total, 36.62% (n=26) were caused by Sys-D, such as antineoplastics (n=9) and antibiotics (n=9), being Cefepime the most frequent. The diagnosis of ADRs caused by a Sys-D was delayed prolonging hospitalization (p 0.05) due to a lower NA score (p 0.003) compared to the CNS-D group.Conclusion: Multiple frequently used drugs of systemic action, such as antineoplastics and antibiotics, generate neurological adverse effects. From our analysis, it was presumed that the suspicion of a neurological ADR caused by these drugs was scarce, thus causing a higher morbidity for the patient. - La Cognición Social en la Esclerosis Múltiple Temprana: Enfoque neuropsicológico y anatómico: Cognición Social En La Esclerosis Múltiple Temprana: Enfoque Neuropsicológico Y Anatómico
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Crivelli, Lucia; Calandri, Ismael-Luis; Helou, Belén; Keller, Greta; Fiol, Marcela-Paula; Ysraelit, María-Célica; Gaitan, María-Inés; Correale, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-27
Cognitive impairment and deficits in social cognition (SC) are frequent in patients with multiple sclerosis (MS). The aim of the present work is to study SC in patients with early MS and to analyze its neuroanatomical correlation. Thirty-four patients with relapsing remitting MS, with ≤ 2 years of disease progression and EDSS and ≤2, and 30 healthy control subjects matched for age, sex, and educational level were recruited. Subjects performed a comprehensive neuropsychological assessment (Rao BRB). SC was assessed using the International Affective Picture System IAPS, The Eyes in the Mind Test, the Empathy Quotient, and the Faux Pas Test. The anatomical correlation of patients with deficits in social cognition was studied through brain MRI and voxel-based morphometric for which cortical reconstruction and volumetric segmentation were performed using Freesurfer processing software. Patients showed significant deficits in executive functions, verbal memory and language tests. SC assessment showed that patients presented greater difficulties in the Faux Pas Test (p = 0.023), The Mind in the Eyes Test (p = 0.014), and presented a positive bias in the interpretation of neutral images of the IAPS (P = 0.023). Furthermore, patients with CS deficits presented less cortical thickness in areas of the right supramarginal gyrus, pars opercularis, and anterior cingulum. - Neurociencias y Neuro postCOVID-19: Neurociencias y Neuro post-COVID-19
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Allegri, Ricardo F.; Román, Fabián; Barceló, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-27
Editorial - ¿Más cafeína, mayor excitación? Evaluando las respuestas afectivas y autónomas inducidas por la ingesta de café concentrado en cafeína: ¿Importa la cafeína para la excitación? Respuestas afectivas y autonómicas inducidas por la cafeína en la ingesta de café: evidencia de una tarea de degustación a doble ciego.
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience
Autores: Rodrigues, Fernando; Diogo, Julien; Rodrigues, Carla; Figueira, Cláudia; Rosa, Pedro J.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-26
El café se consume en todo el mundo, pero existen diferentes tipos de mezclas de expreso, cada una con su concentración única de cafeína, que puede tener diferentes efectos en el ser humano. El objetivo de este estudio fue comprender el efecto del impacto de la cafeína en el sistema nervioso autónomo, evaluando los cambios fisiológicos y las respuestas subjetivas debido a los diferentes niveles de ingesta de cafeína. Una tarea de degustación doble ciega, que consiste en un diseño de factores intraindividuales (nivel de cafeína: mezcla de cafeína alta/doble (mezcla A) vs mezcla de cafeína de carga única (mezcla B) vs mezcla baja en cafeína (mezcla C), nos permitió evaluar las respuestas autónomas de los participantes utilizando la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y la reactividad pupilar (RP). La excitación también se evaluó mediante el Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas en la VFC y la RP entre las mezclas de café, mostrando la mezcla A respuesta autonómica más pronunciada que mezcla C. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el nivel de excitación entre las mezclas de café. Estos resultados son similares a investigaciones anteriores que señalaron una discordancia entre medidas subjetivas y objetivas en el consumo de cafeína.