vol. 13 núm. 1 (2017): (enero - junio)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • El valor de Shapley: sus algoritmos y aplicación en cadenas de suministro
    Introducción: Los teóricos del juego cooperativos han estudiado la estructura de coalición y los esquemas de pago atribuidos a esas coaliciones. En relación al valor del pago, hay varias maneras de obtener la “mejor” distribución del valor del juego. El concepto de solución o la distribución del valor de recompensa que se mantiene canónicamente para dividir justamente el valor de una coalición se llama Valor de Shapley. Es probablemente el esquema de pago más importante en los juegos cooperativos. La razón por la cual el valor de Shapley ha sido el foco de tanto interés es que representa un acercamiento distinto a los problemas de la interacción estratégica compleja que la teoría del juego intenta resolver.Objetivo: Este estudio tiene como objetivo hacer una breve revisión bibliográfica de la aplicación del Valor de Shapley para resolver problemas en diferentes campos de cooperación y la importancia de estudiar los métodos existentes para facilitar su cálculo. Esta revisión se centra en la visión algorítmica de la teoría cooperativa de juegos con un énfasis especial en las cadenas de suministro. Adicionalmente se propone un algoritmo para el cálculo del Valor de Shapley y se utilizan ejemplos numéricos para validar el algoritmo propuesto.Metodología: En primer lugar, se identificaron los algoritmos utilizados para calcular el valor de Shapley. También se identificó los elementos que forman una cadena de suministro. Luego se simula la cooperación entre los miembros de las vías de la cadena de suministro y se calcula el valor de Shapley utilizando el algoritmo propuesto para comprobar su aplicabilidad.Resultados y Conclusiones: El enfoque algorítmico introducido en este documento no pretende menospreciar las contribuciones hechas hasta ahora, pero tiene la intención de proporcionar una solución directa para problemas de decisión que involucran cadenas de suministro. Una manera eficiente y factible de calcular el valor de Shapley cuando las estructuras de jugador se conocen de antemano proporciona la ventaja de reducir la cantidad de esfuerzo en el cálculo de todas las estructuras de coalición posibles antes del Shapley. 
  • Caracterización hidrométrica de las arcillas utilizadas en la fabricación de productos cerámicos en Ocaña, Norte de Santander

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: García León, Ricardo Andrés; Bolívar León, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Introducción: Actualmente en Ocaña, Norte de Santander existe gran variedad de yacimientos naturales que se pueden utilizar para fabricar productos de mampostería como lo son bloques, tejas, ladrillos, baldosas, entre otros; pero las empresas fabricantes obtienen muchos desperdicios debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima para pronosticar el comportamiento de las pastas cerámicas y lograr mejorar la calidad del producto final.Objetivo: En el presente trabajo se realizó la caracterización física por hidrometría de las arcillas utilizadas en una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en Ocaña, Norte de Santander.Metodología: El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de ensayos físicos a las muestras de arcillas con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una pasta de material cerámico.Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que las arcillas utilizadas actualmente por la empresa se encuentran en los índices mínimos para la elaboración de bloques, por lo que se plantea la adición de otras arcillas con las cuales se alcance el nivel adecuado de calidad con la que cumplan los requerimientos establecidos por las normas actuales vigentes.Conclusiones: Es indispensable caracterizar las arcillas para optimizar las pasta de producción y evitar imperfecciones en el producto final (Bloque H-10) con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.
  • Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para una microempresa

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Acosta Vega, Rick Kevin; Ospino Ayala, Óscar José; Valencia Espejo, Víctor Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-02

    Introducción:  El sector textil y de confecciones a nivel mundial se ha encontrado en crecimiento durante los últimos años, sin embargo, se encuentra conformado, en su gran mayoría, por MiPyMES que presentan enfoques gerenciales obsoletos que conllevan en una administración ineficiente de los recursos empresariales de la organización; es por esto que surgen sistemas de información (CRM, MRP, MRPII, ERP…) como alternativas interesantes de solución para los problemas administrativos identificados comúnmente.Objetivo:  El presente artículo tiene como finalidad el diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales en una microempresa, con sus objetivos secundarios enmarcados en la realización de un estudio de viabilidad, preparación, modelización, parametrización, instalación y producción del sistema informático.Metodología: Se utiliza una metodología que consta de una serie de fases en las que cada una posee variables de entradas (información), transformación de estas variables y variables de salida, que entregan como resultado el sistema ERP finalizado.Resultados:  Se logró el diseño completo del sistema informático, aunque, por motivos económicos por parte de la organización, se efectuó la implementación de los módulos de mayor relevancia para el mejoramiento competitivo de la empresa, y se planteó que progresivamente ésta fuera adquiriendo los módulos faltantes.Conclusiones:  se destaca la viabilidad del diseño e implementación de sistemas de información complejos como el ERP con algunas consideraciones en las micro, pequeñas y medianas empresas, llevando a cabo un seguimiento periódico de los cambios positivos efectuados en la organización.
  • Revisión de modelos de madurez en la medición del desempeño

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Bertolli, María Paula; Roark, Geraldina Yesica; Urrutia, Silvia Beatriz; Chiodi, Franco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Introducción: En un contexto tan dinámico como el actual, las pymes necesitan sistemas de medición de desempeño (SMD) que generen información útil, relevante y confiable para poder funcionar eficientemente. Medir la madurez de los SMD es un paso fundamental para lograr su evolución a un estado ideal que permita un mejor control de los resultados y actuar en consecuencia, facilitando la gestión y toma de decisiones.Objetivo: Desarrollar una revisión bibliográfica para identificar y caracterizar modelos de madurez de los SMD, reconociendo entre ellos los modelos más factibles de aplicar en pymes en pos de generar un aporte para el fortalecimiento de dichos sistemas, facilitando así la toma de decisiones efectivas y oportunas en las organizaciones.Metodología: Se plantea el interrogante a responder: ¿cuáles modelos de madurez de SMD existentes pueden ser utilizados por empresas pymes industriales? Para la búsqueda de información se consultó la base de datos Google académico, utilizando ciertos parámetros de búsqueda. Con base en una definición de criterios previa, se comparan los modelos seleccionados. Por último, se analizan y elaboran las conclusiones sobre dichos modelos.Resultados: De los resultados obtenidos a través de la búsqueda bibliográfica en Google académico, se utilizaron diferentes criterios para seleccionar los modelos a caracterizar y comparar. Los cuatro modelos seleccionados fueron: el modelo de Wettstein y Kueng, el modelo de Van Aken, el modelo de Tangen y el modelo de Aho.Conclusiones: Los modelos considerados más adecuados son los propuestos por Wettstein y Kueng (2002) y Aho (2012) debido a su fácil aplicación y el bajo requerimiento de uso de recursos. Sin embargo, tales modelos no cuentan con una herramienta de evaluación, quedando su definición a cargo de la empresa.
  • Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Albis Arrieta, Alberto Ricardo; Ortiz Toro, José Daniel; Martínez De la Rosa, Jader Enríque

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Introducción: El cromo hexavalente es un metal altamente tóxico y es considerado como uno de los contaminantes de mayor impacto ambiental. El uso de bioadsorbentes se ha considerado como una alternativa viable para su remoción, por lo que es necesario estudiar el comportamiento de estos adsorbentes en operaciones unitarias semejantes a las empleadas en la industria.Objetivo: Estudiar el potencial de la cáscara de yuca como biosorbente en la adsorción de cromo hexavalente en un proceso semicontinuo en columna de lecho empacado.Metodología: Se analizó la influencia del caudal de alimentación de soluciones de cromo, la concentración de dicho caudal y la altura del lecho sobre la capacidad de remoción y el tiempo de ruptura en un montaje a escala de laboratorio.Resultados: Hay un mayor rendimiento cuando se utilizan el flujo de alimentación y la concentración inicial más bajos, así como la mayor altura del lecho. El comportamiento dinámico fue ajustado a tres modelos clásicos de experimentos en columna. No obstante, el mejor ajuste se alcanzó con el modelo estadístico de superficie de respuesta.Conclusiones: La concentración inicial de cromo en la corriente de alimento es el factor que tiene mayor efecto sobre la capacidad de remoción y el tiempo de ruptura en columnas de lecho fijo empacadas con cáscara de yuca.
  • Implementación de la Técnica de los K-Vecinos en un Algoritmo Recomendador para un Sistema de Compras Utilizando NFC y Android

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Riveros, Oscar Arley; Romero, Juan Guillermo; Herrera, Jhon Francined

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Introducción: Este artículo se orienta en presentar el diseño de una aplicación móvil que involucra la tecnología NFC y un algoritmo recomendador colaborativo bajo la técnica de los K-vecinos, permitiendo observar sugerencias personalizadas para cada cliente.Objetivo: Diseñar y desarrollar una aplicación móvil, usando tecnologías NFC y Técnica de los K-Vecinos en una Algoritmo recomendador, para un Sistema de Compras.Metodología: El proceso seguido para el diseño y desarrollo de la aplicación se enfoca en:• Revisión del estado del arte en los sistemas de compras móviles.• Construcción del Estado del arte en el uso de la Tecnología NFC y las técnicas de IA para sistemas recomendadores, enfocadas en los Algoritmos de K-Vecinos.• Diseño del sistema Propuesto• Parametrización e implementación de la Técnica de los K-Vecinos e integración de la Tecnología NFC.• Implementación y Pruebas del Sistema Propuesto.Resultados: Dentro de los resultados obtenidos se detallan:• Aplicación móvil que integra Android, Tecnologías NFC y una Técnica de Algoritmo Recomendador• Parametrización de la Técnica de los K-Vecinos, para ser usada dentro del algoritmo recomendador.• Implementación de requerimientos funcionales que permiten generar recomendaciones personalizadas de compra al usuario, calificaciones de usuario.Conclusiones: La técnica de los k-vecinos en un algoritmo recomendador permite suministrarle al cliente una serie recomendaciones con un nivel de seguridad, dado que este algoritmo realiza cálculos teniendo en cuenta múltiples parámetros y contrasta los resultados obtenidos para otros usuarios logrando encontrar los artículos con un mayor grado de similitud con el perfil del cliente. Este algoritmo parte de una muestra de productos similares, complementarios y otros no relacionados, aplicando su formulación respectiva, se obtiene que la recomendación se realiza únicamente con los productos complementarios que obtuvieron mayor calificación; marcando una gran diferencia con la mayoría de sistemas recomendadores del mercado, que sólo se limitan a sugerir los productos más vendidos, mejor calificados o de la misma categoría.
  • Influencia de la densidad seca y el contenido de agua de compactación en las curvas exploratorias de un suelo residual derivado de ceniza volcánica

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Garzón, Marcela Orjuela; Colmenares Montañez, Julio Esteban; Viveros Rosero, Livaniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Introducción: Una curva exploratoria de humedecimiento o secado relaciona los resultados de mediciones sucesivas del contenido de agua y la succión de un suelo originalmente en equilibrio que parte de una condición inicial de saturación parcial y sigue un proceso de humedecimiento o secado.Objetivo: Estudiar la influencia de la densidad seca y el contenido de agua de compactación en la curva exploratoria de un suelo residual derivado de ceniza volcánica, el cual se sometió a un proceso de secado expuesto al ambiente.Metodología: El trabajo experimental inició con la determinación de la curva de compactación del material estudiado. Con base en ello, se seleccionaron seis puntos dentro de la curva que permitieron estudiar la relación existente entre la densidad seca y el contenido de agua de compactación con la succión a través de la compactación estática de muestras del suelo estudiado, usando para tal fin curvas exploratorias de secado a través de la técnica del papel de filtro.Resultados: La densidad seca inicial del material no influye en las trayectorias que describen las curvas exploratorias para valores similares de succión. El contenido de agua de compactación influye en la capacidad de almacenamiento del suelo estudiado, encontrándose que, para un mismo valor de densidad, muestras compactadas del lado húmedo del contenido de agua óptimo presentan mayores valores de succión que muestras compactadas del lado seco.Conclusiones: La capacidad de almacenamiento de agua del suelo estudiado es independiente de la densidad seca inicial del material. La capacidad de almacenamiento de agua del suelo estudiado está influenciada por el contenido de agua de compactación, encontrándose que muestras compactadas del lado húmedo del contenido de agua óptimo presentan mayores valores de succión que muestras compactadas del lado seco.
  • Determinación de la capacidad resistente de puentes viga-losa en concreto postensado mediante pruebas de vibración ambiental: Caso de estudio Puente El Ramo

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Viviescas Jaimes, Alvaro; Herrera Rey, Leonardo; Arenas Páez, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Para monitorear la salud estructural de un puente durante su vida útil es necesario disponer de modelos numéricos que permitan, con base en los cambios de la respuesta estructural del mismo, detectar la posible existencia de daño. Por esta razón y para profundizar en el conocimiento del comportamiento estructural de los puentes en vías terciarías del departamento de Santander, el grupo de investigación en materiales y estructuras –INME – de la UIS, aprovechó una serie de puentes en concreto postensados que iban a ser inundados por la creación del embalse de Hidrosogamoso, convirtiéndose en un laboratorio a escala real. Dentro de estos se encuentra el puente El Ramo, el cual es un puente de 31 metros de longitud de tipo viga y losa, compuesto por un par de vigas de concreto postensado simplemente apoyadas. Sobre este puente se realizaron ensayos de tipo estático para caracterizar su deformación y pruebas de vibración ambiental para identificar sus propiedades dinámicas. Estos datos se utilizaron como herramienta de calibración del respectivo modelo numérico, el cual sirvió para evaluar la capacidad resistente del mismo, siguiendo los criterios planteados por la norma colombiana de puentes vigente (CCP-2014).